Mostrando entradas con la etiqueta Vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vino. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

EL BESO DEL ÁNGEL (ANDRÉS PASCUAL)


El beso del ángel
Andrés Pascual


 Título: El beso del ángel
Autor: Andrés Pascual
Editorial: Espasa, 2020
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 400

jueves, 26 de marzo de 2020

LA BODEGA (NOAH GORDON)


La bodega
Noah Gordon



Título: La bodega
Autor: Noah Gordon
Editorial: Roca, 2007
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 381
PVP: 21 € 

martes, 4 de septiembre de 2018

A MERCED DE UN DIOS SALVAJE (ANDRÉS PASCUAL)


A merced de un dios salvaje
Andrés Pascual




FICHA TÉCNICA

Título: A merced de un dios salvaje
Autor: Andrés Pascual
Editorial: Espasa, 2018
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 429








Editorial: Espasa, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 448
PVP: 9,95 €





jueves, 28 de diciembre de 2017

miércoles, 16 de noviembre de 2016

TODO ESTO TE DARÉ (DOLORES REDONDO)

Todo esto te daré
Dolores Redondo



 
FICHA TÉCNICA

Título: Todo esto te daré
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 618








Editorial: Planeta, 2020
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 624
PVP: 12,95 €






martes, 12 de mayo de 2015

MAÑANA ES OTRO MUNDO (J. L. ROD)

Muerte en las bodegas




FICHA TÉCNICA

Título: Mañana es otro mundo
Autor: J.L. Rod
Editorial: Ediciones B, 2015
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 384







J. L. ROD

L
a siguiente información es la que aparece en la página de la editorial:

J. L. Rod es guionista de cine y televisión. Desarrolla la mayor parte de su trabajo para la industria de Hollywood y ha participado en algunos de los proyectos de mayor éxito de los últimos años. También ha sido profesor de creatividad y desarrollo de proyectos audiovisuales en varios centros de formación.
Actualmente vive a caballo entre un pueblecito de la costa de Cádiz y Los Ángeles (EE.UU.), y trabaja en la adaptación al cine de La suerte de los irlandeses y en la siguiente entrega de la serie de Pat MacMillan.   

Ha escrito dos novelas:
-Mañana es otro mundo






ARGUMENTO

Confieso que toda aquella última operación me dejó en su momento completamente exhausto, por lo que decidí tomarme mi recuperación física y emocional con calma, aprovechando que contaba con algo de dinero El descanso me vino muy bien y básicamente me había dedicado los dos últimos años de mi vid a leer libros, escuchar música, ver películas, fumar algún que otro canuto de marihuana, dormir mucho, comer demasiado y beber más de la cuenta. (Página 21)

Mis planes para fundar una comunidad hippy integrada exclusivamente por mí mismo, un perro, dos gatos y dos simpáticas gallinas eran maravillosos, pero como dijo Oscar Wilde, el problema de ser pobre es que te ocupa todo el tiempo. No había un puto duro ya había que ponerse en marcha rápidamente para pagar facturas. (Página 22)

Saqué los permisos correspondientes. Limpié y enrasé mi Beretta. Fui al peluquero y me corté la barba y el pelo. Renové mínimamente mi escaso vestuario. Visité a un abogado. Diseñé un logotipo. Hice unas tarjetas. Encargué una página web. Para principios del mes de febrero, Innisfree Detectives e Investigadores Privados S. L. se había convertido en una realidad. (Página 22)

En una primera fase había decidido no fomentar divorcios con mi trabajo, en un intento inútil por imitar al grandísimo Philip Marlowe. Pero tras rechazar varios casos y encontrarme un día en el mostrador de la farmacia sin dinero para poder pagar los medicamentos de mi madre, decidí mantener mi palabra con el mismo rigor y entusiasmo que el presidente Obama para cumplir su promesa de cerrar Guantánamo. (Página 23)

Tras el caso que a punto estuvo de costarle la vida (véase La suerte de los irlandeses), Pat MacMillan ha estado dos años viviendo la vida. Pero el dinero se acaba y su madre continúa viviendo (es un decir, que el Alzheimer la tiene convertida en un vegetal) en una residencia, por lo que necesita dinero, por lo que ha de volver al trabajo.
Con lo que no contaba era con verse involucrado en el caso de una mujer violada y asesinada hace ya tres años. Su madre, una de las bodegueras más ricas de Jerez quiere saber qué es lo que pasó antes de que el Alzheimer que la han diagnosticado y está entrando en su fase final, la borre definitivamente la memoria.
No sabía a que había ido exactamente a aquella casa, pero desde luego en ninguna de mis previsiones se encontraba el ocuparme de esclarecer una violación y un asesinato. No era lo mío. (Página 45)






