Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Mondadori. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Mondadori. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2015

LA MECÁNICA DEL CORAZÓN (MATHIAS MALZIEU) DOMINGOS DE CINE (51)

El amor no es cosa de corazones débiles






FICHA TÉCNICA

Título: La mecánica del corazón
Autor: Mathias Malzieu
Editorial: Mondadori
Emcuadernación: Tapa blanda
Páginas: 176
PVP: 13,90 €



Editorial: Punto de Lectura, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 176
PVP: 6,95 €







ARGUMENTO

Este cuento es una historia de amores. Si, amores, en plural, porque pese a que todo parece indicar que estamos ante la historia de Jack y su corazón mecánico, el fondo de toda la historia, el desencadenante de la misma, es otro amor, el amor de madre (aunque sólo sea la madre adoptiva) de Madelaine por Jack.
Y como todas las historias, esta también tiene un principio, en una noche muy fría en el que una mujer a punto de dar a luz trepa colina arriba para llegar a casa de Madelaine, la mujer que ayuda a parir a las prostitutas y, si ellas lo desean, procura luego un nuevo hogar para esas criaturas.
Pero el niño nace con problemas, su corazón está muy débil por lo que ha de operarlo poniéndole un reloj que permitirá que siga latiendo, a modo de un primitivo marcapasos.

Semejante mecanismo implica unas normas para su correcto funcionamiento:
Primero, no toques las agujas de tu corazónSegundo, domina tu cóleraTercero y más importante, no te enamores jamás de los jamasesSi no cumples estas normas, la gran aguja del reloj de tu corazón traspasará tu pieltus huesos se fracturarán y la mecánica de tu corazón se estropeará de nuevo. (Página 35)

Estamos en el siglo XIX, porque si no habría tenido que añadir: "Y ni se te ocurra ver un partido de fútbol de tu equipo favorito". Y si ese equipo es la selección española en un mundial, ya ni os cuento.
De todos estos puntos, uno es el fundamental para Madelaine: El amor es muy peligroso.
Es posible que resista la intensidad del placerpero no es lo bastante sólido para aguantar los pesares del amor. (Página 33)

Uno puede hacer cuantos propósitos quiera, que el corazón tiene su propio camino ajeno a cualquier tipo de control o mecánica. Y Jack conoce en su primera visita a la ciudad a la pequeña Miss Acacia, cantante, bailarina y tan presumida que, pese a su miopía no quiere llevar gafas.
Ya nada será igual para Jack, que como en las clásicas comedias románticas de chico encuentra chica, chico pierde chica, y chico intenta recuperar chica, comienza una nueva vida que le lleva desde Edimburgo a Granada en pos de su amor.
Un viaje en el que descubrirá que, aunque el suyo sea un extraño corazón mecánico, no menos extraños son otros corazones humanos como el de su amada.
Descubro la extraña mecánica de su corazónFunciona con un sistema de concha autoprotectora ligada a la falta de confianza que lo habita. (Página 101)

¿Resistirá la mecánica de su corazón los envites de un amor desbocado?






LA MECÁNICA DEL CORAZÓN

La mecánica del corazón era un libro que tenía en mi lista de pendientes desde hace mucho tiempo. Y sin embargo no terminaba de convencerme, no se si por esa portada que pese a ser muy atractiva tiene un innegable aire burtoniano (imposible al leer este libro no recordar a Tim Burton y su personaje Eduardo Manostijeras) que no es santo de mi devoción, o saber que se trata de un cuento de aires góticos, con la duda de si será demasiado infantil.
Finalmente me animé y lo saqué de la Biblioteca, que poco más de 170 páginas tampoco me iban a llevar tanto tiempo y podría averiguar por qué este libro se ha convertido en un exitazo de ventas en nuestra vecina Francia (vaya racha más interesante está viviendo la literatura gala).

El comienzo no fue muy exitoso, porque mi mujer me lo devolvió sin terminar de leerlo diciéndome: Que cosa más rara.
Algo que por otra parte ya me esperaba, porque mi mujer en literatura exige mucha imaginación, pero fantasía la justa, por lo que ya me imaginaba que este libro iba a contar con su rechazo. Si tu caso es semejante, si lo tuyo es el realismo puro y duro, no te molestes siquiera en empezar con este libro.


