Mostrando entradas con la etiqueta Don Winslow. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Don Winslow. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2024

CIUDAD EN RUINAS (DON WINSLOW) SERIE DANNY RYAN (3)

 
Ciudad en ruinas
Don Winslow
 
 
 
Título: Ciudad en ruinas
Autor: Don Winslow
Traducción: Victoria Horrillo Ledesma
Editorial: Harper Collins, 2024
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 464
 

jueves, 19 de octubre de 2023

CIUDAD DE LOS SUEÑOS (DON WINSLOW) DANNY RYAN (2)

 

Ciudad de los sueños
Don Winslow
 
 
 
Título: Ciudad de los sueños
Autor: Don Winslow
Traducción: Victoria Horrrillo Ledesma
Editorial: Harper Collins, 2023
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 384
 

martes, 26 de abril de 2022

martes, 30 de noviembre de 2021

SALVAJES (DON WINSLOW)

 
Salvajes
Don Winslow

 
 
 
Título: Salvajes
Autor: Don Winslow
Traductora: Alejandra Devoto
Editorial: Martínez Roca, 2011
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 352
 

viernes, 16 de octubre de 2020

martes, 23 de abril de 2019

miércoles, 13 de septiembre de 2017

CORRUPCIÓN POLICIAL (DON WINSLOW)

Corrupción policial
Don Winslow



 
FICHA TÉCNICA

Título: Corrupción policial
Autor: Don Winslow
Traducción: Efrén del Valle
Editorial: RBA, 2017
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 576






Traducción: Efrén del Valle
Editorial: RBA, 2019
Encuadernación: Tapa blanda

Páginas: 596
PVP: 9,94 €










jueves, 17 de agosto de 2017

EL CLUB DEL AMANECER (DON WINSLOW)

El club del amanecer
Don Winslow



FICHA TÉCNICA

Título: El Club del amanecer
Autor: Don Winslow
Editorial: Martínez Roca, 2012
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 384










martes, 20 de octubre de 2015

EL CÁRTEL (DON WINSLOW)

El cártel
Don Winslow


FICHA TÉCNICA

Título: El cártel
Autor: Don Winslow
Editorial: RBA, 2015
Encuadernación: tapa dura
Páginas: 696
PVP: 20,00 €
Ebook: 5,69 €





Editorial: RBA, 2018
Encuadernación: tapa blanda bolsillo
Páginas: 704
PVP: 10,95 € €










DON WINSLOW

Don Winslow es un escritor nacido en Nueva York y que como dice en la página web del autor (http://www.donwinslow.es/), antes de ser novelista se dedicó a un montón de cosas, como actor, director de cine, guía de safari, investigador privado en Londres, Nueva york, y consultor para compañías de seguros y bufetes de abogados.


Podríamos pensar que es un autor que está empezando, pero nada más lejos de la realidad, pues ya lleva casi veinte años publicando libros. Lo que pasa es que hasta hace muy poco solamente era conocido por unos cuantos aficionados al género de la novela negra, algo que está cambiando rápidamente, no solo porque han sido publicados ya buena parte de sus libros, sino porque la versión cinematográfica de su novela ”Salvajes” lo ha dado a conocer al gran público. Y eso que no es su mejor novela, aunque probablemente junto al El poder del perro si es la más salvaje.








ARGUMENTO

Antes de su caída, Adán Barrera era el Señor de los Cielos, el patrón de la droga más importante del mundo, el hombre que había aunado a los cárteles mexicanos bajo su liderazgo, que daba órdenes a miles de hombres y mujeres, e influía en gobiernos y economías.
Poseía mansiones, ranchos y aviones privados.
Ahora tiene doscientos noventa dólares, el máximo permitido en una cuenta de la prisión. (Página 25)

Adan Barrera, uno de los jefes más importantes de los cárteles mejicanos del narcotráfico
Pero Adán Barrera no está dispuesto a permanecer mucho tiempo en esa cárcel en la que permanece detenido en Estados Unidos en espera de juicio. Todo un logro de Art Keller, el agente de la DEA que lo ha estado persiguiendo durante años. Por eso llega a un acuerdo con la justicia americana para, a cambio de información que lleve a la detención de otros importantes narcotraficantes, ser trasladado a una cárcel mejicana.
Una cárcel de la que no tardará en fugarse comenzando una nueva e implacable persecución por parte de Art Keller, para el que Adán Barrera es una cuestión personal más allá de la lucha contra el tráfico de droga.
Una persecución que tiene lugar mientras estalla una guerra entre los distintos cárteles mejicanos que inunda las calles y los campos de Méjico de cadáveres y cuerpos mutilados.