MAÑANA ES OTRO MUNDO

Curioso el título de la novela. Pero esa es la frase que pronunciaba permanentemente la mujer asesinada. Una frase que tiene su sentido, pero no seré yo quién lo cuente, que para eso tendrás que leer la novela:
-La frase que Nora repetía en todo momento, día tras día, una y otra vez.
-Pero ¿que frase, joder? -salté
-”Mañana es otro mundo.” No sé ni lo que significa. Nadie lo sabe. (Página 69)



Mañana es otro mundo es la segunda novela que tiene como protagonista a Patrick Mac Millan, aunque supone un cambio radical frente a la anterior: La suerte de los irlandeses, no tanto por su protagonista que sigue siendo MacMillan, sino por la temática y la ambientación. Atrás queda Madrid, atrás quedan ETA y el CNI, atrás queda su casa con sus libros. MacMillan se traslada a un pequeño pueblo de la costa gaditana con su perro Ringo, con sus dos gatos y con El horticultor autosuficiente de John Seymour como libro de cabecera, a vivir una vida sumergido entre los nuevos libros que ha heredado y el huerto al que dedica su tiempo libre como si de una nueva religión se tratase.
Pero ¡ay!, el dinero termina por acabarse y no le queda más remedio que comenzar a trabajar. Y aquí es donde termina cruzándose un caso que será el que de lugar a la trama de este libro. Muy alejada de la anterior, porque tendrá como protagonista a una rica familia bodeguera de Jerez. Que curioso, porque acabo de terminar La templanza de María Dueñas que también tenía como protagonista a Jerez y sus bodegas.
Deja pues J. L. Rod el mundo de los espías que tan peculiar hacía a su primera novela (La suerte de los irlandeses) para decantarse hacia una trama más convencional de novela negra. Todo lo convencional que puede ser teniendo en cuenta que tiene a un protagonista tan especial como MacMillan. Y así nos moverá por un mundo en el que la corrupción, el sexo, la droga y la lucha por el poder y el dinero son el pan nuestro de cada día.

Muy peculiar el estilo de J. L. Rod de la mano de su peculiar protagonista, amante de la literatura de la que va dejándonos perlas a lo largo de la novela. De hecho cada una de las cuatro partes en que se divide el libro lleva el título de un libro y una larga cita del mismo:
El camino del Tao de Lao-Tsé, La brevedad de la vida de Séneca, La vida en los bosques de Henry David Thoreau y El horticultor autosuficiente de John Seymour.


Una trama aderezada con un humor corrosivo que no deja títere con cabeza. No en vano MacMillan es un pesimista que no ve mejor remedio para acabar con los males del mundo que el que la humanidad desaparezca, algo que sabe que tarde o temprano ocurrirá por la estupidez, la negligencia y la capacidad destructiva del hombre.
Un par de ejemplos de este humor:
Ringo es como Penélope Cruz. Coge cualquier papel y lo destroza. (Página 37)

-¿Qué crisis es esta en que todos los restaurantes están llenos?
-Como dijo Groucho Marx, no entiendo de economía. “Cuando los neoyorquinos alimentan a las palomas en el Central Park, es que las cosas van bien. Cuando las palomas de Central Park alimentan a los neoyorquinos, es que las cosas van mal”. (Página 75)

-Mujer, hay cosas muchísimo peores que ser periodista...
-¿Ah, sí, por ejemplo?
-Eurodiputada, diputada a secas, senadora, presidenta de comunidad autónoma, alcaldesa, concejal o asesina a sueldo. (Página 88)


Y acabo con una cita, casi al final del libro y una canción que casi a modo de banda sonora recorre la novela, pues de ella proviene el nombre de la mujer asesinada: Nora
Di media vuelta y dirigí mis pasos hacia la salida mientras sentía sus ojos clavados en mi espalda y yo silbaba por el camino Eleanor Rigby por última vez. Dejé la bodega sin mirar atrás. Como dijo Napoleón, las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo. (Página 360)







PATRICK MACMILLAN

Comenzó con La suerte de los irlandeses, una serie que tendrá como protagonista a este peculiar personaje. Dejo que sea él mismo el que se presente:
Mi nombre es Patrick MacMillan, pero todo el mundo me llama Mac. Mi abuelo era de Cong, un pueblo de Connemara, la región más bella de Irlanda. Vino a España a luchar en la Guerra Civil con las Brigadas Internacionales, dentro de la famosa Columna Connolly. A la semana de llegar se dio cuenta de que era una guerra estúpida de malos contra malos.