La mecánica del corazón es un cuento, pero no creo que sea en absoluto un cuento para niños, con mucho más contenido sensual del que en principio esperaba y unas reflexiones sobre el amor y la pasión que son cualquier cosa menos infantiles.
Y es que el amor crea monstruos. Jack se cree un monstruo porque es diferente de los demás, objeto de burla de sus compañeros de colegio.
Soy una especie de discapacitado del gran amor, y se supone que mi corazón postizo no es capaz de aguantar el terremoto emocional que siento cuando la veo, pero, qué le voy a hacer, late por usted. (Página 82)

Pero lo auténticamente monstruoso es inculcar el miedo al amor, esa actitud sobreprotectora de la madre que por miedo al posible sufrimiento de su hijo intenta alejarlo del amor.
¿El amor es sufrimiento? Posiblemente, pero sobre todo por nuestra culpa, por el miedo a perderlo mañana en lugar de disfrutar la alegría del hoy, por nuestra propia inseguridad que nos hace pensar que no somos merecedores de la dicha de un amor compartido y que hace salir al demonio de los celos.
Si prevalece el miedo, nunca seremos nada, pues el hombre solo puede alcanzar su plenitud cuando vive el éxtasis de una pasión amorosa, de estar con el ser amado, de poseerlo, de ser uno en él. de perderse en él.
¿Y si revienta el corazón? Pues apártate, porque estoy dispuesto a que el mío explote.







IMPRESIÓN PERSONAL

Me ha costado animarme a leer el libro, pero al final la experiencia ha merecido la pena. No soy muy amigo de cuentos, aunque como decía antes, éste no sea precisamente un cuento infantil. Sí me gustan mucho las historias de amor y eso es precisamente La mecánica del corazón, por más que desde el primer momento el goce amoroso esté enturbiado por el miedo y el dolor. y la sombra de la muerte planea todo el rato sobre la cabeza del protagonista.
No es para mi gusto un libro perfecto, porque al igual que Jack, me siento perdido cuando intento comprender a su amada, no consigo traspasar la corteza que recubre el mecanismo de su corazón, yeso impide que ella pueda conquistarme.
Sufro cuando sufre Jack, gozo cuando él lo hace, pero en ningún momento tengo empatía con Miss Acacia.

En otro orden de cosas, no creo que sea casual la elección de Edimburgo y Granada como ciudades en que se desarrolla la acción, del frío ingles a la luz y el romanticismo de Granada.
Bien es verdad que el escenario granadino lo encuentro desaprovechado, no se saca partido a su paisaje y sus monumentos, ni se aprovecha ese clímax de cuento y leyenda de Los cuentos de la Alhambra de Washintong Irving.


Una cita del libro para terminar:
Muy pronto, ya no veré sus apetitosas nalgas balancearseni el movimiento de capa de su falda hará desaparecer sus piernas, y no quedará más que el ligero ruido de sus pasosSu silueta no tendrá más de diez centímetros. Nueve centímetros, seisapenas el tamaño de un cadáver para caja de cerillasCinco, cuatro, tres, dos...





VALORACIÓN: 8/10





LA PELÍCULA

A pesar de que es una historia muy burtoniana, no fue Tim Burton el encargado de convertir las palabras en imágenes, sino el francés (para que todo quede en casa) Luc Besson (director de El quinto elemento y de Arthur y los miniyos)


La productora de Luc Besson llevó a cabo una película de animación en 3-D basada en la novela en la que participó el genial ilustrador Joann Sfar, con guión del propio Mahtias Malzieu.
A pesar de que es una película del año 2014, su estreno se ha ido retrasando hasta este abril del 2015 en España.

2014: Premios César: Nominada a Mejor film de animación
2014: Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor largometraje de animación.