EL CÁRTEL

El Cártel es la continuación de El poder del perro, la novela con la que Don Winslow nos narraba el complejo mundo del narcotráfico mejicano, si bien es verdad que puede leerse independientemente de ésta, pues pocos son los personajes que quedan de la primera entrega.
Una novela con la que Don Winslow ha obtenido el IX Premio RBA de Novela Negra 2015. No voy a entrar en si el premio estaba o no concedido de antemano, porque la realidad es que este autor merece sin duda un reconocimiento por su obra y que El Cártel, la novela que hoy me ocupa, es sin duda una dignísima sucesora de El poder del perro. Un éxito asegurado de antemano para la editorial y una buena noticia para los amantes de la novela negra que permitirá que la figura de este autor sea mucho más conocida en España. (Lo de relanzar nuevos autores no parece el fin de este premio, pues basta con ver los ganadores de ediciones anteriores)



El poder del perro y El Cártel, componen un binomio imprescindible para poder comprender el enrevesado mundo del narcotráfico mejicano, en el que la realidad siempre supera con creces la fantasía. Porque si la fuga de Pablo Escobar apareciera en esta novela, pensaríamos que la imaginación de Don Winslow es desbordante, cuando es una historia que acabamos de contemplar. De ahí que la fuga que tiene lugar en El Cártel parezca casi un juego de niños.
Cuando hace unos años escribí la reseña de El poder del perro, hice una pequeña búsqueda de noticias en Internet y me quedé sorprendido de la tremenda violencia que tiene lugar en México. Una violencia que aún es más extrema en esta novela, pero que desafortunadamente está tomada de la misma realidad: alcaldes y policías masacrados, autobuses desaparecidos y asesinados sus ocupantes, fosas comunes repletas de cadáveres torturados antes de ser asesinados...

La lucha contra el narcotráfico es una auténtica guerra, no solo entre la policía y los cárteles, sino todos contra todos. Una guerra que además parece no tener fin, porque el narcotráfico es como esa hidra mitológica a la que cuando le cortabas una cabeza salían más:
La tan cacareada Guerra contra la Droga es una puerta giratoria: eliminas a uno y otro pasa a ocupar la cabecera de la mesa. Eso no cambiará mientras el apetito insaciable por la droga siga ahí. (Página 35)

Una guerra además en la que parece que todo lo que haces, en lugar de acabar con el problema, lo único que consigue es extender el mal, hacer que éste sea incontrolable, hasta el punto de que ya no parezca que se trate de erradicar el mal, sino en elegir el menor de los males, el de aceptar y ayudar a ganar al cártel más civilizado, al que menos mate, al que menos violencia genere.
Una guerra que arrasa todo lo que hay a su alrededor, comenzando por la vida y el alma de aquellos que luchan contra la droga:
Empiezas intentando extirpar un cáncer -medita Keller- y, por el contrario, contribuyes a que haga metástasis y acaba expandiéndose desde Sinaloa a todo el país.
Aquel fue solo el comienzo de la larga guerra de Keller contra Barrera, un conflicto que duró treinta años y le costó todo cuanto tenía: su familia, su trabajo, sus creencias, su honor y su alma. (Página 34)

Una lucha que se lleva por delante la vida de aquellos que participan en ella. Los que viven de ella, porque por más dinero que consigan reunir, tendrán que vivir escondidos en cárceles de oro para poder seguir con vida. Los que luchan contra los cárteles, porque saben que ya nunca estarán seguros ni ellos, ni aquellos a los que aman:
Art Keller no es un tonto enamorado ni víctima de una crisis de los cuarenta. Sabe que hay problemas, problemas de los que no le ha hablado. ¿Cómo le cuentas a una mujer que eres reacio a implicarte porque eso la pone en peligro? ¿Cómo le das la melodramática y surrealista noticia de que ofrecen varios millones de dólares por tu cabeza, que alguien podría intentar cobrarlos en cualquier momento y que no quieres que esté en el radio de alcance de una bala perdida? (Página 259)


Una novela que ayuda a comprender mejor, no solo el terrible mundo del narcotráfico, sino a dos naciones condenadas a ser vecinas pero muy diferentes la una de la otra:
Tiene esa creencia tan estadounidense de que todo problema tiene solución, mientras que un mexicano sabe que eso no es necesariamente cierto. (Página 496)