El abuelo dejó su semillita y años después nació nuestro protagonista. Sigo dejando que nos cuente a qué se dedica:
Soy agente de la división de Contrainteligencia del CNI, el servicio secreto español, conocido por todos los que nos ganamos la vida allí como «La Casa». Mi departamento no tiene nombre, pero es conocido como «El Carro de la Basura» o «Asuntos Húmedos». Qué más da, nombres distintos para la misma mierda, no existe en el organigrama. Nos ocupamos de operaciones de las que ningún otro de los tres mil quinientos agentes de La Casa puede ocuparse, salvo que esté dispuesto a ir a la cárcel por violar en una misma mañana cuatro o cinco artículos del Código Penal.

Es un hombre que vive solo, aún enamorado de una mujer que le abandonó. Un duelo que aún no ha conseguido superar. Solo y con pocas necesidades, aparte de una buena cerveza y un paquete de cigarros, pues es adicto a la nicotina. Poca cosa para un hombre que estuvo encerrado en un psiquiátrico tras la crisis que tuvo cuando le abandonó su mujer.
Solamente tenía una nevera llena, un equipo de música, un televisor conectado a un DVD, un ordenador, un sillón, una cama y muchas estanterías repletas de libros que leía en soledad. No era mucho pero tampoco era poco, y en ese momento de mi vida no necesitaba nada más.

Un hombre que vive al día, sin importarle mucho qué puede depararle un futuro que ve muy lejano, aunque como sabemos al leer Mañana es otro mundo, es justamente lo que va a terminar realizando:
Dentro de un tiempo ya veremos, probablemente montaré algo. Tal vez una agencia de detectives de poca monta que persiga maridos infieles y empleados con falsas bajas laborales. Hay mucho de los dos, no me faltará trabajo.

Pese a tener que estar al día en las nuevas tecnologías, que ya me contaréis si no qué pinta un espía (a fin de cuentas eso es a lo que se dedica), no tiene ninguna simpatía por algunas de las nuevas aplicaciones de las mismas. Ved si no lo que dice sobre facebook
Prefiero que un tipo con las manos muy frías me haga un examen de próstata escuchando de fondo a Lady Gaga que tener una página en Facebook.

O sobre youtube
Hay que incorporarse a las nuevas tecnologías, no hay otro camino. 
Quita, quita. El día que descubrí YouTube me tiré tres días sin trabajar. No pienso volver a caer en ese error.

Pero si hay un rasgo que define por encima de todos a Mac, es su peculiar sentido del humor. No es el suyo el humor de los cínicos, sino un humor ácido que carga contra todo lo que se le ponga por delante
Las estadísticas son como las minifaldas, te dan buenas ideas pero esconden las cosas importantes... 
Es usted muy ingenioso, MacMillan... 
O te ríes un poco de la vida o te encierras en un banco con un rifle y abundante munición, no hay otra.

O este otro ejemplo no menos ácido:
Si Almodóvar ha conseguido vivir del cine y Marilyn Manson de la música, supongo que yo no me moriré de hambre. A lo único que aspiro ahora mismo es a no trabajar en nada, reivindico el sagrado derecho a la pereza por razones de salud mental.

Un hombre que ante todo busca la felicidad
Yo soy de los que nadan aguas arriba, contracorriente. Lo sabes de sobra, Zorro, me conoces mejor que nadie. Hay mucha mierda a los dos lados del río, pero a mí no me importa, yo sigo mi camino buscando la felicidad. No sé si algún día me encontraré, pero sigo buscándome.

No es precisamente un “garrulo” Pat MacMillan, un amante de la filosofía entre otras cosas, que va sembrando de citas el libro:
No pude evitar recordar las palabras de Jay Leno: «Cuando beses a un político recuerda que no solo le estás besando a él, sino también a cada culo que ha besado durante los últimos cuatro años.»

O esta otra de Churchill:
El éxito consiste en moverse de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo.

