Mostrando entradas con la etiqueta Premio Planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Planeta. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de diciembre de 2024

VICTORIA (PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA) PREMIO PLANETA 2024

 

Victoria
Paloma Sánchez-Garnica
 
 
 

Título: Victoria
Autora: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta, 2024
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 480
 
 

martes, 5 de diciembre de 2023

LAS HIJAS DE LA CRIADA (SONSOLES ÓNEGA)

 
Las hijas de la criada
Sonsoles Ónega
 
 
Título: Las hijas de la criada
Autora: Sonsoles Ónega
Editorial: Planeta, 2023
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 480

viernes, 4 de diciembre de 2020

miércoles, 17 de abril de 2019

RIÑA DE GATOS (EDUARDO MENDOZA)


Riña de gatos
Eduardo Mendoza



Título: Riña de gatos
Autor: Eduardo Mendoza
Editorial: Planeta, 2010 
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 432
PVP: 21,50 €

martes, 18 de diciembre de 2018

YO, JULIA (SANTIAGO POSTEGUILLO)


Yo, Julia
Santiago Posteguillo






FICHA TÉCNICA

Título: Yo, Julia
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta, 2018
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 704









Editorial: Planeta, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 720
PVP: 13,95 €



miércoles, 16 de noviembre de 2016

TODO ESTO TE DARÉ (DOLORES REDONDO)

Todo esto te daré
Dolores Redondo



 
FICHA TÉCNICA

Título: Todo esto te daré
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 618








Editorial: Planeta, 2020
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 624
PVP: 12,95 €






domingo, 16 de octubre de 2016

PREMIO PLANETA 2016

Premio Planeta 2016: Ganadores


Ya sabemos el nombre del ganador y el finalista del Premio Planeta 2016. El premio literario más criticado (aunque este año el Nobel de Literatura no le ha andado a la zaga), vituperado y vilipendiado del panorama literario nacional. Pero al mismo tiempo, también el más envidiado y codiciado por los escritores.
Un premio que se dice que está amañado, entregado de antemano, que a algunos autores se les dice directamente que escriban una novela para darles el premio, que no tiene ninguna calidad literaria…
Pero lo más chocante es que se critique que el único fin del Premo Planeta es vender libros. ¿Desde cuando es pecado que una editorial venda libros? Porque está claro, que si una editorial no vende, le toca echar el cierre. Y que es gracias a estos libros que se venden como churros, que la editorial puede arriesgar en mayor o menor medida con autores desconocidos o con libros en principio de gran calidad literaria pero no pensados para un público mayoritario.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

HOMBRES DESNUDOS (ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT)

Hombres desnudos

Alicia Giménez Bartlett






FICHA TÉCNICA

Título: Hombres desnudos
Autor: Alicia Giménez Bartlett
Editorial: Planeta, 2015
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 474
PVP: 21,90 €
Ebook: 12,34 €







Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa BLANDA BOLSILLO
Páginas: 480

PVP: 9,95 €





martes, 25 de noviembre de 2014

MILENA O EL FÉMUR MÁS BELLO DEL MUNDO (JORGE ZEPEDA)

Historia del cromosoma XY

FICHA TÉCNICA

Título: Milena o el fémur más bello del mundo
Autor: Jorge Zepeda
Editorial: Planeta, 2014
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 476
PVP: 21,50 €






JORGE ZEPEDA

Jorge Zepeda Patterson es el ganador del Premio Planeta 2014. Al margen de ese premio, nada sabía de él, a excepción de que había escrito Los corruptores, una novela que ya me llamó la atención el año pasado.
De él nos dice la editorial en la contraportada:

Jorge Zepeda Patterson nació en Mazatlán, México en 1952. Tras su formación periodística en El País, fundó y dirigió los periódicos Siglo 21 y Público y condujo el programa de televisión Código. Fue director de El universal y es autor de varios libros de análisis. Su columna semanal se publica en una veintena de diarios en México. Dirige el sitio de noticias Sinembargo.mx
Los corruptores fue su primera novela, de la que Milena o el fémur más bello del mundo es su continuación.







