Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Martínez Roca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Martínez Roca. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2019

LA FRAGILIDAD DEL CRISANTEMO (JOSÉ VICENTE ALFARO)


La fragilidad del crisantemo
José Vicente Alfaro



Título: La fragilidad del crisantemo
Autor: José Vicente Alfaro
Editorial: Martínez Roca, 2019
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 355


martes, 20 de mayo de 2014

EL JURADO NÚMERO 10 (REYES CALDERÓN)

Un jurado españo





FICHA TÉCNICA

Título: El jurado número 10
Autor: Reyes Calderón
Editorial: Martínez Roca
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 515
PVP: 19,50 €






REYES CALDERÓN


Reyes Calderón es escritora y profesora. Doctora en Economía y Filosofía, es decana de la Facultad de Economía de la Universidad de Navarra, donde, además, imparte clases.
Ha escrito varios libros de ficción. Público y crítica aplaudieron su saga protagonizada por la jueza Lola MacHor, compuesta por los exitosos Los crímenes del número primoEl último paciente del doctor Wilson o La venganza del asesino par. Con El jurado número 10 se alzó con el Premio Abogados de Novela.
Tardes de chocolate en el Ritz es, sin duda, su libro más personal.









ARGUMENTO

«A veces, hay estupideces enormes que provocan resultados nimios. Y, a veces, hay pequeñas meteduras de pata que acarrean revoluciones. No sabía de qué calibre era la mía, pero tenía la certeza de que no sería fácil salir de ella. Cada hora que pasaba las cosas pintaban peor. En mi cóctel había mucho dinero, drogas, chinos al acecho y la policía antidroga pisándome los talones. Como para apostar.»(Página 176)

Él es Efrén Porcina, abogado de su propio bufete al que ha llamado, por razones obvias de nombre y apellido Romaní y asociados. Su ingenuidad y su bondad le han llevado a meterse para ayudar a su secretaria en una situación en la que la decisión de un jurado va a ser para él cuestión de vida o muerte. Y como bien sabe, lo de vida o muerte no es un bello juego de palabras.






EL JURADO NÚMERO 10

No somos conscientes de hasta qué punto estamos invadidos culturalmente por obra y gracia demla literatura, las series y las películas estadounidenses. Basta para comprobar que es cierto darnos cuenta de que sabemos mucho más sobre su funcionamiento judicial que sobre el nuestro.
Por ejemplo, y aunque es cierto que en España los juicios con jurado no llevan mucho tiempo en marcha, la inmensa mayoría de los españolitos no tenemos ni idea de cómo funciona, ni de cuántos hombres lo forman, ni de cómo se forma. En cambio, bien que tenemos claro que en Estados Unidos está formado por doce personas (Doce hombres sin piedad) o de las inmensas batallas que pueden forjarse en torno a la constitución de un jurado (El jurado de John Grisham). No son sólo los libros o las películas, sino que hay una importante cantidad de series que giran en torno al mundo de los abogados, desde en su día la popularísima Ally Mc Beal a la actualmente en emisión The Good Wife.

Por eso quiero dar las gracias a Reyes Calderón por cubrir esa laguna en mi formación, con una novela como El jurado número 10, que nos da de una manera muy divertida, porque esta novela la es, información sobre los jurados en España.
Una novela que viene avalada por el Premio Abogados de Novela 2013.


El jurado número 10 pertenece por derecho propio a un género poco frecuente entre los autores españoles: el thriller judicial. Un género al que soy muy aficionado, si bien es verdad que gracias a autores extranjeros como John Grisham, un auténtico maestro en él.
Encontraréis en El jurado número 10 todo lo que se espera de este género, con su intriga y por supuesto, un juicio en el que todo puede pasar, en el que el protagonista se juega la vista aunque no sea él el que se sienta en el banquillo de los acusados.


