Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Amoraga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Amoraga. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2024

LA MEMORIA INFIEL (CARMEN AMORAGA)

 
La memoria infiel
Carmen Amoraga
 
 
 

Título: La memoria infiel
Autora: Carmen Amoraga
Editorial: Espasa, 2023
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 296
 
 

domingo, 8 de octubre de 2023

EL CORAZÓN IMPRUDENTE (CARMEN AMORAGA)

 

El corazón imprudente
Carmen Amoraga
 
 
 
Título: El corazón imprudente
Autora: Carmen Amoraga
Editorial: Espasa, 2023
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas:288
 

martes, 10 de octubre de 2017

martes, 8 de abril de 2014

LA VIDA ERA ESO (CARMEN AMORAGA)

Gira el mundo, gira



FICHA TÉCNICA

Título: La vida era eso
Autor: Carmen Amoraga
Editorial: Destino
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 319
PVP: 19,50 €








Título: La vida era eso
Autor: Carmen Amoraga
Editorial: Destino, 2015
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 320
PVP: 8,95 €





CARMEN AMORAGA


Carmen Moraga (Pincaya, Valencia, 1969) es licenciada en Ciencias de la Información y ha desarrollado diferentes labores como periodista para radio y televisión. Ha sido columnista en el diario Levante y colaboradora en tertulias en Punto Radio, Radio 9 y Canal 9. Actualmente es asesora en relaciones con los medios de comunicación en el rectorado de la Universitat de Valencia y publica artículos en Cartelera Turia.
Con su primera novela, Para que nada se pierda, obtuvo el II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. Posteriormente, ha publicado
 La larga noche, Premio de la Crítica Valenciana. Con su novela Algo tan parecido al amor fue finalista del Premio Nadal 2007.
Además ha publicado 
Todo lo que no te contarán sobre la maternidad, un ameno y divertido libro que cabalga entre el ensayo y la entrevista y palabras más, palabras menos, una recopilación de sus artículos en prensa. En 2010 se ha consagrado definitivamente al ser finalista del Premio Planeta con su novela El tiempo mientras tanto.



A todo lo anterior hay que añadir que ha obtenido el Premio Nadal 2014 por su novela La vida era eso






ARGUMENTO

Algunas veces la muerte llega por sorpresa. Que se lo pregunten a Giulliana, que ve como su marido William fallece en muy poco tiempo por culpa de un cáncer.
Con dos hijas pequeñas debe seguir adelante con su vida. Porque aunque económicamente no tenga problemas, el día a día no deja de ser una lucha contra los recuerdos.






LA VIDA ERA ESO

«El mundo sigue girando, se marche quien se marche(Página 259)

«Todos andamos muriendo desde que nacemos.
Eso es verdad, pero algunos lo tenemos más cerca que otros(Página 33)

Comienzo con dos citas de La vida era eso, porque son un claro ejemplo de lo que vamos a encontrarnos en la novela: La aceptación de la muerte.
No nos va a dar la autora gato por liebre. Desde un primer momento tienes que tener muy claro qué es lo que vas a encontrarte cuando abras las páginas de esta novela. Una maravillosa novela pero que a algunos puede llegarles en un momento inoportuno.
Toda la novela gira en torno a la muerte y de hecho los capítulos llevan el nombre de las cinco fases del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

Ya en El tiempo mientras tanto, abordaba Carmen Amoraga el tema de la muerte con la historia de una mujer que se debatía entre la vida y la muerte. Hay una diferencia fundamental, pues aún siendo la muerte la protagonista de ambas, El tiempo mientras tanto era una historia mucho más triste, pues nos mostraba la historia de la descomposición de una familia. Era una historia de fracasos.
En cambio La vida era eso, es una historia mucho más optimista. Es la historia del día a día de una mujer ante la muerte de su marido, la lucha por seguir adelante.

Hay algo que quiero destacar por encima del resto en La vida era eso: es una historia realista. Para conseguirlo es imprescindible una galería de personajes reconocibles y reales. Y los hay. Todos los personajes que pueblan esta novela están llenos de vida, de sentimientos.
A partir de estos personajes, consigue Carmen Amoraga hacer una reflexión, no tanto sobre la muerte, sino sobre la aceptación de la misma por parte de los que tienen que aceptar la marcha (así lo expresa en un principio la protagonista, pues su marido no ha muerto, se ha ido)
Para ello se sirve de un grupo que está en permanente contacto con la muerte y con la lucha por la vida: los enfermos de cáncer y sus familiares. Seguramente todos conozcamos a alguien cercano en esa situación. Conozcamos su lucha, sus miedos, sus angustias. Probablemente en algún momento hayamos sido ese sostén que los anima a seguir adelante. Por eso me resulta tan familiar la novela, tan cercana, tan realista a la hora de abordar el tema.