ARGUMENTO

Lo único que yo quería era que los chavales no jugaran a la guerra con mis huesos. Salí de Jastrebarsko a los dieciséis años... (Página 122)

Así comienza la historia de Milena, huyendo de su casa en busca de una vida mejor, atraída con la promesa de un inexistente puesto de trabajo en el extranjero, para caer en las manos de una red de trata de blancas.
Una red que tras pasar por Marbella la lleva hasta México, donde el dueño del periódico más importante del país es su amante. Pero un día él muere en sus brazos mientras hacen el amor. Comienza para Milena una huida en la que se juega su vida y la de aquellos que la ayudan sin sospechar los peligrosos secretos que ella guarda en una libreta negra.






MILENA O EL FÉMUR MÁS BELLO DEL MUNDO

Milena o el fémur más bello del mundo es la novela ganadora del Premio Planeta 2014. Ya sé que para muchos este es un premio muy sospechoso, pero quiero decir desde el primer momento que esta novela figura entre las mejores novelas de este año, de esos libros para regalar en Navidad y quedar bien.
Eso sí, alguna consideración previa: Milena o el fémur más bello del mundo es la continuación de Los corruptores, la primera novela de lo que probablemente sea una trilogía, en palabras del autor. La historia arranca unos meses después de donde terminó en el libro anterior
Ninguno de los dos dio muestras de la reacción que les provocaba encontrarse con el viejo amigo de su infancia, pero a ambos les incomodó: aún no perdonaban el comportamiento de Jaime en el caso de Pamela Dosantos, una actriz cuyo asesinato había sacudido al país un año antes e involucrado a Tomás como periodista y a Jaime como especialista en temas de seguridad. Los tres amigos formaban parte de un cuarteto que había sido inseparable a lo largo de la infancia y la adolescencia conocido como los Azules, por el color de los cuadernos que el padre de Jaime traía de Francia. (Página 13)

Seguramente os preguntaréis si puede leerse esta novela sin haber leído la anterior. Puede leerse sin ningún problema, porque el autor hace en esa misma página 13 de la que os he puesto un fragmento, un resumen de todo lo acontecido en Los corruptores. Y no es el único momento, pues en varios pasajes de la novela se resumen hechos acontecidos anteriormente, así como se hacen descripciones de los personajes principales de la novela.
Ahora bien, mi consejo es que leas previamente Los corruptores, porque si no, te va a destripar de tal manera en Milena o el fémur más bello del mundo dicha novela, que perderá mucho de su encanto, o por lo menos de su intriga si la lees después. Y sin duda, Los corruptores es una novela que merece ser leída.
De todos modos como ayuda, al final de esta reseña podéis ver un resumen de los personajes que, sin desvelar nada de la trama de las dos novelas, os puede ayudar a afrontar mejor Milena... sin haber leído la anterior.


A Jorge Zepeda se le considera el Stieg Larson mejicano. Una comparación que creo él mismo asume. Hay puntos comunes en sus libros como son la lucha contra las mafias locales o que el eje central de la narración sea la prensa, bien a través de la revista en la que trabaja el protagonista de Larson, o del periódico El Mundo en el que trabaja Tomás. Sin embargo y pese a su fama, yo me quedo con Jorge Zepeda. No porque sus protagonistas tengan nombres cristianos evitándome esas complicaciones mentales que los impronunciables personajes de Larson me provocan (aunque es un motivo más), sino porque creo que Jorge Zepeda es mucho mejor escritor, con unas tramas perfectas, con un ritmo que en ningún momento decae, sin los largos y aburridos paréntesis descriptivos de Larson (esos párrafos de los mobiliarios de las habitaciones que parecen catálogos de IKEA) y sin necesidad de alargar el texto hasta las casi mil páginas. Además, aunque la sociedad mejicana no sea la española, es una cultura que nos es mucho más próxima.