Pero El jurado número 10 es una mezcla de géneros, incluidos algunos que no existen. Porque si hablamos de una protagonista que está obsesionada con su peso, siguiendo y luchando con una dieta para adelgazar, dieta que por cierto le llega a través de Internet, obsesionada con cambiar su físico para poder enamorar a alguien y abandonar su patética soledad, diríamos sin duda que estamos ante una novela chick-lit.
Pues todo eso sucede en esta novela, salvo que en lugar de tratarse de una mujer, se trata de un hombre: Efrén Porcina. Como golpe de humor no tiene precio:
«Me llamo Efrén Porcina, abogado en ejercicio, con bufete propio en una capital de provincias cuyo nombre omito por motivos de seguridad. Teniendo en cuenta que mi peso ronda los ciento treinta y ocho kilos y que mi estatura no supera el metro ochenta, más que apellido lo mío parece una maldad del destino. (…) No es menester justificar que, a la hora de bautizar mi despacho, me haya permitido alguna licencia.
Romaní y asociados: así es como llamé a mi casa profesional y, desde ah0ra mismo, la de todos ustedes si requieren de los servicios de un letrado.» (Página 24)


Pero tiene también su toque de novela negra (de ahí que lo inscriba en ese apartado de novela negra en su sentido más amplio de novela policíaca y/o de intriga), mostrándonos ese lado negro de algunos elementos indeseados dentro de la policía, en este caso el inspector Rafael Torino:
«Rafael Torino, inspector del Grupo III de la policía nacional, sección drogas sintéticas. Llevo dieciséis años en el cuerpo, once en antidrogas, y debes saber que estoy considerado como uno de los mejores.»(Página 177)


Una novela en la que se hace patente el sentido de la vida para Reyes Calderón, ese que queda tan patente en Tardes de chocolate en el Ritz, donde prevalece su optimismo a la hora de enfrentarse a la vida. En este caso nos lo presenta a través de un peculiar personaje: Salomé, siempre en busca de la felicidad a pesar de no parar de meter la pata en busca del amor, pues siempre acaba en los brazos equivocados de gente que solo busca aprovecharse de ella. Esta es su definición de lo que quiere en la vida:
«No me preguntes cómo vamos a conseguirlo, pero no quiero ver caras tristes a mi alrededor. No esto dispuesta a trabajar en un sitio serio y viejo maniatada. Me saldrían arrugas. Quiero ser feliz.» (Página 39)



Resumiendo, El jurado número 10 es la historia de un buen hombre que ve cómo cambia de tal modo su vida que le llega a conocer el lado más oscuro de su personalidad:
«Ustedes no me conocen, pero puedo asegurarles que nunca he tomado drogas, robado, blasfemado o hecho daño a nadie a sabiendas. He sido un buen estudiante y creía en la justicia. Pero desde que Salomé entró en mi vida (o, para ser justos, desde que Igor entró en la suya) iba de mal en peor, Para empezar, me las había tenido que ver con un cadáver y un ladronzuelo pintado de tatuajes. Había recibido puñetazos y amenazas, casi me muero de una sobredosis, y par rematar la jugada, y desoyendo mis quejas, me habían obligado a delinquir. Pero incluso eso se había quedado corto, Tal y como se desarrollaban los hechos, tendríamos que dar un paso más.» (Página 386)






IMPRESIÓN PERSONAL

Teniendo en cuenta que me encantan los thrillers judiciales, El jurado número 10 tenía todas las papeletas para ser un libro que me gustase. Lo cierto es que ha superado las expectativas que tenía puesta en ella.
Lo ha hecho porque tiene la gran virtud de, siendo una novela que busca el entretenimiento, de conseguir divertir enseñando. Novelas como ésta, consiguen acercar al ciudadano al sistema judicial español. Todo un mérito.

Tiene un ritmo creciente, con una intriga muy bien dosificada, creando una atmósfera que va atosigando al lector al mismo tiempo que enreda al pobre protagonista.

Lo hace apoyada en unos personajes muy bien diseñados, muy entrañables, lejos de la perfección que los haría increíbles. Muy al contrario, los he sentido muy próximos, muy creíbles.


Resumiendo, El jurado número 10 es una novela muy recomendable, con la que el lector se divertirá al mismo tiempo que aprende sobre nuestro sistema judicial.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.




VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ



Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.




jueves, 13 de marzo de 2014

AZUL VERMER (MAR MELLA)



FICHA TÉCNICA

Título: Azul Vermeer
Autor: Mar Mella
Editorial: Martínez Roca
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 443
PVP: 20,90 €









MAR MELLA

Hasta la lectura de esta novela, nada sabía de la autora. Esto es lo que la editorial nos dice de ella en la solapa interior del libro:

Mar Mella Romero nació en Madrid en 1967. Su carrera profesional comenzó en cadenas hoteleras internacionales, que la llevaron a disfrutar de diferentes puestos en los departamentos de ventas, marketing y publicidad, así como a relacionarse con la prensa en diversos destinos.
Desde hace varios años, sin embargo, cambió la orientación de su trabajo, pasando a colaborar con varios medios de comunicación como redactora.
Ha sido, además, finalista del Premio Ateneo de Sevilla 2011. Actualmente reside en Mallorca donde trabaja en su segunda novela.






