Mostrando entradas con la etiqueta Novedades de bolsillo 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades de bolsillo 2015. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2015

UNA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL QUE NO VA A GUSTAR A NADIE (JUAN ESLAVA GALÁN)

A garrotazos por no conocer nuestra historia



FICHA TÉCNICA

Título: Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie
Autor: Juan Eslava Galán

Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 376
PVP: 20,00 €





Editorial: Planeta, 2015
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 448
PVP: 5,95 €






JUAN ESLAVA GALÁN

Juan Eslava Galán es doctor en Letras.

Tiene una importante producción de novelas, la mayor parte de ellas de carácter histórico entre las que podrían citarse:
-En busca del unicornio (Premio Planeta 1987)
-El comedido hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla 1991)
-Señorita (Premio Lara 1998)
-Rey Lobo (2009)
-Últimas pasiones del caballero Almafiera (2012)

También ha escrito numerosos ensayos que destacan por su valor didáctico a la hora de entender .a historia. Entre otros:
-Historia de España contada para escépticos (2005)
-El catolicismo explicado a la ovejas (2009)
-Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie
-Homo erectus
-De la alpargata al seiscientos (2010)
-Historia del mundo contada para excépticos (2012)






INTRODUCCIÓN

Es muy probable que ante este libro reciba comentarios del estilo:
-Ya estoy saturad@ de este tipo de libros.
-Es un tema que no me interesa.
-Ya estoy harto de tanto libro sobre el tema.


Y sin embargo, tengo la impresión de que muy pocos de  los que eso escriben, si es que acaso hay alguno, han leído tantas novelas sobre el tema. Aunque yo si he leído unas cuantas, he de reconocer mi desconocimiento sobre la guerra civil española, porque a pesar de tanta novela sobre el tema, se centran sobre episodios puntuales de las mismas, y casi siempre lo hacen en los mismos escenarios: Madrid o Barcelona.
Me falta una idea clara, no tanto del por qué se llegó a la guerra, de sus momentos finales o de la represión tras la misma, sino de una visión de conjunto de la misma. Porque no fue una guerra con un frente concreto, sino con muchos frentes al mismo tiempo, en Andalucía, Levante, el Norte o Aragón.

¿Cómo podemos ignorar nuestro pasado? ¿Cómo podemos pensar que no tiene importancia? Porque desconocerlo, es estar condenado a repetir los mismos errores. En apoyo de esta tesis que expongo, es muy significativa la portada elegida por el autor, la célebre pintura de Goya. A propósito de la misma, nos dice Arturo Pérez Reverte en el prólogo del libro:
«El viejo Goya lo pintó mejor que nadie: dos gañanes enterrados hasta las corvas, matándose a garrotazos. La sombra de Caín es alargada en España. Lo fue siempre, y la guerra civil que se narra en este libro es cumplida prueba de ello.»

Porque ya ha llovido desde aquella pintura de Goya, que bien pudiéramos pensar que era una alegoría de nuestra guerra civil, si no fuera por el hecho de que fue pintada más de cien años antes. Y correríamos un serio riesgo si pensáramos que la guerra civil fue una cosa de nuestros abuelos, que somos totalmente distintos, que es imposible que se repita una historia semejante en la actualidad. Lo mismo pensaban los yugoslavos y los hechos vinieron a demostrar con miles de muertos que estaban equivocados.


También en el prólogo, pequeño pero muy jugoso, 
Arturo Pérez Reverte nos muestra cuál fue el gran problema de la guerra civil, el por qué de tanta crueldad:
«No bastaba vencer; era necesario perseguir al adversario hasta el exterminio. Murió más gente en la represión que en los combates.»