Destacaba al hablar de Los corruptores que uno de sus puntos fuertes eran los personajes. Evidentemente eso no varía en esta nueva novela, no solo porque los principales ya estuvieran trazados en la novela precedente, sino porque los nuevos que aparecen no les van a la zaga.
Son estos nuevos personajes los que me han permitido ver un rasgo importante en la escritura de Zepeda: la fuerza de sus mujeres, porque el personaje de Amelia es aquí acompañado por Claudia, la hija del fallecido propietario de El Mundo y Milena, la prostituta que da nombre a la novela.
Unos personajes con tanta fuerza y tan bien descritos, que parecen haber salido de la pluma de una mujer tan bien están descritos los sentimientos femeninos, con un punto de vista muy diferente al masculino.
Y si ya quedaba claro en Los corruptores que los personajes eran seres “humanos” con su lado bueno y su lado malo, se hace mucho más patente en esta novela, con gente dispuesta a meterse en un berenjenal con tal de ayudar a una mujer, de poner en juego su vida por una causa, por defender lo que es justo, pero que al mismo tiempo están dispuestos incluso a matar, a aplicar la justicia por ellos mismos.


No hay ninguna duda de que Milena o el fémur más bello del mundo es una novela coral, no solo por la gran cantidad de personajes que aparecen, sino porque sus apariciones no son meros fogonazos. Los capítulos van tomando los nombres de los personajes principales que aparecen en ellos y los hechos se nos narran desde su punto de vista, desde la experiencia que están viviendo, consiguiendo así un mayor acercamiento y comprensión de cada uno de ellos, lo cual redunda también en que como lector me sentía más implicado con sus vivencias


Insertos en la novela van unos capítulos muy breves, de poco más de dos páginas en las que bajo el título de ELLOS, diferentes prototipos de hombres van justificando el por qué de su uso de la prostitución y las ventajas que para ellos comportan. Muy reales, de ahí lo duro que pueda resultar leer lo que en principio podrían parecer leídos fuera de contexto apologías de la prostitución
Un breve ejemplo de uno de esos relatos:
El trato con una prostituta es más honesto. Una transacción que no aspira a otra cosa que a la satisfacción de una necesidad puntual: placer a cambio de dinero. (Página 342)






IMPRESIÓN PERSONAL

Antes de animarme con esta novela, comencé por leerme Los corruptores. Tras hacerlo, no tenía ninguna duda: Tenía que leer Milena o el fémur más bello del mundo. He de reconocer que la prosa de Jorge Zepeda me ha cautivado, con un ritmo ágil, puro thriller, pero que al mismo tiempo no descuida a sus personajes, de los que llegamos a conocer múltiples facetas, porque son cualquier cosa menos simples (nadie lo es en la vida real)
Una novela que viene además apoyada en el gran conocimiento que tiene del mundo periodístico, que al fin y al cabo es el suyo. Para que negarlo, las historias con periodistas de por medio son casi siempre interesantes, pero si a eso le sumamos corrupción, mafias, trata de blancas, blanqueo de capitales, asesinatos, secuestros... ¿que más se puede pedir?

Una historia que aunque está cerrada, bien puede tener continuación en esa tercera novela que el autor dijo que pretendía escribir. Esperándola estoy, porque con estos personajes y los mundos en que cada uno de ellos se mueve (política, prensa y servicios de información), hay material de sobra para nuevas e interesantes entregas.
Tu elige si quieres leer esta trilogía desde el principio o te lanzas directamente a disfrutar del fémur de Milena.






Gracias a Editorial Planeta por facilitarme un ejemplar de Milena o el fémur más bello del mundo para su lectura y reseña.

Esta novela entra a formar parte de mi selección de libros para regalar esta Navidad 2014






VALORACIÓN: 9/10





LOS AZULES

Para sacar estas novelas adelante, es imprescindible que el autor nos presente unos personajes plenos de fuerza, personalidad y que además resulten creíbles para el lector. Sin duda Tomás, Amelia, Jaime y Mario, los cuatro amigos desde la infancia cumplen esas premisas. Personajes cargados de luces y sombras, más luces en unos casos, más sombras en otros.
Comenzando por Amelia, al frente de unos de los partidos que está en la oposición. Hay que ser muy dura para en un mundo de hombres alcanzar esa posición. Pero Amelia, de la que sus amigos siempre han estado de un modo u otro enamorados, no es tan dura como aparenta.
De súbito Tomás cayó en la cuenta de que el éxito político y la personalidad de granito de Amelia eran un escudo para los miedos e inseguridades aún no resueltos. (Página 110)