ARGUMENTO

En 1675 a la muerte de su marido, una mujer se ve obligada a vender el último cuadro que le quedaba de él para poder pagar la factura de la panadería.

En la actualidad Marta Miralles, restauradora de pintura especializada en autores flamencos es encargada de restaurar un lienzo que pertenece a la familia Medraño, propietarios de una de las más famosas casas de subastas.
Un cuadro que hará presentes viejos fantasmas del pasado y que la llevará a una de sus grandes pasiones: la obra del famoso maestro Vermeer.






AZUL VERMEER

Azul Vermeer es una novela difícilmente catalogable. Por una parte es narrativa actual, aunque esta sea una actualidad sin fecha precisa, porque no hay ningún dato o hecho concreto que permita circunscribirla a un año determinado.
Pero hay capítulos que podrían permitirnos clasificarlo como una novela histórica, pues nos lleva hasta 1675 a Delft (Países Bajos) o al Madrid de la Guerra Civil.
Pero son historias que engarzan el pasado con el presente, aunque lo realmente importante es el presente. Lo que realmente cuenta es la actualidad, porque de Vermeer ni siquiera llega a contarnos su vida.

Lectora en azul (Vermeer)
En realidad Azul Vermeer es una historia sobre la pintura. No solo sobre Vermeer, sino sobre lo que significa un cuadro, el verlo como una obra de arte que nos permite acceder a un mundo de sensaciones. Todo a través de la historia de una restauradora de pinturas, que tiene el don de conectar con sus pinturas, con los sentimientos que el autor de la misma tenía al hacerla.


Marta Miralles es el personaje principal. No es el único, pero eclipsa a todos los demás. Solo Ruuds Smits el hombre que vivió la guerra en Madrid y que es el mentor de Marta Miralles en Holanda se acerca a su altura.
Un personalidad muy compleja la de Marta Miralles. Una mujer muy frágil por una parte pero dura e indestructible como una roca al mismo tiempo. Una mujer capaz de sentir todas las emociones que un cuadro puede transmitir, pero al mismo tiempo fría como un témpano. Marcada por el pasado de una madre alcohólica, capaz de crecer sin amor, sin palabras de cariño, sin una caricia, el rencor hacia los que no supieron amarla, la soledad que eso le produce, han marcado su modo de ser.
Mucho más transparente es la arrolladora personalidad de Ruud Smits, el mentor de Marta, casi un padre para ella, el padre que en la vida real nunca la hizo caso.

Sin embargo junto a estos dos personajes, los otros dos grandes protagonistas Javier Medraño y Paddy Donaldson no están a la altura, especialmente el primero. Parece mentira que un personaje tan importante se nos presente con cuatro topicazos de niño rico, dominado por su mamá y que está siempre a la caza y captura de mujeres bellas.






IMPRESIÓN PERSONAL

Mi hija me había hablado muy bien de esta novela. También figuraba en una encuesta como una de las diez mejores novelas españolas del 2013, de ahí que empezara a leerla con unas expectativas demasiado altas. Lo curioso es que cuando llevaba ciento cincuenta páginas, en realidad poca cosa había pasado. Pero no es menos cierto que había llegado hasta allí en un suspiro y, mientras reflexionaba que no había pasado nada, también pensaba que cómo era posible entonces que la novela me estuviese gustando y no me aburriese.

La lechera (Vermeer)
Lo cierto es que es una novela entretenida, especialmente para aquellos que quieran adentrarse más en el arte. Aunque el libro no tenga ilustraciones, no es difícil encontrar en internet fotos de los cuadros de Vermeer, entre los cuales está el conocido La joven de la perla, que fue en su día objeto de una novela del mismo nombre.
Es un tipo de pintura que me gusta, por lo que también esta novela me ha gustado más al ayudarme a comprender mejor cómo se hacía, cómo se gestaron algunos de estos cuadros.
Porque lo que la novela en todo momento nos transmite es el placer de contemplar un cuadro por su belleza. Tal cual los ve Marta, lejos de la mirada especulativa de Javier que lo que realmente ve es la posibilidad de ganar más o menos dinero con su venta. Es la emoción de la belleza de un cuadro frente al cuadro como objeto de especulación crematística.