Y en esas seguimos, con una España dividida en dos. Con unas posturas cada vez más enfrentadas. Con un revanchismo político total tras cualquier victoria electoral. Y con una izquierda empeñada en no aprender de la historia y permanentemente dividida, fragmentada en numerosos partidos que a su vez tienen facciones enfrentadas entre sí. Una izquierda purista e idealista hasta tal punto que, al igual que aquella izquierda que no admitía otra cosa que no fuera la revolución sin el suficiente pragmatismo como para hacer una política real que hubiera podido salvar la República, prefiere castigar con su abstención a aquellos políticos de izquierdas que no han seguido al cien por cien unos planteamientos socialistas o de izquierdas, aunque ello suponga dar el poder a la derecha. O dándoselo directamente, como en el caso de Extremadura.
Visto lo visto, no es extraño el planteamiento de algunos políticos que parecen empeñados en cargarse la educación gratuita, o como mínimo hacer bajar su nivel hasta convertir la educación en algo para ricos y privilegiados. Cuanto menos lea la gente, cuanto menos gente sea capaz de pensar, más fácil será para las élites económicas, estas si muy bien preparadas y formadas, imponer sus planteamientos.
General Millán Astray
Como decía en un discurso el General Millán Astray que se recoge en el capítulo 17: «¡Muera la inteligencia!»

Leed el siguiente párrafo y decidme si realmente han cambiado tanto algunos planteamientos políticos, que bien podrías pensar que la siguiente cita del libro está tomada de alguno de los discursos de precampaña que estamos escuchando:
«¡Cataluña y el País Vasco, el País Vasco y Cataluña son dos cánceres en el cuerpo de la nación! El fascismo, remedio de España, viene a exterminarlos cortando en carne viva y sana como un frío bisturí.» (Página 125)
En este discurso de Millán Astray basta que sustituyáis la palabra fascismo por las siglas de alguno de nuestros partidos políticos, para que penséis que la cita es de ahora mismo.





¿QUÉ ES UNA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL...?

Conviene dejar muy claro que no se trata de una novela.
"Gracias" a algunos escritores, hemos podido pensar que los libros de historia son aburridos. Pero eso es solo culpa del autor, empeñado en marear al lector profano con una marea de cifras, datos, nombres y fechas. Todo muy técnico y muy frío. Y así lo normal es que el lector se aburra y no se atreva a enfrentarse a un libro de este tipo.
Pero no es el caso de Juan Eslava y Galán, capaz de contarnos la Historia de un modo tan claro y al mismo tiempo tan ameno, que disfrutas de la lectura de sus libros. ¿Quién ha dicho que hay que aprender con sufrimiento? Juan Eslava y Galán es como esos buenos guías que te enseñan las partes más importantes de una ciudad haciéndote amarla y comprender las cosas que tenías ante tus narices y de las que nunca te habías dado cuenta.
Y para que resulte atractiva e interesante, nada mejor que dividirla en numerosos capítulos y contárnosla a través de numerosos personajes. Porque ese es otro error de los historiadores, que parecen olvidar que detrás de los grandes hechos y de los grandes personajes, hay siempre un ser humano, con sus grandes aciertos y sus grandes errores, pero siempre un ser humano. Y esa humanidad a la que nos acerca, es la que nos hace comprender mucho mejor los acontecimientos.


Un libro con el que no solo conseguiremos de una vez por todas enterarnos de los acontecimientos que tuvieron lugar en esos tres años, sino con el que sufriremos (a pesar de que sólo pone unos cuantos ejemplos reales del salvajismo de los dos bandos) y con el que en muchos momentos también nos reiremos. Porque a pesar de todo lo malo o el sufrimiento que podamos tener, el españolito siempre le está buscando punta a los sucesos. Como el siguiente hecho que nos narra en la que el pueblo madrileño hace chistes del hambre que está pasando:
«En el Paseo del Prado ve la estatua de Neptuno protegida de las bombas por un terraplén de sacos terreros. Le han puesto una pintada: O me dais de comer, o me quitáis el tenedor.» (Página 217)