El otro gran protagonista es Tomás, un periodista que tuvo sus días de gloria, pero ahora a los cuarenta años tiene la vida frota y desequilibrada, sin presente y sin expectativas de futuro.
Vas por la vida como si fueras un habitante de otro planeta, pisando con cuidado el césped, incierto del resultado, preguntándote cómo conducirte con cada persona con la que te topas somo si aún no hubieses logrado descifrar los códigos de la relación con los nativos de estas tierras., Me da la sensación de que la dejadez y la indiferencia en que te has encerrado no son más que un escape a esa incapacidad para acomodarte en tu cuerpo o en la vida de otros. (Página 98)

Jaime es el gran hacedor del grupo, con una empresa que participa en todos los temas de seguridad nacional. El duro por excelencia del grupo.
Siempre pensé que eras un zorro taimado y astuto dedicado a la dura tarea de sobrevivir, callando y en solitario. Estaba equivocada. En realidad eres un lobo cruel que disfruta del poder para dispensar vidas y muertes. (Página 351)

Y nos queda Mario, en apariencia el menos importante del grupo, pero sin embargo el contrapunto necesario para los demás, porque si para él hay algo importante en esta vida es la fidelidad, un valor que no cotiza precisamente al alza.





Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ



Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ

martes, 21 de enero de 2014

EL TIEMPO MIENTRAS TANTO (CARMEN AMORAGA)

Y el tiempo pasa



FICHA TÉCNICA

Título: El tiempo mientras tanto
Autor: Carmen Amoraga
Editorial: Planeta (Finalista Premio Planeta 2010)
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 298
PVP: 21 €





CARMEN AMORAGA

Hasta que leí esta novela nunca había oído hablar de Carmen Amoraga, la joven autora de este libro, de la que os dejo una breve reseña tomada de la contraportada del libro:
Carmen Moraga (Pincaya, Valencia, 1969) es licenciada en Ciencias de la Información y ha desarrollado diferentes labores como periodista para radio y televisión. Ha sido columnista en el diario Levante y colaboradora en tertulias en Punto Radio, Radio 9 y Canal 9. Actualmente es asesora en relaciones con los medios de comunicación en el rectorado de la Universitat de Valencia y publica artículos en Cartelera Turia.
Con su primera novela,
Para que nada se pierda, obtuvo el II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. Posteriormente, ha publicado La larga noche, Premio de la Crítica Valenciana. Con su novela Algo tan parecido al amor fue finalista del Premio Nadal 2007.
Además ha publicado
Todo lo que no te contarán sobre la maternidad, un ameno y divertido libro que cabalga entre el ensayo y la entrevista y palabras más, palabras menos, una recopilación de sus artículos en prensa. En 2010 se ha consagrado definitivamente al ser finalista del Premio Planeta con su novela El tiempo mientras tanto.

A todo lo anterior hay que añadir que ha obtenido el Premio Nadal 2014.






ARGUMENTO

La acción transcurre en Valencia (no siempre tiene que ser en Madrid o Barcelona), tierra de la autora.
María José está en coma en el hospital. Es un "tráfico", un accidente (que curioso que también se denomine así a los eventos cerebro vasculares que pueden dar lugar a un infarto o a un derrame cerebral en muchos casos con la misma consecuencia: el coma).

La vida, todas las vidas son un cúmulo de casualidades, de pequeñas decisiones intrascendentes que nos pueden cambiar la vida.
«La mujer que va a morir y no lo sabe, o quizá sí, se despierta por primera vez a las siete en punto. A esa hora suena el despertador, pero ella lo apaga y se da la vuelta para seguir durmiendo un poco más». (Página 289)

Si se hubiera levantado en ese momento, si no se hubiera dado la vuelta para meter las cosas en el lavavajillas, si no hubiera ido por la autovía en lugar de por el centro, no se hubiese cruzado con Agustí Bayarri, cuyo coche saltará la mediana de la autovía para estrellarse contra María José.
Por la habitación del hospital van pasando aquellos que la quieren, Paco su padre, que pasa los mañanas con ella; Pilar la madre que sufre en silencio con ella por las tardes; Marga su íntima amiga desde la infancia que pasa con ella los tardes del miércoles; Cleopatra, la cubana contratada para pasar la noche junto a ella; Joaquín el marido, que deambula por el hospital sin atreverse a entrar en la habitación.
A través de ellos conoceremos la vida de María José, y las suyas propias.