Una novela que merece la pena tener en cuengta.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles




VALORACIÓN:9/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ

jueves, 14 de noviembre de 2013

LA DÉCIMA CLAVE (ANTONIA J. CORRALES)

El sonido de Dios






FICHA TÉCNICA

Título: La décima clave
Autor: Antonia J. Corrales
Editorial:Zeta bolsillo, 2017
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 480
PVP: 10,00 €











Editorial: Martínez Roca
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 571
PVP: 21,50 €















ANTONIA CORRALES

Antonia de Jesús Corrales Fernández (Madrid, 1959), administrativa de profesión, comenzó a escribir en 1989 como correctora y con artículos y viñetas humorísticas en una revista profesional. En 2000 entra a formar parte de los colaboradores de opinión en el periódico comarcal El Telégrafo, tarea que abandona para dedicarse en exclusividad a la creación literaria. 

Autora de cuatro novelas, dos intimistas y otras dos de suspense, la titulada Epitafio de un asesino (Editorial Titania, Barcelona, 2005) es una sobrecogedora narración que se inscribe en la línea más genuina del género de intriga. En esa misma línea se inscribe La décima clave, su segunda novela, publicadapor la Editorial Martínez Roca (Grupo Planeta) y ya constituida en un clásico del suspense, imprescindible en la biblioteca de los apasionados por el género. 

En la actualidad colabora con varias revistas culturales, entre ellas la publicación portorriqueña The Big Times yGibralfaro Revista de creación Literaria y Humanidades, Universidad de Málaga. Desde el año 2004 es jurado del certamen internacional de narrativa corta La lectora impaciente. Valora y corrige textos literarios (freelance) Colaboradora en la revista Más Allá de la Ciencia, en: La Cultura. Es coordinadora del programa radiofónicoDesde el pico del águila que se emite semanalmente dentro del Magazín Calle Real
Ha sido galardonada con el primer premio del Concurso de cuentos Ciudad de Marbella (2001) y ha resultado finalista en varias convocatorias, como el VII Certamen Internacional de Narrativa Corta Santoña... La Mar (2002), IV Certamen Internacional de Relato Hiperbreve Acumán (2003), Certamen Internacional de narrativa corta Las Quinientas, Colombia (2004), Certamen Internacional de Narrativa Breve Don Manuel Alonso, Madrid, entre otras. En 2003, su relato Las lágrimas del mar es seleccionado en el I Certamen Internacional de Relato Breve convocado por La Lectora Impaciente.

Las libros que ha publicado hasta el momento son:
-Epitafio de un asesino (2005)
-La décima clave (2008)
-En un rincón del alma (2011)
-La levedad del ser (2012)(libro de relatos)
-As de corazones (2013)






ARGUMENTO

Han pasado treinta años del asesinato de su padre. Años en los que Enrique Fonseca, de profesión forense como su padre, ha tenido que luchar con el recuerdo oculto del asesinato de su padre, que él presenció pero del que nada recuerda, de la ausencia de su madre que decidió ingresarlo para su educación en un convento de curas, contra el número Pi que se ha ido haciendo presente en todas las casas en las que ha ido habitando.
Pero ahora no va a poder escapar ni huir más de dicha muerte, una muerte que no se esclareció y de la que nunca ha querido averiguar nada. Un paquete que le manda su madre al morir, pone en marcha una cascada de sucesos que obligarán a Enrique a buscar la verdad, aunque la verdad no es siempre la que uno desea encontrar.







LA DÉCIMA CLAVE

Recién salida la última novela de Antonia J. Corrales As de corazones, quería ponerme al día con la otra novela que había publicado y hasta ahora no había tenido ocasión de leer.
No voy a decir que ha sido una sorpresa porque ya había leído Epitafio de un asesino. Pero si aviso para los que de Antonia Corrales sólo conocéis En un rincón del alma, que La décima clave está muy lejos de ser una novela romántica, pues por no tener no tiene siquiera una historia de amor.
La décima clave es un thriller de misterio e intriga.Como dice en la portada, una novela basada en personajes, hechos históricos reales y un controvertido proyecto tecnológico.
Veremos así entre otros a San Ignacio de Loyola con su obra El peregrino y a Cervantes con El Quijote desfilar por sus páginas.