Dos son sus grandes vicios: el café y el alcohol:
-¿Por qué bebes tanto, Mac?
-Tengo una buena razón: porque me gusta.
(…)
-Oye, ¿no serás de ese tipo de tíos que beben mucho para hacerse los interesantes?
-No. Yo bebo para que me parezcan interesantes los demás. Si no, me aburro. La gente por lo general me aburre soberanamente. (Mañana es otro mundo, página 276)






IMPRESIÓN PERSONAL

Ediciones B me envió las galeradas de Mañana es otro mundo para su lectura y reseña. Pero cuando vi que era la segunda novela que tenía como protagonista al mismo personaje, decidí leerme primero la anterior, de ahí que no haya podido publicar la reseña la semana pasada que fue cuando se publicó.
Aunque sea la continuación de La suerte de los irlandeses, es muy curiosa la manera en que está escrita, porque no desvela absolutamente nada de la trama de la anterior, salvo el hecho de que sabes de antemano que el protagonista sigue vivo. Eso permite poder leer ambas de modo independiente y sin importar el orden, porque te enteras perfectamente de la segunda sin haber leído la primera, y puedes leer la primera después de la segunda sin saber de antemano qué es lo que va a pasar.
Evidentemente si te es posible, te conviene leerlas por orden, porque es más fácil de comprender y disfrutar de la evolución del protagonista si sigues el orden en que fueron escritas. De todos modos, si quieres empezar por esta, el apartado de esta reseña en la que habla de Pat MacMillan te puede resultar de utilidad.

En esta segunda entrega no hay dudas de que nos encontramos ante una novela cien por cien negra, aderezada con algo que no siempre se encuentra en este género pero que yo valoro mucho: un corrosivo sentido del humor que permite, pese a lo negro del género, unas cuantas risas o sonrisas a lo largo de la lectura. Aunque, al igual que ocurría en la anterior, es más fácil encontrarlas al comienzo de la novela que a medida que esta avanza, en que la acción va sustituyendo a las reflexiones del protagonista y la novela se torna más negra y más dura.

Una novela imprescindible para los amantes de la novela negra, de la que sin duda Pat MacMillan entrará a formar parte de su galería de personajes inmortales.




Gracias a Ediciones B que me ha facilitado un ejemplar de Mañana es otro mundo para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ







martes, 5 de mayo de 2015

LA TEMPLANZA (MARÍA DUEÑAS)

De minero a viticultor





FICHA TÉCNICA

Título: La templanza
Autor: María Dueñas
Editorial: Planeta, 2015
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 530
PVP: 21,90 €





Editorial: Planeta, 2019
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 544
PVP: 6,95 €







MARÍA DUEÑAS


Cuando a principios del 2010 leí la primera novela de María Dueñas, ella era una perfecta desconocida. Nada que ver con la situación actual, sobre todo tras el éxito televisivo de El tiempo entre costuras.
He aquí lo que la editorial nos cuenta de ella:

María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filologia Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en 2009 en el mundo de la literatura con El tiempo entre costuras, a la que sigue en 2012 Misión Olvido.
Ambas novelas se han convertido engrandes éxitos editoriales y han cautivado por igual a lectores y crítica, con traducciones a treinta y cinco lenguas y más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.
La adaptación televisiva de El tiempo entre costuras realizado por Antena 3, logró un clamoroso éxito de audiencia y ha sido reconocida con numerosos galardones.

La templanza es su tercera novela.






ARGUMENTO de LA TEMPLANZA


Mauro Larrea, emigrado desde muy joven a México, donde comenzó a trabajar como un simple minero, a base de tesón, trabajo, arrojo y suerte, ha conseguido convertirse en un rico empresario.
Pero lo que con tanto esfuerzo logró levantar amenaza con venirse abajo cuando a su casa llegan dos mujeres a comunicarle la muerte del hombre con quien Mauro había negociado e invertido para conseguir una novedosa maquinaria que revolucionaría el mundo de la mina.

Mauro Larrea debe abandonar su hogar para intentar levantarse de nuevo en un mínimo tiempo, pues el poco patrimonio que le queda, su hogar, puede pasar a manos de un prestamista si no devuelve a tiempo el capital que le ha prestado para hacer frente a los primeros pagos de su deuda.

Así es como terminará llegando al otro lado del charco, a tierras de Jerez, donde su vida cambiará nuevamente.