EL TIEMPO MIENTRAS TANTO

He de reconocer que El tiempo mientras tanto ha supuesto para mí una gran sorpresa, porque el que hubiera sido finalista del Premio Planeta 2.010 (el que ganó Eduardo Mendoza con su Riña de gatos) no constituía atractivo ni garantía suficiente.
Reconozco que de entrada el tema no me apetecía mucho, por los mismos motivos por los que tardé tanto tiempo en animarme a leer otro libro maravilloso como es Paula de Isabel Allende.
Ambas tienen un punto en común: una hija se está muriendo en un hospital. No desvelo nada con ello, pues aunque no hayas leída nada del libro, ni siquiera su contraportada, lo sabemos desde las primeras líneas:
«La mujer que va a morir y no lo sabe, o quizá sí...» (Página 9)

Sin embargo el planteamiento en ambos es totalmente distinto, pues mientras que Paula es una exaltación a la vida y la alegría de vivir, El tiempo mientras tanto no gira tanto en torno a la muerte, sino sobre cómo la certeza inevitable de la muerte de un ser querido, sirve de catarsis para cambiar la vida de los que un día la amaron, sus padres, su amiga íntima y su marido.






PERSONAJES

No hay ninguna duda de que con María José en el centro, desde la cama del hospital, ésta es una novela coral, en la que todos los personajes que aparecen tienen su propia parcela e importancia:

Pilar
Es la madre de María José. Es el prototipo de una mujer y una madre más común de lo que pudiera parecer. En palabras de su hija:
«Una amargada que no era capaz de ser feliz, ni de hacer feliz a los que estaban a su lado.» (Página 69)

De su madre aprendió a esconder los sentimientos, a no mostrarlos, pues hacerlo te convierte en vulnerable. La vida no ha sido para ella, ni para casi ninguno de los personajes que pueblan esta novela, lo que esperaba.
Ella esperaba el cumplimiento de una promesa, la de Fermín, que prometió que volvería por ella, que la amaría siempre. Aunque Fermín ha cumplido parte de su promesa, la de no olvidarla y amarla siempre, Pilar nunca llegará a saberlo y vive con la amargura de sentirse abandonaba y sin ser capaz de disfrutar del amor de su marido al que tiene machacado.
Una auténtica máquina de discutir, siempre descontenta con su marido y a su hija a los que recrimina todo, si hacen porque hacen, si no hacen por no hacerlo, si dicen porque dicen, si no dicen por callar. ¿Os resulta familiar?


Paco
Es el padre de María José. El accidente de su hija supone un tremendo varapalo emocional, pues ella es la única luz y felicidad en una existencia desgraciada.
«Había sido un padre feliz, pero un hombre desgraciado que nunca había conocido el amor.» (Página 188)

¿Hay mayor infelicidad que la que refleja el siguiente párrafo?:
«¿Con qué soñaba Paco? Con nada del otro mundo: con que su mujer le quisiera como había querido a ese otro, ese al que no conocía ni falta que hacía.» (Página 187)


María José
Desde los doce años en que era una niña gorda y se enamoró de su vecino Joaquín, María José sólo ha tenido un sueño: que su vecinito se enamore de él. Un sueño cada año que pasa más difícil, pues al crecer Joaquín es cada vez más guapo y tiene un éxito arrollador con las mujeres. María José es para él sólo una amiga, un asidero al que agarrarse cuando todo le falla.
Hasta que un día ella le da un ultimátum: O te casas conmigo o no me ves más.
Y se casan, hasta que un año después viendo una escena triste de una película, ella se levanta y se va de casa. Se ha dado cuenta de que el hombre del que lleva toda la vida enamorado, no existe.



Joaquín
Toda la vida yendo de guapo y triunfador, para terminar dándose cuenta de que está solo. Es entonces cuando ve que únicamente María José está siempre con él, por lo que acepta su propuesta de matrimonio, aunque no cambia su modo de vida.
Sólo se dará cuenta de sus sentimientos por María José, cuando ella le abandone.