LOS PERSONAJES

El Cártel, a pesar de las apariencias, es una novela coral. Dos son los protagonistas fundamentales en torno a los cuales, al enfrentamiento personal que tienen, gira toda la novela.
Pero son muchos los personajes secundarios que los acompañan. Tantos, que incluso hubiese sido muy útil un “dramatis personae” explicando al principio o al final de la novela quién es quién.
Secundarios, pero sus personajes están totalmente desarrollados, con su propia historia, no siempre larga porque la esperanza de vida en los personajes de El Cártel no es muy larga.

Paso a detallaros esos dos personajes sin los que esta novela no podría nunca ser la misma: Art Keller y Adán Barrera.




Art Keller

Es el protagonista principal Agente de la DEA, la agencia creada en 1973 para la lucha contra la droga y que contó en sus inicios con agentes de la CIA que en muchos casos trabajaron para la agencia en Vietnam.
Es medio mexicano, por lo que no es extraño que termine trabajando allí, para lo que será su desgracia, pues tiene que elegir finalmente entre su vida de casado, con una mujer de la que está enamorado y dos hijos a los que adora, y su trabajo, en lo que termina siendo para él una misión casi sagrada: destruir a los Barrera.
Eso hace que su vida se convierta como él mismo dice en un YOYO. Un ser solitario y triste envuelto en una cruzada que, aunque gane, no supondrá la derrota del mal, pues alguien recogerá el testigo para que el tránsito de droga, que tiene a México como un trampolín desde el que la droga procedente de Colombia "salte" a Estados Unidos, no cese.

De hecho de nada le sirvió su triunfo, pues ahora vive escondido y con un precio a su cabeza de dos millones de dólares. Pero volverá nuevamente a la brecha, pese a la oposición de parte de los servicios secretos. A fin de cuentas, sabe demasiado:
Keller sabe lo que sucedió en 1985. Estaba allí. Interceptó los aviones que transportaban cocaína, vio los campos de entrenamiento, sabía que el Consejo de Seguridad Nacional y la CIA habían utilizado los cárteles mexicanos para financiar las Contras nicaragüenses con la plena aprobación de la Casa Blanca. Cometió perjurio en su testimonio a cambio de libertad para perseguir a los Barrera y los destruyo y quitó de en medio a Adán. (Página 92)

Un regreso que tiene mucho más de cruzada personal y de obsesión que de lucha contra la droga:
Y yo aquí -piensa Keller. Como Don Quijote embistiendo a los molinos de viento, como Ahab persiguiendo a la gran ballena blanca, solo con mi obsesión. Tan enganchado como un yonqui en una narcosala o una prostituta consumidora de crack haciendo al calle.
Mi guerra personal contra la droga mi propia adicción. (Página 325)

Lo suyo es una cacería, una persecución movida por el odio personal.
Desde luego -pensaba Keller, mi guerra contra la droga ha cambiado con los años. Antes todo eran redadas y detenciones, el perpetuo juego del gato y el ratón para sacar mierda de las calles, pero ahora apenas pienso en las drogas en si.
El narcotráfico es casi irrelevante.
Ya no soy un agente antidroga. Soy un cazador. (Página 452)




La familia Barrera

Las cosas han cambiado en la familia Barrera, aquella que comenzaba con el Tío, un cerebro organizativo capaz de preveer el futuro y crear una nueva y sólida organización.Aquella que continuaba con Adán y Raúl Barrera. Adán es el cerebro, la planificación. Raúl el brazo armado, la ejecución:
«Uno de los lugartenientes de Barrera va al comandante de la policía local, o a cualquier oficial del ejército al mando, con una bolsa llena de dinero y le da a elegir con estas palabras exactas: ¿Plata o plomo? Si deciden enriquecerse es asunto de Adán. Si deciden morir es cuenta de Raúl.» (El poder del perro. Página 415)

Ya solo queda Adán. Ya no podrá escudarse en su hermano. Su vida es una guerra y tendrá que librarla, lejos de aquellos tiempos en el que para él todo era un negocio:
«Adán no interviene en ninguno de los asuntos sucios. Es un hombre de negocios. Tiene un negocio de importación/exportación. Exporta drogas, importa dinero.» (Página 285)






IMPRESIÓN PERSONAL

No tengo ninguna deuda de que tanto El poder del perro como El Cártel son dos novelas cuyo recuerdo perdurará mucho tiempo. Fundamentales para conocer los entresijos de un mundo tan complejo como el del narcotráfico, con tantos intereses creados que difícilmente desaparecerá.
Novela negra en estado puro, que nos muestra la corrupción de una sociedad incapaz de frenar los millones de dólares que genera de beneficios el tráfico de la droga. Dólares que lo corrompen todo a su paso, comprando voluntades y llegando a lo más alto del poder.