¿Por qué define el autor esta historia como una que no va a gustarle a nadie? Porque no se casa con nadie. Porque tampoco hace juicios de valor. Se limita a mostrarnos una serie de hechos y dejar que sea el lector el que saque sus propias conclusiones y los juzgue.
Y en este punto, vuelve a ser muy significativa la elección del cuadro de Goya como portada del libro porque ¿qué impresión podemos sacar de dicho cuadro?: Menudo par de idiotas atrapados y clavados en la tierra de su sinrazón, matándose a garrotazos. Dos posturas irreconciliables:
«De un lado el odio destilado lentamente durante años en el corazón de los desposeídos, del otro el odio de los soberbios, poco dispuestos a soportar la insolencia de los humildes.» (Página 67)

Y ciertamente el autor reparte caña a diestra y siniestra (nunca mejor dicho). Desde un Franco al que ve (lo era) como un militar mediocre pero eso sí, con una gran baraka (fortuna) que fue quedándose solo en el mando al ir desapareciendo sus posibles oponentes, pasando por un presidente de la República desbordado por los hechos, unos anarquistas tan dotados de valor, como indisciplinados y faltos de conocimiento para la guerra, una República sin ejército y con unos mandos nefastos que no sabían nada del arte de la guerra.





ESTRUCTURA DEL LIBRO

Comentaba antes que la obra está dividida en numerosos capítulos, lo cual hace que su lectura sea aún más sencilla y atractiva. Capítulos con nombres muy significativos de por dónde van a ir los tiros (o las bombas) de esta obra:

General Franco
01. Tambores de guerra
02. Ruido de sables
03. La hora de las pistolas
04. Alea jacta estructura
05. Tanta violencia como sea menester
06. El maletón de Sanjurjo
07. Mobiliario-mudanzas
08. El mapa
09. ¿Es facha el sombrero?
10. Los paseos
11. Curas al paredón
12. Las columnas
13. El ejército de la República
Los africanos
14, La matanza de Badajoz
15. Solemne cambio de bandera
16. Franco, Generalísimo (y el Alcázar no se rinde)
17. ¡Muera la inteligencia!
18. Los ejércitos
19. De Madrid al cielo
21. 20. Llegan las armas soviéticas
22. Fosas en Paracuellos
23. Balas en la Casa de Campo
24. La muerte de Durruti
25. Bombas sobre Salamanca
26. Franco tira la toalla
27. Guerra de minas
28. Franco en peligro
29. La carretera de La Coruña
30. Sangre en Pingarrón
31. Duelo en el aire
32. Penne Nere (pena Negra)
33. Dos enemigos se saludan
34. La campaña de la aceituna
35. El santuario no se rinde
36. La campaña del norte
37. Bombas sobre Guernica
38. Muerte en la niebla
39. La batalla de Brunete
40. La batalla de Belchite
41. Camaradas del frente
42. Donde las derechas se unen mientras las izquierdas andan a la gresca
43. La jaula de grillos republicana
44. Teruel bajo cero
45. El hundimiento del Baleares
46. La República partida por gala en dos
47. Tortilla de patatas sin huevos y sin patatas
48. Aunque me tiren el pueble (la batalla del Ebro)
49. Los acuerdos de Munich
50. Adiós a los internacionales
51. Ofensiva de Cataluña


A esto hay que añadirle una amplia bibliografía, un apéndice cronológico y un amplísimo índice onomástico. También son muy interesantes las fotografías que divididas en tres bloques, nos muestra el autor en este libro.





IMPRESIÓN PERSONAL

Es muy probable que si no hubiese leído Los años del miedo, una divertidísima visión (sí, a pesar de lo dura y amarga que fue la vida en esos años, Juan Eslava y Galán hace que la lectura sea muy amena y divertida) de los años de la postguerra y el hambre, no me hubiese animado a leer este libro. Un libro que por otra parte me recomendó un amigo catalán este verano mientras hablábamos de política (con personas inteligentes, es posible hablar hasta con pensamientos no siempre convergentes).
Y 
no puedo estar más satisfecho tras esta lectura, que me ha permitido por fin, tener una visión más general y al tiempo más concreta de muchos hechos de esta guerra civil. Porque de la sinrazón de la misma no tenía ninguna duda.
Pero es que además, también quiero recalcar, que es un libro muy entretenido, en el que en ningún momento vas a aburrirte.
Más libros como estos son los que nos hacen falta para conocer la historia de nuestro país