Os dejo el trailer de la película



domingo, 29 de marzo de 2015

MUERTE Y VIDA DE BOBBY Z (DON WINSLOW)

Surfeando con la muerte en los talones, sobre las arenas del desierto




FICHA TÉCNICA

Título: Muerte y vida de Bobby Z
Autor: Don Winslow
Editorial: Mondadori
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 284
PVP: 17,90 €







Me enganché a Don Wislow con la que seguramente sea la obra más compleja e interesante de este autor: El don del perro. Curiosamente es la mejor, pero no la más divertida. Lo cierto es que cuanto más leo de este autor, con más ganas me quedo de leer más.

Según se nos cuenta en la introducción a Muerte y vida de Bobby Z esta novela supuso un antes y un después en la vida de Don Wislow, porque a partir de su publicación pudo vivir realmente de escribir, dejando esa vida a salto de mata y de empleos que llevaba hasta entonces.


DON WINSLOW


Don Winslow es un escritor nacido en Nueva York y que como dice en la página web del autor (http://www.donwinslow.es/), antes de ser novelista se dedicó a un montón de cosas, como actor, director de cine, guía de safari, investigador privado en Londres, Nueva york, y consultor para compañías de seguros y bufetes de abogados.


Podríamos pensar que es un autor que está empezando, pero nada más lejos de la realidad, pues ya lleva casi veinte años publicando libros. Lo que pasa es que hasta hace muy poco solamente era conocido por unos cuantos aficionados al género de la novela negra, algo que está cambiando rápidamente, no solo porque han sido publicados ya buena parte de sus libros, sino porque la versión cinematográfica de su novela ”Salvajes” lo ha dado a conocer al gran público. Y eso que no es su mejor novela, aunque probablemente junto al El poder del  perro si es la más salvaje.






ARGUMENTO

«No espera que el joven adecuado en el sistema judicial capte la sutil diferencia entre un ataque preventivo y un asesinato premeditado. Pero Stinkdog le había planteado una disyuntiva: unirse a la Hermandad Aria o morir. Tim no deseaba ninguna de esas dos cosas, así que su única opción era llevar a cabo un ataque preventivo.» (Página 18)

Así que afiló una de las placas de matrículas que fabricaba para el estado en la prisión, y sin mediar palabra degolló a aquel gigantón, aun sabiendo que eso era su condena de muerte, porque o bien el estado le condenaba a muerte, o en cuanto pusiera un pie en el patio de una prisión, serían aquellos “hermanos” los que se encargarían de dar cuenta con él.
Por eso no parecía tan mala la propuesta que un agente vino a hacerle. Tenía que hacerse pasar por Bobby Z, un leyenda en California, un surfero que había cambiado la tabla de surf por el negocio de la droga en el que se había hecho millonario. Alguien a quien la policía nunca había conseguido echar el guante. Hasta ahora que iban a utilizarlo para un intercambio con uno de los capos de la droga mexicanos: el Huertero.

Lástima que le diera un infarto en la prisión y muriera, porque así no va a haber forma de conseguir el intercambio de un agente antidroga en manos de los mexicanos. O sí, porque Tim es el vivo retrato de Bobby. Sólo habrá que enseñarle unas cuantas cosas sobre Bobby para poder llevar a capo el plan.
Tampoco tiene mucho donde elegir Tim a la hora de aceptar el plan, porque entre morir ya mismo o sobrevivir otras tres semanas y luego buscarse la vida para seguir sobreviviendo, siempre valdrá más una posibilidad que una muerte segura.

Lo malo es que el intercambio no sale como estaba previsto y Tim se ve perseguido con el poco noble propósito de acabar con su vida, y no de la manera más agradable posible, por los agentes americanos, por la Hermandad Aria, por una familia mexicana y por el Huertero y todo su cartel.
¿Presa fácil? No. Nadie sabe que este Bobby al que creen perseguir, número uno a la hora de escoger una ola, pero inútil como un pez fuera del agua en medio del desierto, es en realidad Tim Kearney, una leyenda entre los marines, que combatió en la Guerra del Golfo donde fue condecorado por una acción que rayaba en lo imposible y que sin medios consiguió detener el ataque de una columna de blindados iraquíes. Bobby surfea sobre las aguas californianas. Tim lo hace sobre las dunas y las rocas del desierto.
«Participa en una carrera en la que no puede ganar y lo sabe.» (Página 83)

Pero no por eso, Tim va a dejarse cazar siempre que exista una posibilidad de seguir adelante.