Está escrita con un lenguaje directo, sin concesiones para el lector. De hecho, estas dos novelas son un punto y aparte en las novelas escritas por Don Winslow, porque una de las características fundamentales de este autor es su sentido del humor. Un humor que hace mucho más digerible la brutalidad de algunos de sus personajes y de los temas que trata. Valga como ejemplo El invierno de Frankie Machine, la historia de un asesino profesional con el que no puedes parar de reír, a pesar de su dureza, en muchas páginas.
No es ese el caso de El Cártel. Sus personajes no dejan espacio para la risa ni el humor. No hay azúcar que endulce una realidad muy dura. Porque eso es lo más duro de la novela: saber que la realidad puede ser aún peor de lo que se nos está narrando, que muchos de los terribles sucesos que se nos narran están sacados de noticias reales. De ahí la dedicatoria al empezar la novela a los muchos periodistas que han dejado su vida, víctimas directas en esta guerra en la que la verdad ya desapareció hace mucho tiempo, sin otra opción que elegir la plata por la mentira o el silencio, o la muerte si cuentan lo que está pasando.


Una novela que no puedes perderte, seas o no aficionado al género negro.






VALORACIÓN: 10/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ




domingo, 29 de marzo de 2015

MUERTE Y VIDA DE BOBBY Z (DON WINSLOW)

Surfeando con la muerte en los talones, sobre las arenas del desierto




FICHA TÉCNICA

Título: Muerte y vida de Bobby Z
Autor: Don Winslow
Editorial: Mondadori
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 284
PVP: 17,90 €







Me enganché a Don Wislow con la que seguramente sea la obra más compleja e interesante de este autor: El don del perro. Curiosamente es la mejor, pero no la más divertida. Lo cierto es que cuanto más leo de este autor, con más ganas me quedo de leer más.

Según se nos cuenta en la introducción a Muerte y vida de Bobby Z esta novela supuso un antes y un después en la vida de Don Wislow, porque a partir de su publicación pudo vivir realmente de escribir, dejando esa vida a salto de mata y de empleos que llevaba hasta entonces.


DON WINSLOW


Don Winslow es un escritor nacido en Nueva York y que como dice en la página web del autor (http://www.donwinslow.es/), antes de ser novelista se dedicó a un montón de cosas, como actor, director de cine, guía de safari, investigador privado en Londres, Nueva york, y consultor para compañías de seguros y bufetes de abogados.


Podríamos pensar que es un autor que está empezando, pero nada más lejos de la realidad, pues ya lleva casi veinte años publicando libros. Lo que pasa es que hasta hace muy poco solamente era conocido por unos cuantos aficionados al género de la novela negra, algo que está cambiando rápidamente, no solo porque han sido publicados ya buena parte de sus libros, sino porque la versión cinematográfica de su novela ”Salvajes” lo ha dado a conocer al gran público. Y eso que no es su mejor novela, aunque probablemente junto al El poder del  perro si es la más salvaje.






ARGUMENTO

«No espera que el joven adecuado en el sistema judicial capte la sutil diferencia entre un ataque preventivo y un asesinato premeditado. Pero Stinkdog le había planteado una disyuntiva: unirse a la Hermandad Aria o morir. Tim no deseaba ninguna de esas dos cosas, así que su única opción era llevar a cabo un ataque preventivo.» (Página 18)

Así que afiló una de las placas de matrículas que fabricaba para el estado en la prisión, y sin mediar palabra degolló a aquel gigantón, aun sabiendo que eso era su condena de muerte, porque o bien el estado le condenaba a muerte, o en cuanto pusiera un pie en el patio de una prisión, serían aquellos “hermanos” los que se encargarían de dar cuenta con él.
Por eso no parecía tan mala la propuesta que un agente vino a hacerle. Tenía que hacerse pasar por Bobby Z, un leyenda en California, un surfero que había cambiado la tabla de surf por el negocio de la droga en el que se había hecho millonario. Alguien a quien la policía nunca había conseguido echar el guante. Hasta ahora que iban a utilizarlo para un intercambio con uno de los capos de la droga mexicanos: el Huertero.