Termino con las últimas líneas de ese libro:
«Postdata: Se me olvidaba. Francisco Franco, el Caudillo, gobernó España con mano firme durante cuarenta años. Su muerte, en 1975, en la cama, rodeado de sus deudos, fue muy llorada por media España y muy aplaudida por la otra media.
Las dos Españas.»

Y en esas seguimos, en esas dos Españas (y no me refiero a la España del Real Madrid frente a la España del Barça)






ALGUNAS FRASES Y PENSAMIENTOS QUE PODRÉIS ENCONTRAR EN ESTE LIBRO

«Los ingleses odiamos el fascismo, pero odiamos por igual medida al bolchevismo. Si en un país fascistas y bolcheviques se matan entre ellos, será un gran bien para la humanidad (Anthony Eden, secretario del Ministerio Asuntos Exteriores inglés).» (Página 50)

«Compañeros de la escuela, amigos de barrio y de toda la vida iban a buscarme a mi casa (para detenerme). Amigos con los que había jugado al fútbol, con los que había hecho novillos y travesuras de estudiante pocos años antes, ahora querían matarme.» (Página 55)

«Perseguir al adversario, acorralarlo, matarlo como si se tratara de una alimaña. Una orgía de sangre se extiende por España. Detenciones nocturnas de uno u otro bando acaban en decenas de cadáveres fusilados en las cunetas de las carreteras, en los bordes de los cementerios, en los descampados de la afueras. A eso se llama "dar el paseo".» (Página 68)




VALORACIÓN: 10/10







jueves, 26 de febrero de 2015

LA ÚLTIMA LLAMADA (EMPAR FERNÁNDEZ)

El dolor de la culpa


FICHA TÉCNICA

Título: La última llamada
Autor: Empar Fernández
Editorial: Off Versátil
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 273
PVP: 17, 00 €






EMPAR FERNÁNDEZ

Empar Fernández (Barcelona) es profesora, columnista de prensa y autora de guiones para documentales.
Ha publicado entre otras obras de ficción, Para que nunca amanezcaHijos de la derrotaMentiras capitales y Sin causa aparente.
Ha sido finalista del Premio de Novela Fernando Quiñones con la obra El loco de las muñecas y ganadora del Premio de Novela Corta Rejadorada por La cicatriz.
Junto a Pablo Bonell es autora de Cienfuegos, 17 de agosto, de la serie de novelas negras protagonizada por Santiago Escalona y el thriller Hombre muerto corre.

Ha escrito La mujer que no bajó del avión. La última llamada es su última novela







ARGUMENTO

Noemí ha terminado los exámenes de selectividad y sale por la noche a celebrarlo. Pero regaña con su novio porque éste ha tomado unas pastillas y decide volverse a su casa a pesar de que es de madrugada y nadie va a acompañarla.
Como hay un descampado para llegar hasta su domicilio desde la parada del autobús, decide llamar a su padre, pero el teléfono de él está apagado.
No volverá a saberse nada de Noemí, que deja una familia destrozada y sin saber qué es lo que ha sido de ella.






LA ÚLTIMA LLAMADA

Afortunadamente hay muchos tipos de novela negra e inevitablemente los argumentos pueden repetirse. Que una chica desaparezca no es precisamente una novedad en una novela de este género. La originalidad de La última llamada está en el tratamiento que hace del tema, porque lo importante no es tanto la búsqueda, sino el sentimiento de aquellos que la buscan.
La última llamada es un análisis del sentimiento de dolor y de la culpa de aquellos que pierden a un ser querido, sobre todo, como es el caso, cuando desconocen si el desaparecido está vivo o muerto. Un tema que conocemos a través de la prensa y la televisión que hacen de estos eventos una importante fuente de ingresos a partir del tratamiento mediático que le dan:
Un padre en la pantalla pidiendo información sobre su hija desaparecida era un buen asunto, de los mejores. Y si la hija era guapa y corrían las lágrimas, un verdadero éxito. Una desaparición sin resolver de las que fijan al espectador al sofá o la butaca. Drama, dolor y un posible punto de sordidez que la productora se encargaría de encontrar. (Página 78)