-Cuídate, compadre; de los problemas que dejas atrás, ahora me encargo o. Tú, tan solo, intenta repetir tu propia historia. Con apenas treinta años reventaste minas con las que nadie se atrevió y te ganaste el respeto de tus propios hombres y de mineros de raza. Fuiste honrado cuando hubo que serlo y le echaste huevos cuando hizo falta. Te convertiste en una leyenda, Mauro Larrea, que no se te olvide. Ahora, sin embargo, no hace falta que levantes ningún emporio; tan solo tienes que empezar otra vez. (Página 125)






LA TEMPLANZA


La templanza según el diccionario de la RAE es:
1. f. Moderación, sobriedad y continencia.
2. f. Benignidad del aire o clima de un país.
3. f. Pint. Armonía y buena disposición de los colores.
4. f. Rel. Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón.

No parece ser esa precisamente la virtud de Mauro Larrea, que si ha llegado hasta lo más alto no ha sido precisamente a base de moderación en los riesgos, lanzado en muchas ocasiones al todo o nada, del que siempre ha salido victorioso. Hasta que la fortuna le da la espalda y en uno de esos envites le vuelve la espalda y lo deja al descubierto.

La templanza a la que hace alusión el título de la novela es el nombre de una finca jerezana con sus vides y su bodega a la que el azar ha llevado al protagonista:
Mauro Larrea sabía que, bajo aquella calma aparente, bajo aquella templanza que daba nombre a la viña y tras la que ella fingía parapetarse, algo se estaba agitando. La mujer desconcertante que apenas unos días antes se había infiltrado en su vida no le había llevado hasta aquel paraje aislado para hablarle de las vendimias de su niñez, ni le había pedido que sacara las sillas para que contemplaran juntos la belleza serena del paisaje. (Página 321)

Es el escenario final de la novela, pero hasta llegar allí habremos recorrido otros escenarios:
La acción comienza en Méjico, el Méjico de la década de 1860 que ha alcanzado la independencia de la corona española pero que aún no ha alcanzado la tranquilidad, en constantes pugnas internas. Un mundo cambiante en el que Mauro Larrea parece moverse como pez en el agua.

De Méjico pasará la acción a Cuba, concretamente a La Habana, aún dependiente de la corona española y muy diferente en sus costumbres y sus usos al Méjico del que procede. Un mundo en el que los inmensos beneficios producto del cultivo del azúcar y el tabaco, apoyados en una esclavitud todavía vigente en la isla, dan lugar a un mundo colorido, despreocupado, a una sociedad que busca el deleite de los sentidos, una sociedad libre de prejuicios y cuyo único miedo proviene de una población negra cada vez más numerosa.

Por último llegaremos a Jerez, una ciudad muy próspera gracias a sus vides y sus bodegas. Los bodegueros jerezanos han conseguido enriquecerse pasando por encima de la nobleza local (finalmente títulos y dinero terminan entremezclándose gracias a los matrimonios) al haber creado una infraestructura y unos caldos que exportan con gran éxito a Inglaterra. Una ciudad que atrae capitales extranjeros gracias a la gran rentabilidad que tienen sus productos.


En estos tres escenarios es en los que tendrá que moverse Mauro Larrea, protagonista principal, aunque no el único de La templanza, pues junto a él encontramos un par de mujeres que marcan su destino: Carola Gorostiza, la hermana de su futuro consuegro y Soledad Montalvo, la jerezana nieta de un poderoso bodeguero.

No deja de ser curioso que tras sus dos primeras novelas en las que el protagonismo recaía indiscutiblemente en la figura de una mujer (imposible olvidar la Sira Quiroga de El tiempo entre costuras) María Dueñas se ponga en esta novela en la piel de un hombre para narrarnos su historia.
Mauro Larrea, con sus cuarenta y siete años es un hombre que debería estar disfrutando del esfuerzo de toda una vida, pero al que un revés le lanza de nuevo a tener que remontar, a partir casi de cero. Un pasado que se nos esboza, del que se dan pequeñas pinceladas:
Y así comenzó, moviéndose como contaban los más viejos que en otros tiempos hacían sus compatriotas, los mineros españoles de la colonia. A tientas. Perforando desde la más absoluta ignorancia, siguiendo tan sólo su olfato como un perro, a golpe de conjeturas. Sin basarse en cálculos medianamente razonables, sin el menor rigor científico. Con errores de bulto, refractario a la prudencia, movido simplemente por la ambición de triunfar. Solo le apoyaban una cabeza terca, un cuerpo fuerte y dos hijos a los que dar de comer.