Lástima que le diera un infarto en la prisión y muriera, porque así no va a haber forma de conseguir el intercambio de un agente antidroga en manos de los mexicanos. O sí, porque Tim es el vivo retrato de Bobby. Sólo habrá que enseñarle unas cuantas cosas sobre Bobby para poder llevar a capo el plan.
Tampoco tiene mucho donde elegir Tim a la hora de aceptar el plan, porque entre morir ya mismo o sobrevivir otras tres semanas y luego buscarse la vida para seguir sobreviviendo, siempre valdrá más una posibilidad que una muerte segura.

Lo malo es que el intercambio no sale como estaba previsto y Tim se ve perseguido con el poco noble propósito de acabar con su vida, y no de la manera más agradable posible, por los agentes americanos, por la Hermandad Aria, por una familia mexicana y por el Huertero y todo su cartel.
¿Presa fácil? No. Nadie sabe que este Bobby al que creen perseguir, número uno a la hora de escoger una ola, pero inútil como un pez fuera del agua en medio del desierto, es en realidad Tim Kearney, una leyenda entre los marines, que combatió en la Guerra del Golfo donde fue condecorado por una acción que rayaba en lo imposible y que sin medios consiguió detener el ataque de una columna de blindados iraquíes. Bobby surfea sobre las aguas californianas. Tim lo hace sobre las dunas y las rocas del desierto.
«Participa en una carrera en la que no puede ganar y lo sabe.» (Página 83)

Pero no por eso, Tim va a dejarse cazar siempre que exista una posibilidad de seguir adelante.





EL ESTILO DE DON WINSLOW

Cuatro son los libros que hasta el momento he leído de este autor y en todos ellos, pueden encontrarse unas características comunes, que son las que a fin de cuentas definen el estilo de este autor. Un estilo que en cuanto acabas con uno de sus libros, tomas aire y ya estás con ganas de meterte otra dosis de sus textos.

Extensión: Sus novelas son (lo más curioso es que el libro que lo ha consagrado, El don del perro, se aparta un tanto del resto) relativamente cortas, en torno a las trescientas páginas. Se leen con tanta rapidez que incluso parecen menos. Es difícil tardar más de dos días en leerse una de sus novelas.

Guiones cinematográficos: Tanto por el estilo como por el contenido, parece en muchos casos que estamos leyendo el guión de una película. Hasta tal punto es así, que algunas de las novelas ya han sido transformadas en películas o están camino de serlo. Precisamente el libro que hoy me ocupa se convirtió en una película que en España pasó directamente a los videoclubs. Teniendo en cuenta las críticas que de ella he leído, no me he perdido nada no viéndola.
Los derechos de El invierno de Frankie Machine han sido adquiridos por Robert de Niro, al que le va perfectamente el papel.
Los derechos cinematográficos de Salvajes son de Oliver Stonem que ya se ha puesto manos a la obra con un plantel de lujo: Uma Thurman, John Travolta, Benicio del Toro, Salma Hayek, Blake Lively, Aaron Johnson y Emile Hirsch.

Estilo directo: No pierde el tiempo en largas descripciones. Y sin embargo, tanto los escenarios como los personajes quedan claramente definidos en tu mente. Quizás porque no sea necesario un gran esfuerzo de imaginación para imaginarse las costas de California, o el desierto que separa Estados Unidos de México, principales escenarios de sus novelas (es lo que tiene haber visto tanta película del Oeste)

Personajes: No solo es sólo que estén perfectamente definidos. Es que además, pese a la complejidad de algunos, son perfectamente creíbles. Los estás visualizando al igual que decía antes de los paisajes. Tampoco son personajes de cartón piedra, pues son mucho más que estereotipos. Se difumina la barrera entre el bien y el mal pues ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos (aunque puedan resultar de lo más malvado y salvaje en algunos casos), porque siempre hay algo que motiva dichas acciones, aunque sea un mal entendido sentido del honor.