Un dolor del que en el libro se aprovecha un programa: Voces del otro lado, que asegura poder ponerse en contacto con los seres perdidos que están al otro lado, aquellos de los que algunos tienen la necesidad de despedirse, de decirles aquello que no pudieron decirle. Un programa al que Julio intenta acudir:
¿Que darían algunos de ustedes para que las últimas palabras no fueran las últimas? ¿Cuántas veces han pensado en una segunda oportunidad? ¿No han soñado nunca con poder decir lo que no tuvieron ocasión de decir? (Página 26)

La desaparición de Noemí supone la destrucción de una familia, comenzando por el padre, un transportista que, agotado por tanto trabajo, apagó el móvil la noche en la que desapareció su hija, por lo que no pudo escuchar su llamada, su última llamada. De ahí el sentimiento de culpa que le está destrozando y convirtiendo en un hombre alcoholizado:
Experimentaba, tres años después de su desaparición, una inaplazable necesidad de expiación. Yolanda le había asegurado una y mil veces que no precisaba redimirse, que no había cometido error ni pecado alguno. Pero no era eso lo que Julio sentía cada vez que recordaba que había perdido una hija. (página 174)

En cuanto a la madre, una mujer que siempre ha sido alegre, ha desparecido adormilada permanentemente por las pastillas y los tranquilizantes.
La única que aún permanece en pie es Yolanda, la hermana mayor, que trata de mantener el ánimo de la familia, a pesar de que cada vez se le hace más difícil vivir en una casa que parece habitada por muertos.

Junto a este dolor, encontraremos también en la novela la instrumentalización del dolor, la de aquellos que viven de aprovecharse de los sentimientos y el dolor ajenos, personalizado en un programa de televisión en que una presunta médium asegura llevar el consuelo a aquellos que lo necesitan poniéndolos en contacto con sus seres perdidos.






IMPRESIÓN PERSONAL

Me ha gustado mucho esta novela, más aún que su anterior La mujer que no bajó del avión. Y lo ha hecho porque muestra la otra cara de la moneda, la de aquellos que tienen que sufrir la desaparición de un miembro de su familia, aquellos que no saben si están llorando a un muerto o simplemente a alguien que voluntariamente o no ha desaparecido y está vivo aún en algún lugar.
Lo hace de un modo muy realista, mostrándonos una familia a la que destroza el dolor. Unos personajes que en todo momento son creìbles.
Una trama que se desvía de la investigación de una separación o un crimen, en la que la policía aunque aparece lo hace de un modo mínimo, porque lo realmente importante no es el suceso en sí mismo, sino la repercusión que tiene en las personas que han tenido que vivirlo, las que tienen que sobrevivir y sobreponerse al dolor y a la culpa, a ese “y si...” que no les permite levantar cabeza.

La ultima llamada mantiene la tensión desde las primeras páginas, a pesar de que no existe ese aliciente de saber si Noemí está viva o muerta, o de saber cómo terminará el intento de la hija de Julio, el padre de la desaparecida de desenmascarar a la presunta médium. Contribuyen sin duda, pero lo más importante es la evolución de los personajes, ese sumergirnos en un dolor que podemos llegar a sentir como nuestro.

La última llamada es una novela que gustará tanto a los aficionados al género, como a aquellos que lo que buscan es una novela en la que el sentimiento de sus protagonistas sea lo más importante.






Gracias a Editorial Versátil que me ha proporcionado un ejemplar de La última llamada para su lectura y reseña.






VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ





miércoles, 17 de septiembre de 2014

LA RUBIA DE OJOS NEGROS (BENJAMIN BLACK)

Marlowe vuelve a la carga







FICHA TÉCNICA

Título: La rubia de ojos negros
Autor: Benjamin Black
Editorial: Alfaguara
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 329
PVP: 19,50 €









Editorial: Punto de Lectura, 2015
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 336
PVP: 8,95 €








Editorial: Punto de lectura, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 384
PVP: 8,95 €







BENJAMIN BLACK

De él nos cuenta la editorial en la contraportada del libro:

Benjamin Black es el seudónimo de John Banville (Wesford, Irlanda, 1945).En 2005 obtubo el Premio Booker con El mar, consagrada además por el Irish Book Award como la mejor novela del año.Bajo el seudónimo de Benjamin Black ha publicado en Alfaguara El lemur (2009), la serie de novela negra protagonizada por el doctor Quirke, adaptada a la televisión por la BBC británica.








ARGUMENTO

«Era rubia, con unos ojos negros, negros y profundos como un lago de montaña, cuyos párpados se afilaban de manera exquisita en las esquinas. Una rubia de ojos negros no es muy frecuente. Intenté no mirarle las piernas. Evidentemente, el dios de la tarde de los martes había decidido que me merecía un pequeño aliciente.

(...)

Soy muy rica. Quiero que encuentre a Nico Peterson porque así lo deseo. Él no es gran cosa, pero me pertenece. Le pagaré lo que me pida.

(...)

Algo no casaba. Tengo cierta fama como detective privado, pero ¿por qué la hija de Dorothea Langrishe, que se codeaba con quién sabe cuánta gente encopetada, me había elegido a mí para encontrar a su amante? Y, para empezar, ¿por qué se había liado con Nico Peterson? De ser cierta su descripción, no parecía más que un estafador de poca monta con rajes a medida. Las preguntas se sucedían enrevesadas y sin fin, pero el recuerdo de los ojos francos de Clare Cavendish y del brillo inteligente y burlón que los iluminaba, me impedía concentrarme.»





PHILIP MARLOWE

Si hay un detective que ha marcado un género ese es sin duda Philip Marlowe, el detective alcohólico, irónico, mordaz, duro como el diamante pero blando como la mantequilla cuando delante de él aparece una rubia de piernas espectaculares. Philipe Marlowe, el personaje creado hace ya ochenta años por Raymond Chandler.


¿Quién es Philip Marlowe? 

Veamos qué es lo que él mismo nos dice a modo de presentación en El sueño eterno, la que podemos considerar su primera novela, cuando es preguntado por el general Sternwood que va a contratarlo:

«-Hábleme de usted, señor Marlowe. Supongo que tengo derecho a preguntar.

- Por supuesto, pero no hay mucho que contar. Tengo treinta y tres años, fui a la universidad una temporada y todavía sé hablar inglés si alguien me lo pide, cosa que no sucede con mucha frecuencia en mi oficio. Trabajé en una ocasión como investigador para el señor Wilde, el fiscal del distrito. (..) Sigo soltero porque no me gustan las mujeres de los policías.

- Y cultiva una veta de cinismo ¿No le gustó trabajar para Wilde.

- Me despidieron. Por insubordinación. Consigo notas muy altas en materia de insubordinación, mi general.» (El sueño eterno)


Podemos encontrar otra descripción de Marlowe, hecha por el mismo en Adiós muñeca, mientras intenta darse ánimos tras recibir una paliza y ser drogado:
«De acuerdo Marlowe. Eres un tipo duro. Un metro ochenta de acero templado.» (Adiós muñeca)

No es un hombre exigente a la hora de cobrar, entre otras cosas porque no puede permitirse ese lujo:
«-¿Cuáles son sus honorarios?
Veinticinco dólares diarios más gastos... cuando tengo suerte
Entiendo. Parece razonable tratándose de extirpar bultos patológicos de las espaldas ajenasUna operación muy delicada.» (El sueño eterno. Página18)
Y no es exigente porque a veces hasta tener algo que cobrar es un lujo, como le ocurre en Adiós muñeca, en la que atraviesa una mala racha de trabajo:«Hablando en plata, llevaba un mes sin trabajarHasta un encargo sin remunerar era un paso adelante.» (Adiós muñeca)