Una vida que daba para otra novela en la que se nos narrara su pobre infancia criado por un herrero vasco en una aldea castellana, su joven matrimonio, la muerte de su mujer al dar a luz su segundo hijo, su partida a Méjico, esa conversión de minero a gran empresario.... Claro, que la novela se hubiera ido a las mil páginas, pero a toro pasado, probablemente me hubiera gustado leer más páginas de esa historia, porque en algunos momentos tuve la sensación de estar leyendo la segunda parte de una novela que no había leído y de la que se me hacía un resumen.

En cuanto a las dos mujeres que protagonizan la novela, he de decir que en un primer momento me parecieron dos mujeres muy revertianas. Me explico. Arturo Pérez-Reverte nos presenta habitualmente en sus novelas, da igual la época en la que estén ambientadas, un tipo de mujer fatal, fuerte, dominadora, que juega con el amor de los hombres que a ella se rinden, para manejarlos a su antojo y conseguir sus propósitos, algo a lo que ellos se prestan incluso sabiendo que están siendo manejados.
Y algo de eso he sentido en estas dos mujeres que nos presenta María Dueñas en La templanza, si bien es verdad que no llegan a tanta mezquindad revertiana, pero si son mujeres que conscientes de su atractivo utilizan los sentimientos de ellos en beneficio propio.


Se suma María Dueñas en esta novela, de un modo inevitable al tragarse de Jerez, a algunas novelas recientes que se caracterizan por hacer presente en la literatura el mundo de los vinos (In vino veritas de Virginia Gasull, Secretos del Arenal de Félix G. Modroño, La bodega de Noah Gordon)
No entra en grandes profundidades, pero eleva al vino de Jerez, a sus uvas, a sus bodegas, a la categoría de protagonistas.






IMPRESIÓN PERSONAL

La novela me ha causado una impresión semejante a la de la portada: una bella acuarela en la que aparece difuminada una pareja. La visión que nos ofrece de México, de La Habana o incluso del propio Jerez, me han dejado un bello gusto estético, pero al mismo tiempo la sensación de que es un dibujo un tanto difuminado, como esos cuadros impresionistas que cuando te acercas a ver el detalle, este no existe. Un marco muy bonito para la historia sí, pero en el que poco se profundiza en la misma, de ahí que difícilmente podamos considerarla, pese a la época en la que está ambientada, una novela histórica.

Con todo, hay que destacar el valor de María Dueñas que novela tras novela cambia su registro. Porque si sorprendente fue el cambio que experimentó con Misión Olvido, muy lejos de lo que sus lectores esperaban después de su aclamada El tiempo entre costuras, no lo es menos este nuevo salto en el que se pone en la piel de un hombre para mostrarnos la vida de un luchador nato, pues no de otra manera puede definirse a este Mauro Larrea. Y lo hace también alejándose de escenarios habituales, lejos de España, lejos de esos antiguos territorios españoles en Estados Unidos en los que ambientó la anterior y muy lejos del Norte de África.

En cuanto al resultado, creo que habrá disparidad de opiniones. A mi bibliotecaria de Móstoles le pareció que no pasaba nada, que era muy lenta. En parte es cierto, no hay una acción tan espectacular y que mantenga al lector tan sobrecogido como ocurría en El tiempo entre costuras. Pero eso no quiere decir que no ocurran cosas, pues la vida de Mauro Larrea es cualquier cosa menos aburrida, aunque probablemente tuviera mucha más acción la parte de su vida que no se nos cuenta, la que se nos deja entrever, que los sucesos que tienen lugar en la novela.
No es una novela por otra parte en que los personajes puedan tener un gran cambio en cuanto a sus personalidades, algo que sin duda tienen esas novelas que nos narran la vida de un personaje desde su infancia, puesto que los personajes principales que en ella aparecen, superan los cuarenta años, con una personalidad muy madura que poco puede cambiar.
A mi personalmente la novela me enganchó, me sumergió en ese cuadro que tan bonito nos ha pintado la autora, me gustaron sus personajes, que tal vez, pese a alguna que otra sorpresa que la autora ha puesto a lo largo de la novela, por la propia madurez de los mismos, pueden hacer que la novela resulte algo previsible.

No es La templanza una de esas novelas que pueden catalogarse de imprescindibles, pero es cierto que está muy bien escrita, bien definidos sus personajes, con un marco histórico bien perfilado y que, a mi por lo menos, me ha cautivado.
Una novela que pueden disfrutar muchos lectores, siempre que no estén esperando leer la novela del año, porque (propaganda editorial al margen), a tanto no llega.




Gracias a Editorial Planeta por proporcionarme un ejemplar de La templanza para su lectura y reseña.







VALORACIÓN: 8/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ










Analytics