Fantasía y realidad se dan la mano, tal vez porque la propia realidad está llena de misterios que la inteligencia del hombre ha sido incapaz de resolver todavía. Por ejemplo el número Pi, al que en la novela llaman la grafía de Dios. Todo el universo está basado en este número. Un número infinito como Dios al que por más cálculos que hagas siempre podrás encontrar un decimal más que añadir a los ya conocidos. Un número que se repite desde la circunferencia hasta otras complejas ecuaciones matemáticas.
Pero no solo es dicho número. También está presente la fuerza de la palabra. Desde el bíblico Y la palabra se hizo carne y habitó entre nosotros”, el hombre ha buscado el poder secreto de la palabra capaz de dar vida o de dirigir a los hombres. Desde el nombre secreto de Dios, impronunciable para los judíos y que solo podía escribirse, a los misterios de la cábala y las relaciones numéricas escondidas entre sus textos, hasta la búsqueda de una frecuencia de sonido capaz de cambiar el curso de la historia.

Todo eso y más se puede encontrar en La décima clave. Construida en torno al personaje de Enrique Fonseca. ¿Es real lo que está viviendo o se trata de un esquizofrénico paranoide? Lo que tenemos claro es que es cierta la descripción que de él se da por boca de uno de los personajes en la novela:
«Eres un prófugo de la vida y los sentimientos, de la realidad. Te has transformado en una persona que huye de sí mismo y de todo lo que le rodea. Huiste de tu pasado, de un pasado que desconocías.» (Página 41)

Pero no le quedará otro remedio que enfrentarse a dicho pasado. Un pasado presidido por los juegos con su padre. Unos juegos basados en descifrar claves y misterios, pues su padre era un experto en criptografía. Por eso la novela está llena de estos juegos, de claves que el protagonista y sus acompañantes deben ir desentrañando para seguir adelante con su búsqueda de la verdad.
Desde ese punto de vista, nos encontramos con una novela en la que más que participar con nuestras elucubraciones, vamos presenciando (un poco como ocurre en las novelas de Dan Brown y que me perdone Antonia Corrales por compararle con dicho escritor) como complejos enigmas van resolviéndose gracias a la pericia criptográfica de los personajes.

Una trama que irá creciendo según avancen las páginas hasta llegar a un sorprendente final.






IMPRESIÓN PERSONAL

Mi relación con las novelas de Antonia J. Corrales es un poco peculiar, pues la conocí a raÍz de su última novela En un rincón del alma que compré en Amazon. Pese a que se empeñen en describirla como una novela romántica, a mi más bien me pareció una novela que describe una dura experiencia de vida, solo compensada por la amistad que se profesan un grupo de mujeres y que las ayudan a superar su realidad cotidiana. Una novela en suma cargada de sensibilidad (que no de sensiblería), con unos personajes perfectamente diferenciados y caracterizados.
Desde ahí, enamorado de la escritura de esta mujer, partí a encontrarme con sus novelas anteriores para encontrarme que nada tenían que ver con la que hasta ella me había llevado, no solo por la extensión (En un rincón del alma es una novela corta) sino en cuanto a la temática y el estilo, pues en ellas lo que predomina es la acción. Son puro thriler. Con una buena carga de componente psicológico en sus personajes, pero thriler. Algo que sin tener tanta importancia, pero en cierto modo estaba oculto también entre las páginas de En un rincón del alma pero en lo que no he caído en la cuenta hasta ahora, hasta tal punto eran importantes los sentimientos de sus personajes.

No hay duda de que mi preferida es En un rincón del alma, lo cual es importante, porque demuestra que Antonia J. Corrales ha progresado y mucho desde su primera novela, manteniendo el ritmo narrativo propio del thriler, pero ganando en fuerza sentimental sus personajes.
Por eso espero con tantas ganas la salida al mercado de su nueva novela As de corazones.

Mientras tanto, bien podéis entreteneros con La décima clave, puro entretenimiento para los amantes del thriler, para aquellos que busquen una buena novela para pasar un rato. Una novela que, cambiados los escenarios y los nombres de los personajes, bien podría firmar cualquier afamado escritor extranjero de esos que son superventas en las grandes superficies españolas y mundiales.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.