La pregunta sería: ¿Si gana tan poco, por qué se dedica a esto? La respuesta la encontramos en el siguiente diálogo de Adiós muñeca:
«-Es usted un hombre bien parecido para dedicarse a lo que se dedica.
- El aroma no siempre es de rosas.
- No me refería a eso. ¿Se gana dinero…, o es una pregunta impertinente?
- Dinero más bien poco. Y es mucho lo que se sufre. Pero también es muy divertido.»
 (Adiós muñeca)

No busca camorra, pero no se echa para atrás si la situación lo requiere, aunque si se hace balance de las veces que sale lastimado, habitualmente sale perdiendo.
«Usted también parece buena persona. Pero es demasiado violento.» (El sueño eterno)

Una de las imágenes que Chandler creó con Marlowe, repetidas hasta la saciedad en la novela negra, es la del detective borrachín. Y lo cierto es que a Marlowe le va más de la cuenta un buen trago de güisqui:
«-¿No estará usted un poco piripi, por casualidad?
- Se sabe de ocasiones en las que estuve más sobrio.» (Adiós muñeca. Página 254)

- «¿Sabes? Alguna vez tendrías que probar el agua, aunque solo sea para divertirte un poco.» (Adiós muñeca)

Pero si hay un aspecto del carácter de Marlowe que me cautive, es su peculiar sentido del humor. Marlowe no deja de ser un cínico de lengua muy rápida:
«-Tiene usted un sentido del humor peculiar.
- Peculiar no. Tan solo desenvuelto.»
(Adiós muñeca)

Es Philipe Marlow un personaje que cautiva desde las primeras líneas, por más que tengas claro, que no es ni mucho menos un dechado de perfecciones humanas:
«A veces me pareces una persona excepcional, y otras el peor sinvergüenza que he conocido nunca.» (Adiós muñeca)

Y para terminar esta introducción al personaje, así es como se define a sí mismo en El Largo Adiós(1953):
«Soy un investigador privado con licencia y llevo algún tiempo en este trabajo. Tengo algo de lobo solitario, no estoy casado, ya no soy un jovencito y carezco de dinero. He estado en la cárcel más de una vez y no me ocupo de casos de divorcio. Me gustan el whisky y las mujeres, el ajedrez y algunas cosas más. Los policías no me aprecian demasiado, pero hay un par con los que me llevo bien. Soy de California, nacido en Santa Rosa, padres muertos, ni hermanos ni hermanas y cuando acaben conmigo en un callejón oscuro, si es que sucede, como le puede ocurrir a cualquiera en mi oficio, y a otras muchas personas en cualquier oficio, o en ninguno, en los días que corren, nadie tendrá la sensación de que a su vida le falta de pronto el suelo.» (El largo adiós)


                                                        
Bibliografía de Marlowe

Finger Man (1934, Finger Man). Relato corto
El sueño eterno (1939, The Big Sleep)
Adiós, muñeca (1940, Farewell, My Lovely)
La ventana siniestra / La ventana alta (1942, The High Window)
La dama del lago (1943, The Lady in the Lake)
La hermana pequeña (1949, The Little Sister)
El largo adiós (1953, The Long Goodbye)
Playback (1958, Playback)
Poodle Springs (1959, Poodle Springs) (completada por Robert B. Parker en 1989)
The Pencil / Marlowe Takes on the Syndicate (1961, The Pencil). Relato corto
Perchance to Dream (1991, Perchance to Dream) (Robert B. Parker)
Raymond Chandler's Philip Marlowe: A Centenary Celebration (1988) (colección de relatos de Marlowe por otros autores, ed. Byron Preiss)
Todo Marlowe (2009), todas las novelas de Marlowe en un solo libro (RBA Libros)