Marga
La amiga íntima de María José desde la infancia, receptora de todas sus confidencias en interminables llamadas telefónicas. Todos los miércoles va a visitarla y a hablar sin parar con ella.
Con mucho, es el personaje más estable emocionalmente de los que aparecen. Probablemente por eso sea también el más feliz.


Jaime y Cleopatra
Juegan también un importante papel en el desarrollo de la acción, pese a tener un rol secundario. Jaime por estar presente en la mente de Pilar.
Cleopatra, la cubana a la que pagan por acompañar por las noches a María José, por terminar influyendo en las vidas de Paco y Pilar.






IMPRESIÓN PERSONAL

Dice en el blog 1001 libros: «"El tiempo mientras tanto" de Carmen Amoraga, una novela femenina, finalista del Premio Planeta promete convertirse en un hito de la literatura femenina contemporánea, una novela de una autora sobre mujeres que encontrarán fascinante las mujeres y que les gustará a ellos también, a ellos los que les encanta leer claro».

Aunque es real esa división entre lectores masculinos y femeninos, hay otro perfil que es el de lector a secas, en el cual me incluyo. Por eso paso de etiquetas y me encantan las historias femeninas, especialmente las escritas por mujeres, pues suelen tener mayor sensibilidad a la hora de narrar.
Hay muchas novelas con las mujeres como protagonistas, como por ejemplo Criadas y señoras, El jardín olvidado, El club de los viernes, El país de las mujeres o Lo que me queda por vivir. La gran diferencia de El tiempo mientras tanto con esas novelass, es que no son sólo los personajes femeninos los que están bien perfilados, sino que los masculinos están a su altura. Es difícil olvidar el personaje de Paco y su amor no correspondido para con su mujer.

Es una novela que inevitablemente nos enfrenta a nuestros pensamientos y temores mas profundos, nos hace presente una realidad inevitable: la muerte. Me sorprendió encontrar escrita una reflexión que me he hecho muchas veces:
«¿Cómo será estar muerto? Cuando se hacía la pregunta se mostraba indiferente para espantar su temor. Se encogía de hombros. Pues ¿cómo va a ser? Como dormir, como emborracharse hasta perder el sentido, como antes de nacer: nada. Después, alejaba ese pensamiento. Bastante duro era mantenerse vivo». (Página 14)

El tiempo mientras tanto es una novela imprescindible para los que disfrutan de historias cargadas de sentimientos. Sentimiento, que no es lo mismo que sentimentalismo, pues sin duda en muchos momentos es una novela dura y triste (depende en que estado de ánimo te pille), pero no tanto por el tema de la muerte, sino porque son historias de amor en la que predomina el desamor.
Son historias de amores imposibles, porque el amor no es posible si uno se cierra a él O porque es tan ciego que va en busca de quimeras y fantasías sin ver que a veces el verdadero amor está al lado.

Tiene además El tiempo mientras tanto la virtud de las historias cercanas. No es sólo la posibilidad de reconocernos en todo o en parte con alguna de las situaciones que leemos en la novela, sino que somos conscientes de que el mundo que nos rodea está lleno de historias semejantes.
Como he leído en algún blog, no ha sido El tiempo mientras tanto un finalista de relleno del Premio Planeta 2.010.
He leído y reseñado la obra ganadora Riña de gatos de Eduardo Mendoza y aunque Carmen Amoraga no sea tan conocida ni tenga el prestigio de Eduardo Mendoza, me quedo sin duda con El tiempo mientras tanto.

Me ha gustado también la manera en que está engarzada la novela. A pesar de tratarse de distintas historias dentro de una historia, no hay saltos. Siempre encuentra un nexo de unión para ir pasando de un personaje a otro, de una historia a otra.

Si te gustan las historias con sentimientos y los personajes reales, cercanos y bien perfilados, hazle un hueco en tu lista a El tiempo mientras tanto.

Os dejo la cita que la autora ha puesto antes de comenzar el libro y de la que seguramente procede el título:
«Soñamos juntos
juntos despertamos
el tiempo hace o deshace
mientras tanto»

MARIO BENEDETTI, (Intimidad)





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.







VALORACIÓN: 10/10




Analytics