Y además muy actual. ¿Acaso puede concebirse hoy una vida sin Internet? Es en este medio, a través de su facebook donde Giulliana vuelca parte de sus temores, donde expone sus sentimientos. Esos textos podemos leerlos a lo largo de la novela.
No se trata de un texto al estilo de Contra el viento del norte (aquel que era una conversación a base de correos electrónicos), pues aquí son el complemento a los pensamientos de Giulliana. Pensamientos que se nos reflejan en el libro, porque en la mayoría de los casos se nos muestra lo que piensa y a continuación lo que dice, que nunca es lo mismo.

Creo que es una reflexión muy realista sobre la muerte de un ser querido, mostrándonos también el peligro de idealizar lo que nunca fue:
«La muerte no se lo lleva todo. Se lleva solo una parte, la parte mala, los malos recuerdos, los malos modos, las malas maneras(Página 189)

Además de todo lo anterior, la autora por boca de su protagonista, nos habla de todo un poco, incluida la literatura, opinando sobre Cien años de soledad de García Márquez o sobre El mundo de Juan José Millás. Mucho más curiosa es la cita sobre Nada de Carmen Laforet, una de las brillantes ganadoras del Premio Nadal:
«También hacía poco había leído Nada, de Carmen Laforet, y había anotado con su letra endemoniada: “Parece mentira que una mujer tan joven fura capaz de escribir así, de describir esa desolación(Página 65)

No es la única vez que habla de libros en la novela:
«Que pesados todos con la lectura.
Es que leer está bien. Ojalá lo hubiera leído antes (Página 81)






IMPRESIÓN PERSONAL

Me enfrenté al libro con un cierto miedo. Miedo a que fuera demasiado angustioso, demasiado triste. Es cierto que hay momentos muy tristes y emotivos en el libro. No puede ser de otra manera. Pero no es menos cierto que La vida era eso es un canto la alegría de vivir. No es un carpe diem a lo loco. Más bien se trata de disfrutar de los pequeños placeres del día a día.

«Vivir era:
Pelearte.
Reconciliarte.
Aburrirte.
Divertirte.
Hablar.
Callar.
Ir a comprar al Mercadona juntos.
Ir a comprar al Mercadona separados.
Ir al cine con las niñas...» (Página 37)

Y eso reza tanto para los que han perdido seres queridos como para los que no.

La vida era eso, es ante todo una gran novela de amor. Eso sí, un amor muy realista, porque lejos de la idealización que puede suponer la muerte frente a un ser querido, Giulliana es consciente de hasta que punto su relación estuvo a punto de irse al traste en numerosas ocasiones. Pero aún con eso, siguieron juntos y hoy una vez muerto, recuerda y añora aquellos momentos felices.


La vida era eso ha sido la ganadora del Premio Nadal 2014. Es cierto que hoy día los premios literarios están un poco desprestigiados. Quizás este Premio Nadal sea de los pocos que conservan su prestigio. Aún sin conocer el resto de las novelas que participaron, puedo decir que La vida era eso contribuye a dar realce a este premio, pues es una novela imprescindible.
La buena literatura ha de ser entretenida, pero no es menos cierto que ha de remover nuestras conciencias y hacernos replantear nuestro papel en la vida. La vida era eso, cumple con ambas premisas.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.




VALORACIÓN: 10/10




Si quieres conocer más novedades 2014, pincha AQUÍ



martes, 21 de enero de 2014

EL TIEMPO MIENTRAS TANTO (CARMEN AMORAGA)

Y el tiempo pasa



FICHA TÉCNICA

Título: El tiempo mientras tanto
Autor: Carmen Amoraga
Editorial: Planeta (Finalista Premio Planeta 2010)
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 298
PVP: 21 €