VALORACIÓN: 7/10






Si quieres conocer más reseñas de novela negra o de misterio, pincha AQUÍ.




jueves, 11 de abril de 2013

LA HORA DE LOS CABALLEROS (DON WINSLOW)

Surfeando sobre la especulación urbanística



FICHA TÉCNICA



Editorial: Martínez Roca
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 381
PVP: 18,90 €





DON WINSLOW


Don Winslow es un escritor nacido en Nueva York y que como dice en la página web del autor (http://www.donwinslow.es/), antes de ser novelista se dedicó a un montón de cosas, como actor, director de cine, guía de safari, investigador privado en Londres, Nueva york, y consultor para compañías de seguros y bufetes de abogados.

Podríamos pensar que es un autor que está empezando, pero nada más lejos de la realidad, pues ya lleva casi veinte años publicando libros. Lo que pasa es que hasta hace muy poco solamente era conocido por unos cuantos aficionados al género de la novela negra, algo que está cambiando rápidamente, no solo porque han sido publicados ya buena parte de sus libros, sino porque la versión cinematográfica de su novela ”Salvajes” lo ha dado a conocer al gran público. Y eso que no es su mejor novela, aunque probablemente junto al ”Don del perro” si es la más salvaje.

Hasta ahora los libros que ha publicado son (datos tomados de wikipedia):
A Cool Breeze on the Underground (1991). Serie "Neal Carey Mysteries".
The Trail to Buddha's Mirror (1992). Serie "Neal Carey Mysteries".
Way Down on the High Lonely (1993). Serie "Neal Carey Mysteries".
A Long Walk Up the Water Slide (1994). Serie "Neal Carey Mysteries".
While Drowning in the Desert (1996). Serie "Neal Carey Mysteries".
Isle of Joy (Isle of Joy, 1996)
Muerte y vida de Bobby Z (Death and Life of Bobby Z, 1997), la editorial Mondadori la publicó en 2011.
California: fuego y vida (California Fire and Life, 1999).
Buscando un héroe (Looking for a Hero, con Peter Maslowski, 2004).
El poder del perro (The Power of the Dog, 2005), trad. de Eduardo G. Murillo, publicada por Mondadori en 2009. ISBN 978-84-397-2133-8.
El invierno de Frankie Machine (The Winter of Frankie Machine, 2006), traducción de Alejandra Devoto, publicada por Martínez Roca en 2010. ISBN 978-84-270-3643-7.
El Club del amanecer (The Dawn Patrol, 2008), publicada por Martínez Roca en 2012
La hora de los caballeros (The Gentlemen's Hour, 2009, 2ª parte de The Dawn Patrol), futura publicación por Martínez Roca en 2013.
Salvajes (Savages, 2010), traducción de Alejandra Devoto, publicada por Martínez Roca en 2011.
About Tommy Flynn (About Tommy Flynn, 2011). No publicada en castellano.
Satori (Satori, 2011), publicada por Roca Editorial en 2011. Precuela autorizada de Shibumi, novela de 1979 del escritor Trevanian
Los reyes de lo cool (The Kings of Cool, 2012, precuela de Salvajes), trad. de Óscar Palmer, publicada por Mondadori en 2012.

En negrita aparecen los dos que ha publicado hasta este momento en España.



ARGUMENTO

Mi nombre es Daniels Boone. Bueno, en realidad ese no es mi nombre, pero así es como me llaman todos mis amigos de El Club del Amanecer. Lo cierto es que me llama así todo el mundo. Permitidme que me presente y os presente a los miembros de este club, un grupo de surferos que llevamos años compartiendo nuestras vidas y las olas a primera hora de la mañana, según amanece, antes de ir a nuestros respectivos trabajos. Trabajo o lo que sea. Por eso nos llaman El Club del Amanecer.
Mi vida es el surf. Creo que una ola es el mensaje tangible de Dios de que todo lo importante en la vida es libre y gratuito. Me siento libre todos los días, por lo general dos o tres veces, pero siempre, indefectiblemente, cuando salgo con el Club del Amanecer.
Mis amigos dicen de mi que soy la tranquilidad en persona, que el gen del pánico pasó de largo a mi lado. Que si me relajara más -dice el Optimista-, estaría siempre tumbado.
Trabajo como detective y mi falta de liquidez permanente no se debe a que sea malo como detective (la verdad es que como detective soy muy bueno), sino a que prefiero el surf. Soy totalmente franco cuando digo que trabajo justo lo suficiente para salir adelante.