LA RUBIA DE OJOS NEGROS

Cincuenta años después, Philipe Marlowe vuelve de nuevo a la vida (literaria, pues su autor no lo mató como hizo Arthur Conan Doyle con Sherlock Holmes) por obra y gracia de los herederos de Raymond Chandler que han elegido a Benjamin Black para que vuelva a escribir una novela con Marlowe como protagonista. Una novela escrita en el siglo XXI pero conservando el espíritu del detective y recreando nuevamente aquellos años cincuenta.
Un reto al alcance de muy pocos autores. ¿Lo habrá conseguido este multipremiado autor con gran prestigio en la novela negra? Esa es la duda a la que como lector, aficionado al género negro y fan de Marlowe me enfrentaba al empezar a leer esta novela. Una pregunta que me imagino que os haréis aquellos que hayáis disfrutado en alguna ocasión con este personaje.

La ambientación está muy conseguida, consigue transportarme a aquellos tiempos cargados del humo de cigarrillos, a aquellas películas en blanco y negro tamizadas por la niebla del humo de los cigarrillos.
También es cierto que consigue acercarse al estilo de Chandler y que La rubia de ojos negros está cargada de frases ingeniosas y cargadas de ironía. Ved si no unos cuantos ejemplos:

«-¿Es usted policía?
-Algo así.
-¿Que significa eso?
-Un sabueso privado.
Soltó una risa sofocada y lanzó un escupitajo
-Un sabueso privado no se parece nada a un policía, excepto en sus sueños, tal vez.
Suspiré. Cuando escuchan que trabajas por tu cuenta, creen que pueden decir lo que les pasa por la cabeza. Supongo que pueden, la verdad (Página 23)

Una pipa es un artículo muy útil cuando quieres parecer inteligente y reflexivo(Página 17)

«Las mujeres no son los únicos seres que no comprendo. Tampoco me comprendo a mí mismo, ni siquiera un poquito (Página 196)

«Pero, por mal que me sintiera, era mejor que esta muerto. Aunque la diferencia fuese mínima (Página 255)

«Debería esperar, dada la forma que he elegido de ganarme la vida, si acaso la elegí y no fue más bien que me vi metido en esta profesión como quien se metido en una alcantarilla al caer por la boca abierta (Página 289)

«-¿Sabes lo que eres? Eres un pedante. ¿Sabes lo que es un pedante? -me preguntó.
-¿Un tipo que adormece a los demás?»(Página 160)

Pero no es menos cierto que este Marlowe me resulta un tanto descafeinado, que le falta un punto de la carga de mala leche y de cinismo que tenía el original, que parece más “blandito”, como si le pesase a Marlowe el paso de los años.






IMPRESIÓN PERSONAL

El reto era difícil, muy difícil me atrevo a segurar si el lector conoce el original, porque si no, está claro que el personaje engancha, que la novela es entretenida y no hay pegas que ponerle.
Otro gallo canta si conoces al Marlowe original, porque entonces es, por lo menos en mi caso, cuando me quedo con la impresión de que a Benjamin Black le falta algo de mala leche, que la carga de crítica social implícita en las novelas de Chandler no está aquí desarrollada.

Pero eso no ha sido obstáculo para que la novela me haya enganchado desde las primeras páginas, para que pese a mi permanente comparación con el modelo original, no haya disfrutado con esta novela, que bien pudiera servir para que aquellos que no conocen a Chandler, se acerquen a él. Los que sí lo conocemos, a lo que nos anima es a revisitarlo.

Es La rubia de ojos negros una novela con una impecable factura, con una trama muy bien construida que hace presentes todas las claves de la novela negra de la que Chandler bien pudo presumir de ser uno de sus creadores






Gracias a Editorial Alfaguara por proporcionarme un ejemplar de La rubia de ojos negros para su lectura y reseña.







VALORACIÓN: 8/10





Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca, pincha AQUÍ

Analytics