CARMEN AMORAGA

Hasta que leí esta novela nunca había oído hablar de Carmen Amoraga, la joven autora de este libro, de la que os dejo una breve reseña tomada de la contraportada del libro:
Carmen Moraga (Pincaya, Valencia, 1969) es licenciada en Ciencias de la Información y ha desarrollado diferentes labores como periodista para radio y televisión. Ha sido columnista en el diario Levante y colaboradora en tertulias en Punto Radio, Radio 9 y Canal 9. Actualmente es asesora en relaciones con los medios de comunicación en el rectorado de la Universitat de Valencia y publica artículos en Cartelera Turia.
Con su primera novela,
Para que nada se pierda, obtuvo el II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. Posteriormente, ha publicado La larga noche, Premio de la Crítica Valenciana. Con su novela Algo tan parecido al amor fue finalista del Premio Nadal 2007.
Además ha publicado
Todo lo que no te contarán sobre la maternidad, un ameno y divertido libro que cabalga entre el ensayo y la entrevista y palabras más, palabras menos, una recopilación de sus artículos en prensa. En 2010 se ha consagrado definitivamente al ser finalista del Premio Planeta con su novela El tiempo mientras tanto.

A todo lo anterior hay que añadir que ha obtenido el Premio Nadal 2014.






ARGUMENTO

La acción transcurre en Valencia (no siempre tiene que ser en Madrid o Barcelona), tierra de la autora.
María José está en coma en el hospital. Es un "tráfico", un accidente (que curioso que también se denomine así a los eventos cerebro vasculares que pueden dar lugar a un infarto o a un derrame cerebral en muchos casos con la misma consecuencia: el coma).

La vida, todas las vidas son un cúmulo de casualidades, de pequeñas decisiones intrascendentes que nos pueden cambiar la vida.
«La mujer que va a morir y no lo sabe, o quizá sí, se despierta por primera vez a las siete en punto. A esa hora suena el despertador, pero ella lo apaga y se da la vuelta para seguir durmiendo un poco más». (Página 289)

Si se hubiera levantado en ese momento, si no se hubiera dado la vuelta para meter las cosas en el lavavajillas, si no hubiera ido por la autovía en lugar de por el centro, no se hubiese cruzado con Agustí Bayarri, cuyo coche saltará la mediana de la autovía para estrellarse contra María José.
Por la habitación del hospital van pasando aquellos que la quieren, Paco su padre, que pasa los mañanas con ella; Pilar la madre que sufre en silencio con ella por las tardes; Marga su íntima amiga desde la infancia que pasa con ella los tardes del miércoles; Cleopatra, la cubana contratada para pasar la noche junto a ella; Joaquín el marido, que deambula por el hospital sin atreverse a entrar en la habitación.
A través de ellos conoceremos la vida de María José, y las suyas propias.






EL TIEMPO MIENTRAS TANTO

He de reconocer que El tiempo mientras tanto ha supuesto para mí una gran sorpresa, porque el que hubiera sido finalista del Premio Planeta 2.010 (el que ganó Eduardo Mendoza con su Riña de gatos) no constituía atractivo ni garantía suficiente.
Reconozco que de entrada el tema no me apetecía mucho, por los mismos motivos por los que tardé tanto tiempo en animarme a leer otro libro maravilloso como es Paula de Isabel Allende.
Ambas tienen un punto en común: una hija se está muriendo en un hospital. No desvelo nada con ello, pues aunque no hayas leída nada del libro, ni siquiera su contraportada, lo sabemos desde las primeras líneas:
«La mujer que va a morir y no lo sabe, o quizá sí...» (Página 9)

Sin embargo el planteamiento en ambos es totalmente distinto, pues mientras que Paula es una exaltación a la vida y la alegría de vivir, El tiempo mientras tanto no gira tanto en torno a la muerte, sino sobre cómo la certeza inevitable de la muerte de un ser querido, sirve de catarsis para cambiar la vida de los que un día la amaron, sus padres, su amiga íntima y su marido.






PERSONAJES

No hay ninguna duda de que con María José en el centro, desde la cama del hospital, ésta es una novela coral, en la que todos los personajes que aparecen tienen su propia parcela e importancia:

Pilar
Es la madre de María José. Es el prototipo de una mujer y una madre más común de lo que pudiera parecer. En palabras de su hija:
«Una amargada que no era capaz de ser feliz, ni de hacer feliz a los que estaban a su lado.» (Página 69)

De su madre aprendió a esconder los sentimientos, a no mostrarlos, pues hacerlo te convierte en vulnerable. La vida no ha sido para ella, ni para casi ninguno de los personajes que pueblan esta novela, lo que esperaba.
Ella esperaba el cumplimiento de una promesa, la de Fermín, que prometió que volvería por ella, que la amaría siempre. Aunque Fermín ha cumplido parte de su promesa, la de no olvidarla y amarla siempre, Pilar nunca llegará a saberlo y vive con la amargura de sentirse abandonaba y sin ser capaz de disfrutar del amor de su marido al que tiene machacado.
Una auténtica máquina de discutir, siempre descontenta con su marido y a su hija a los que recrimina todo, si hacen porque hacen, si no hacen por no hacerlo, si dicen porque dicen, si no dicen por callar. ¿Os resulta familiar?