Sentido del humor: Por más crudos que puedan resultar los temas que trata, siempre está muy presente un sentido del humor muy peculiar, que le permite a los personajes reírse de la muerte o de sí mismos (como hace en esta novela con frecuencia Tim Karney, el protagonista:
«El Tim Karney de siempre, piensa. Bueno para meterse en líos y pésimo a la hora de librarse de ellos.» (Página 150)

Sensibilidad: Pese a la crudeza de algunos pasajes, tanto por lo explícito de su contenido sexual (no es que abunden esos pasajes en sus libros, pero los encontrarás), como por la violencia de los mismos (la escena inicial de “El don del perro” con la muerte de toda una familia, el video de amenaza que reciben en “Salvajes” o algunas de las muertes que se producen en “Muerte y vida de Bobby Z”), el autor sabe captar lo más tierno de las relaciones humanas, sacar lo mejor de algunos personajes que pueden parecer de lo más duros o crueles.

Poder adictivo: Como empieces a leer un libro de Don Winslow estás perdido, porque no podrás para hasta haber terminado todas sus páginas. Y encima te sabrá a poco y te quedarás con ganas de más.




IMPRESIÓN PERSONAL 

Quizás Muerte y vida de Bobby Z no es una buena opción para aquellos que anden diariamente muy agobiados de tiempo, porque una vez iniciada su lectura y enganchado en su acción, es muy difícil dejar de leer.

Aunque es muy probable que parte de los que me leéis rechacéis de entrada la novela pensando que es novela negra, Don Winslow forma parte de una subcategoría especial dentro de la novela negra, pues lo suyo es el thriller con tintes de novela negra. Porque en la novela negra, aunque haya mucha acción, predomina el carácter reflexivo sobre todo porque suele estar contado en primera persona por un detective que está luchando contra el mal del mundo. Sin embargo en las novelas de Winslow, no tenemos ese protagonista que lucha contra el mal para salvar el mundo. Lucha contra el mal como medio de supervivencia. Lo hacen con las mismas armas del mal, pues no dejan de ser una parte de esa mal. Sus protagonistas no son héroes que puedan servir de ejemplo, pues van desde sicarios, traficantes de droga o como es el caso de Muerte y vida de Bobby Z, un ratero de poca monta.

Lo primero en las novelas de Winslow es la acción. La reflexión viene luego. Por eso atrapan tanto, porque no hay tregua entre sus páginas, porque no hay palabras de más ni relleno para satisfacer a su editor.
Hay además un tema en la última novela que es muy atractivo: el del doble. No hay nada que pueda generar más tensión, tanto en una película como en una novela, que la existencia de un infiltrado que tiene que jugarse la piel interpretando un papel para poder desenmascarar a un grupo criminal. Pero el tema de los infiltrados puede tener un giro de tuerca más, que es cuando en lugar de tomar una personalidad y un personaje inventado, un papel creado de antemano, tiene que asumir el lugar de una persona que realmente existe o ha existido. Porque al riesgo de ser descubierto habitual en cualquier operación de infiltración, se suma el de poder equivocarse al desconocer algún detalle de la vida del personaje suplantado que pueda quedar al descubierto ante alguien que lo conozca bien, o simplemente que aparezca alguien que debe conocer pero que no forma parte del dossier que ha estudiado del personaje.

Un ejemplo claro de este tipo es En piel ajena de Tana French, en la que una detective ha de meterse en la piel de una mujer asesinada haciéndose pasar por ella gracias a su gran parecido, para descubrir a sus asesinos.
Aquí Tim ha de adoptar la personalidad de Bobby Z, toda una leyenda de la que apenas se sabe nada. Y debe aprovecharse del aura de esa leyenda para seguir sobreviviendo, al tiempo que lo inesperado de sus aptitudes, las que provienen de Tim y no de Bobby, son las que le permiten ir sobreviviendo a unos perseguidores que no esperan tanto de él.

No será este Muerte y vida de Bobby Z un libro que pase a la historia de la literatura, pero si es un libro que os hará pasar un rato muy intenso. Solo un rato, porque tampoco da para mucho más con la rapidez con la que se lee. 




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles



VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


LA PELÍCULA

No es esta la única película basada en una novela de Don Winslow, pero si es la primera, protagonizada por Paul Walker y Laurence Fishburne.

Si el libro se caracteriza por tener más acción que reflexión, la película ahonda aún más en esa dirección, convirtiendo la novela en un puro thriller de acción, ideal para pasar un rato entretenido, pero sin pedirle nada más profundo, porque no lo tiene, aunque lo más probable es que el que vea este tipo de películas no es lo que vaya buscando.



Os dejo el trailer de la película por si os apetece echarle un vistazo.












Analytics