Os presento a mis amigos, comenzando por Banzai
Johnny Banzai en realidad no se apellida Banzai -claro está-, sino Kodani, pero a cualquier japonés-americano que sepa surfear, sea radical y lanzado, tenga cojones y sea agresivo lo van a llamar «Kamikaze» o «Banzai» y no tiene vuelta de hoja. Como David el Adonis y yo decidimos que Johnny es demasiado racional para ser suicida, eligimos Banzai. (El Club del amanecer; página 7)
Johnny Banzai no siempre está haciendo de Banzai. Cuando no lo hace investiga homicidios en el Departamento de Policía de San Diego. Ahí también trabajé yo hasta que.... Bueno, esa es otra historia que ya os contaré más adelante.


Mi vida no hubiera sido la misma sin Sunny, que durante un tiempo fue mi novia y vivimos juntos. Hoy sigue siendo mi amiga, aunque ya no esté con nosotros.
A Sunny el nombre le viene que ni pintado. El cabello rubio le brilla como el sol. Es una fuerza de la naturaleza -alta y de piernas largas-.


En todo grupo hay un guaperas y ese es sin duda David el Adonis.
David es socorrista y eso le pone a tiro cuanta mujer pudiese desear, especialmente esas turistas que vienen a San Diego a tomar el sol y que se pasan unas a otras la recomendación de acostarse con David como si de una atracción turística se tratase.
No podríamos llamarle de otro modo, porque David el Adonis tiene una cara y un Físico que en la antigua Grecia habrían provocado una gran demanda de mármol. Y sobre todo una confianza total en sí mismo y en su capacidad de ligar.
«David es una leyenda viviente, como socorrista y también como amante. En esta categoría, es un cinturón negro, décimo dan, del kata horizontal. Ha estado en contacto con la piel de más turistas que el protector solar.» (El Club del Amanecer; página 68)


La aportación de mayor peso al grupo es la de Marea Alta.
En realidad tampoco se llama así sino Josiah Pamavatuu, un samoano al que no es capaz de resistír ninguna báscula, y es que sus ciento cincuenta kilos no son cualquier cosa. De ahí su mote, porque cuando Josiah se mete en el agua, inevitablemente sube el nivel del mar.


El grupo lo completa Doce dedos
En realidad no es un apodo sino una realidad, porque tiene seis dedos en cada uno de sus pies. Decimos que por eso se agarra tan bien a la tabla.


Me queda Eddie el Rojo, que en realidad solo es un adscrito al Club del amanecer, porque para él madrugar es levantarse a la una del mediodía, con lo cual mucho no aparece a surfear con nosotros al amanecer.
Eddie el Rojo es un menda hawaiano, japonés, chino, portugués, inglés y californiano que estudió en Harvard. En realidad ni tiene el pelo rojo, que es anaranjado, ni se llama Eddie sino Julius, pero cualquiera se atreve a llamar “Julius el anaranjado” a un tipo que vive rodeado por no menos de media docena de guardaespaldas hawaianos tamaño extragrande.


A este grupo hay que añadir a Petra Hall, Pete. «Pete es guapísima, inteligente, divertida e intrépida. Pero también es una abogada que da mucha importancia a su profesión, muy discutidora, tremendamente ambiciosa y no practica surf.» (La Hora de los Caballeros; página 14)

Dicen mis amigos de mi: «No tiene carrera de verdad, no tiene dinero de verdad (vale: no tiene dinero y punto) ni tiene una relación de verdad.» (La Hora de los Caballeros; página 14)
Tienen razón, porque lo mío con Pete no sé si es una relación o qué es. Aparte de que como dicen en la pandilla, somos ISE: Incompatibles socioeconómicamente.
Pero por su culpa estoy a punto de perder a mis amigos. Y todo por investigar la muerte de Kelly Kulio, una leyenda del surf a quien todos queríamos y admirábamos, asesinado de un puñetazo por Corey Blasingame, delante de dos testigos más sus tres compañeros que no han dudado en asesinarlo. Todo aparentemente muy claro y yo estoy investigando para su defensa.
Una investigación que va a llevarme a descubrimientos inesperados que pondrán mi vida en peligro.