Paco
Es el padre de María José. El accidente de su hija supone un tremendo varapalo emocional, pues ella es la única luz y felicidad en una existencia desgraciada.
«Había sido un padre feliz, pero un hombre desgraciado que nunca había conocido el amor.» (Página 188)

¿Hay mayor infelicidad que la que refleja el siguiente párrafo?:
«¿Con qué soñaba Paco? Con nada del otro mundo: con que su mujer le quisiera como había querido a ese otro, ese al que no conocía ni falta que hacía.» (Página 187)


María José
Desde los doce años en que era una niña gorda y se enamoró de su vecino Joaquín, María José sólo ha tenido un sueño: que su vecinito se enamore de él. Un sueño cada año que pasa más difícil, pues al crecer Joaquín es cada vez más guapo y tiene un éxito arrollador con las mujeres. María José es para él sólo una amiga, un asidero al que agarrarse cuando todo le falla.
Hasta que un día ella le da un ultimátum: O te casas conmigo o no me ves más.
Y se casan, hasta que un año después viendo una escena triste de una película, ella se levanta y se va de casa. Se ha dado cuenta de que el hombre del que lleva toda la vida enamorado, no existe.



Joaquín
Toda la vida yendo de guapo y triunfador, para terminar dándose cuenta de que está solo. Es entonces cuando ve que únicamente María José está siempre con él, por lo que acepta su propuesta de matrimonio, aunque no cambia su modo de vida.
Sólo se dará cuenta de sus sentimientos por María José, cuando ella le abandone.


Marga
La amiga íntima de María José desde la infancia, receptora de todas sus confidencias en interminables llamadas telefónicas. Todos los miércoles va a visitarla y a hablar sin parar con ella.
Con mucho, es el personaje más estable emocionalmente de los que aparecen. Probablemente por eso sea también el más feliz.


Jaime y Cleopatra
Juegan también un importante papel en el desarrollo de la acción, pese a tener un rol secundario. Jaime por estar presente en la mente de Pilar.
Cleopatra, la cubana a la que pagan por acompañar por las noches a María José, por terminar influyendo en las vidas de Paco y Pilar.






IMPRESIÓN PERSONAL

Dice en el blog 1001 libros: «"El tiempo mientras tanto" de Carmen Amoraga, una novela femenina, finalista del Premio Planeta promete convertirse en un hito de la literatura femenina contemporánea, una novela de una autora sobre mujeres que encontrarán fascinante las mujeres y que les gustará a ellos también, a ellos los que les encanta leer claro».

Aunque es real esa división entre lectores masculinos y femeninos, hay otro perfil que es el de lector a secas, en el cual me incluyo. Por eso paso de etiquetas y me encantan las historias femeninas, especialmente las escritas por mujeres, pues suelen tener mayor sensibilidad a la hora de narrar.
Hay muchas novelas con las mujeres como protagonistas, como por ejemplo Criadas y señoras, El jardín olvidado, El club de los viernes, El país de las mujeres o Lo que me queda por vivir. La gran diferencia de El tiempo mientras tanto con esas novelass, es que no son sólo los personajes femeninos los que están bien perfilados, sino que los masculinos están a su altura. Es difícil olvidar el personaje de Paco y su amor no correspondido para con su mujer.

Es una novela que inevitablemente nos enfrenta a nuestros pensamientos y temores mas profundos, nos hace presente una realidad inevitable: la muerte. Me sorprendió encontrar escrita una reflexión que me he hecho muchas veces:
«¿Cómo será estar muerto? Cuando se hacía la pregunta se mostraba indiferente para espantar su temor. Se encogía de hombros. Pues ¿cómo va a ser? Como dormir, como emborracharse hasta perder el sentido, como antes de nacer: nada. Después, alejaba ese pensamiento. Bastante duro era mantenerse vivo». (Página 14)

El tiempo mientras tanto es una novela imprescindible para los que disfrutan de historias cargadas de sentimientos. Sentimiento, que no es lo mismo que sentimentalismo, pues sin duda en muchos momentos es una novela dura y triste (depende en que estado de ánimo te pille), pero no tanto por el tema de la muerte, sino porque son historias de amor en la que predomina el desamor.
Son historias de amores imposibles, porque el amor no es posible si uno se cierra a él O porque es tan ciego que va en busca de quimeras y fantasías sin ver que a veces el verdadero amor está al lado.

Tiene además El tiempo mientras tanto la virtud de las historias cercanas. No es sólo la posibilidad de reconocernos en todo o en parte con alguna de las situaciones que leemos en la novela, sino que somos conscientes de que el mundo que nos rodea está lleno de historias semejantes.
Como he leído en algún blog, no ha sido El tiempo mientras tanto un finalista de relleno del Premio Planeta 2.010.
He leído y reseñado la obra ganadora Riña de gatos de Eduardo Mendoza y aunque Carmen Amoraga no sea tan conocida ni tenga el prestigio de Eduardo Mendoza, me quedo sin duda con El tiempo mientras tanto.

Me ha gustado también la manera en que está engarzada la novela. A pesar de tratarse de distintas historias dentro de una historia, no hay saltos. Siempre encuentra un nexo de unión para ir pasando de un personaje a otro, de una historia a otra.

Si te gustan las historias con sentimientos y los personajes reales, cercanos y bien perfilados, hazle un hueco en tu lista a El tiempo mientras tanto.

Os dejo la cita que la autora ha puesto antes de comenzar el libro y de la que seguramente procede el título:
«Soñamos juntos
juntos despertamos
el tiempo hace o deshace
mientras tanto»

MARIO BENEDETTI, (Intimidad)





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.







VALORACIÓN: 10/10




viernes, 26 de abril de 2013

LA LARGA NOCHE (CARMEN AMORAGA)

No hay noche más larga que aquella sin amor




FICHA TÉCNICA

Autor: Carmen Amoraga
Título: La larga noche
Editorial: Algaida bolsillo
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 365
PVP: 8,00 €







DE LA PRESENTE EDICIÓN:

Esta que os presento es la nueva edición que ha hecho Algaida. Una edición con muchos alicientes, pues pese a su pequeño tamaño y su manejabilidad, la letra es de un tamaño considerable, pudiendo leerse sin dificultad.
Por otra parte, el precio tan cuidado como en otras ediciones de bolsillo de Algaida, pues es de ocho euros.



CARMEN AMORAGA

Carmen Amoraga (nacida en Pincaya, Valencia en 1969) es licenciada en Ciencias de la Información y ha trabajado como columnista en el diario Levante-El Mercantil Valenciano. También ha participado en tertulias en Canal 9, Radio 9 y Punto Radio. Trabaja como asesora de relaciones con los medios de comunicación en la Universidad de Valencia y también publica en la Cartelera Turia.

Las novelas que ha publicado hasta ahora son:
-Para que nada se pierda. Sevilla: Algaida Editores, 1997.Ganadora del II Premio Ateneo Joven de Sevilla de Novela 1997
-Todas las caricias. Sevilla: Algaida Editores, 2000. Novela.
-La larga noche. Sevilla: Algaida Editores, 2003. Novela.
Ganadora del Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2003
-Algo tan parecido al amor. Barcelona: Destino, 2007. Novela. Finalista del LXIII Premio Nadal 2007.
-El tiempo mientras tanto. Barcelona: Planeta, 2010. Novela. Finalista del LIX Premio Planeta 2010
Además es autora de ensayos y cuentos.
Una autora que desde su fulgurante inicio ganando el Ateneo joven en 1997, ha visto como sus obras obtenían importantes y prestigiosos premios.


ARGUMENTO

La larga noche es una novela coral de presuntos perdedores, de gente sola que termina descubriendo, más allá del sexo, el valor de la amistad.
Ambientada en la Barcelona de los años 20, el eje central es el de las primeras producciones nacionales de películas sicalípticas de calidad. Películas sicalípticas, una bonita palabra para decir películas pornográficas.
Mas no os confundáis, no es un libro sobre el cine porno, ni sobre los burdeles, ni sobre una Barcelona de ricos y pobres. Es sobre todo una novela sobre esos personajes que poblaban la noche barcelonesa. La historia de una larga noche en que tres personas en el burdel de Madame Giselle se cuentan sus historias para que la madame decida cuál es la más triste.