LA HORA DE LOS CABALLEROS


«La Hora de los Caballeros, el segundo turno del horario diario de surf, reemplaza al Club del Amanecer, a medida que los hombres más jóvenes y más impetuosos de la sesión de las primeras horas de la mañana van a sus trabajos y dejas la playa a los veteranos mayores: jubilados, médicos, abogados y empresarios de éxito que no tienen que cumplir un horario de nueve a cinco.» (La Hora de los Caballeros; página 17)

Esta hora de los caballeros está formada por otro tipo de surferos, lejos ya de su juventud, pero auténticas glorias en su tiempo. Conoceremos con ellos otra cara de la realidad de estas playas, dominadas por una feroz especulación urbanística,capaz de cualquier cosa para seguir construyendo en un terreno que no valía nada pero en el que ahora cada centímetro cuadrado es una joya.
Un entramado de corrupción urbanística que en nada tiene que envidiar al que estamos viviendo en nuestro país (será que en todas partes cuecen habas).



De nuevo el surf es protagonista de una obra de Don Winslow, y si bien la droga no está presente de un modo directo en las páginas de esta novela, si lo están los carteles de la droga, para los que este negocio urbanístico es una ocasión única para blanquear su dinero.

El humor está muy presente e esta novela, algo que ya podemos ver desde la misma presentación de sus personajes. De un modo especial quiero señalaros un par de pasajes que hacen referencia a la novela negra, de la que en algunos momentos esta novela podría parecer una caricatura. En la primera resume algunos de los tópicos de la misma:
«Ya dispone de la cámara, que venía con el equipo básico inicial para detectives privados, junto con el cinismo, un manual de dichos ingeniosos y una banda sonora con saxofón.» (La Hora de los Caballeros; página 134)


O esta otra con una visión realista de lo que es un detective en contraste con lo que se nos presenta en muchas novelas.
«La (triste) verdad es que un detective privado se pasa mucho más tiempo buscando papeles que sentado en su oficina bebiendo bourbon, con una rubia de piernas largas tendida sobre las rodillas, implorándole un castigo sexual por sus pecados, mientras en el fondo gime un saxo tenor.» (La Hora de los Caballeros; página 285)





IMPRESIÓN PERSONAL


Lo primero un aviso para aquellos que no conozcáis la obra de Don Winslow. Si bien en la mayor parte de los casos y, aunque la temática sea común en muchos de ellos (en El invierno de Frankie Machine se nos habla también de la hora de los caballeros), las novelas son independientes unas de otras, no es el caso de La Hora de los Caballeros, que es la continuación de El Club del amanecer.
Es cierto que puedes leer La hora de los Caballeros sin haber leído la anterior, pero yo no te lo aconsejo, porque creo que te pierdes el conocimiento de parte de los personajes, pues la descripción de los mismos que aquí he hecho procede en realidad de la primera novela, aunque es cierto que se hace un breve repaso de los mismos cuando van saliendo.


Soy consciente de que Don Winslow se ha granjeado una fama de novelas muy violentas. Sin embargo esa no es la realidad de todas sus novelas. Aunque es comprensible que si lo que has leído de él ha sido su obra maestra El poder del perro, violentísima novela sobre el narcotráfico (tanto más violenta porque sabes que incluso su salvajismo se queda corto frente a la realidad) tengas esa imagen.
O si tu conocimiento llega a través de la novela que de momento ha sido llevada al cine: Salvajes. Una novela que hace honor a su nombre, si bien a diferencia de El poder del perro, esa violencia viene suavizada por el sentido del humor.
Sin embargo, en La Hora de los Caballeros esa violencia es mucho menor. De hecho es bastante más suave que en muchas otras novelas de este género. Cualquier novela con asesino en serie puede ser más violenta que La Hora de los Caballeros.


Tiene La Hora de los Caballeros aquellas características de Don Winslow que me hacen buscar sus nuevas novelas: Un ritmo trepidante envuelto con un agudo sentido del humor. Son 171 capítulos para algo menos de cuatrocientas páginas, poco más de dos páginas por capítulo.
Es cierto que el comienzo de esta novela es algo más lento que el de otras de este autor, quizás porque quiere conectas al nuevo lector que no conoce los personajes y al irlos introduciendo poco a poco el ritmo es algo más lento. Pero sólo más lento si lo comparamos con alguna de sus otras novelas. Pero una vez que coge ritmo, la novela parece envolverte como una de esas olas gigantes de las que nos habla, para transportarte hasta la última página. Sin descanso (a pesar de lo cortos que son los capítulos). Sin respiro.


Una novela que disfrutarán todos los aficionados a la novela negra.



Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles


VALORACIÓN: 8/10





Si quieres ver más novedades editoriales del 2013 pincha AQUÍ 

Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ



 

Analytics