LA LARGA NOCHE

Desde el primer momento quiero dejar claro que La larga noche tiene en muchos pasajes una fuerte carga erótica. Pero no es eso lo realmente importante de esta novela. No busquéis en ella nada semejante a las alargadas “sombras” que pueblan ahora el espacio literario. De hecho La larga noche es bastante anterior a todas ellas, pues la edición que hoy os presento es nueva, pero la novela fue publicada ya en el año 2003.

La larga noche es ante todo una novela de personajes que retratan una parte de la historia de nuestra historia. Lo de menos es el propio pretexto en sí, el de esas películas pornográficas que se encargaron por parte de altas autoridades del estado para disfrute y solaz de un misterioso caballero.
Lo que importa son las vidas de estos personajes. Personajes de la noche, probablemente marginales, pero con una vida cargada de historia.

Comenzando por la historia de Candela la “China”, la mujer que llegó desde un pueblo de Barcelona para reunirse en una pensión con su amante, un hombre casado que nunca llegó a abandonar a su esposa para huir con ella como había prometido y que gracias a la ayuda de madame Giselle que la recogió de la calle consiguió sobrevivir como prostituta en uno de los mejores prostíbulos de Barcelona. Ella es la protagonista de las película
Es la historia de Oriol, el protagonista masculino de las películas, un gran vividor de la noche, pero que pese a lo que en las películas pueda aparentar, con lo que realmente disfruta es con los hombres, desde que un hombre casado le descubrió sus inclinaciones homosexuales, para luego tras muchas promesas, dejarlo abandonado.

Es la historia de Bruno, el feo cámara encargado de rodar las películas. Acomplejado de su fealdad, lleno de males reales e imaginarios, siempre temiendo a la muerte y enamorado sin remedio y sin esperanza de la bella Candela.

Todo un universo de personajes en busca de la felicidad, huyendo de la soledad, en lo que parece una misión imposible. ¿O no?
«Madame Giselle tenía razón. Es cierto que la felicidad existe.
¿Cómo lo sabes?
Porque ser felices es estar despierto después de una larga noche.»
(Página 365)



IMPRESIÓN PERSONAL

He de reconocer que tenía muchas dudas al empezar a leer esta novela, porque el tema de las películas pornográficas sobre el que parecía girar la película no es precisamente algo que me llamara la atención. Me atraía la autora, de la que quedé impresionado con su última novela, El tiempo mientras tanto, una novela coral que me dejó impresionado a pesar de lo triste que era la historia.

Ese en el fondo era el gran temor ante esta novela, que fuera tan triste como El tiempo mientras tanto. Si bien es cierto que está repleto de historias tristes, no es menos cierto que todo el conjunto termina rezumando un tono de optimismo y esperanza:
«Vivir añorando el pasado es tan absurdo como vivir esperando el futuro, señores: lo que importa es el presente, vivir el presente, disfrutar cada mañana por el simple hecho de estar vivo.» (Página 286)

Esperanza porque pese a todo lo que han tenido y tienen que pasar, no dejan de estar vivos. Han sobrevivido a todas las zancadillas que el destino ha ido poniendo a su paso para terminar siendo más fuertes:
«El pasado ya no tiene remedio, así que déjenlo en paz y aprovechen cada día que aún les queda por vivir. Dejen de pensar que son unos desgraciados y asuman que son unos supervivientes. Como todos nosotros.» (Página 288)

Una novela en la que el sexo tiene un papel muy importante, aunque finalmente sirva para que los protagonistas comprueben que una cosa es el sexo y el placer y otra muy distinta el amor, que se agazapa esperándonos donde menos se le espera. Que lo importante es la amistad sincera, algo que a partir de sus sufrimientos irán descubriendo los personajes de La larga noche.

La larga noche, una inesperada sorpresa que me ha maravillado, por su lenguaje, por sus historias, por el ambiente que sabe crear. Unas historias a las que os debéis acercar libres de prejuicios buscando lo que realmente es esta novela: una historia de amores mucho más allá del presunto morbo que supone la trama de las películas pornográficas (demasiado fino lo de sicalípticas), que apenas deja de ser un pretexto para unir a los personajes de la novela.



Una novela que deja un regusto agradable en el alma tras terminar de leerla, pues solo es larga la noche para aquellos que ni esperan ni creen en el amor.



Gracias a Algaida por este ejemplar que me ha facilitado para su lectura y reseña.



VALORACIÓN: 10/10






Si quieres ver más novedades editoriales de bolsillo 2013, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ



Analytics