EL ESTILO DE DON WINSLOW

Cuatro son los libros que hasta el momento he leído de este autor y en todos ellos, pueden encontrarse unas características comunes, que son las que a fin de cuentas definen el estilo de este autor. Un estilo que en cuanto acabas con uno de sus libros, tomas aire y ya estás con ganas de meterte otra dosis de sus textos.

Extensión: Sus novelas son (lo más curioso es que el libro que lo ha consagrado, El don del perro, se aparta un tanto del resto) relativamente cortas, en torno a las trescientas páginas. Se leen con tanta rapidez que incluso parecen menos. Es difícil tardar más de dos días en leerse una de sus novelas.

Guiones cinematográficos: Tanto por el estilo como por el contenido, parece en muchos casos que estamos leyendo el guión de una película. Hasta tal punto es así, que algunas de las novelas ya han sido transformadas en películas o están camino de serlo. Precisamente el libro que hoy me ocupa se convirtió en una película que en España pasó directamente a los videoclubs. Teniendo en cuenta las críticas que de ella he leído, no me he perdido nada no viéndola.
Los derechos de El invierno de Frankie Machine han sido adquiridos por Robert de Niro, al que le va perfectamente el papel.
Los derechos cinematográficos de Salvajes son de Oliver Stonem que ya se ha puesto manos a la obra con un plantel de lujo: Uma Thurman, John Travolta, Benicio del Toro, Salma Hayek, Blake Lively, Aaron Johnson y Emile Hirsch.

Estilo directo: No pierde el tiempo en largas descripciones. Y sin embargo, tanto los escenarios como los personajes quedan claramente definidos en tu mente. Quizás porque no sea necesario un gran esfuerzo de imaginación para imaginarse las costas de California, o el desierto que separa Estados Unidos de México, principales escenarios de sus novelas (es lo que tiene haber visto tanta película del Oeste)

Personajes: No solo es sólo que estén perfectamente definidos. Es que además, pese a la complejidad de algunos, son perfectamente creíbles. Los estás visualizando al igual que decía antes de los paisajes. Tampoco son personajes de cartón piedra, pues son mucho más que estereotipos. Se difumina la barrera entre el bien y el mal pues ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos (aunque puedan resultar de lo más malvado y salvaje en algunos casos), porque siempre hay algo que motiva dichas acciones, aunque sea un mal entendido sentido del honor.

Sentido del humor: Por más crudos que puedan resultar los temas que trata, siempre está muy presente un sentido del humor muy peculiar, que le permite a los personajes reírse de la muerte o de sí mismos (como hace en esta novela con frecuencia Tim Karney, el protagonista:
«El Tim Karney de siempre, piensa. Bueno para meterse en líos y pésimo a la hora de librarse de ellos.» (Página 150)

Sensibilidad: Pese a la crudeza de algunos pasajes, tanto por lo explícito de su contenido sexual (no es que abunden esos pasajes en sus libros, pero los encontrarás), como por la violencia de los mismos (la escena inicial de “El don del perro” con la muerte de toda una familia, el video de amenaza que reciben en “Salvajes” o algunas de las muertes que se producen en “Muerte y vida de Bobby Z”), el autor sabe captar lo más tierno de las relaciones humanas, sacar lo mejor de algunos personajes que pueden parecer de lo más duros o crueles.

Poder adictivo: Como empieces a leer un libro de Don Winslow estás perdido, porque no podrás para hasta haber terminado todas sus páginas. Y encima te sabrá a poco y te quedarás con ganas de más.




IMPRESIÓN PERSONAL 

Quizás Muerte y vida de Bobby Z no es una buena opción para aquellos que anden diariamente muy agobiados de tiempo, porque una vez iniciada su lectura y enganchado en su acción, es muy difícil dejar de leer.

Aunque es muy probable que parte de los que me leéis rechacéis de entrada la novela pensando que es novela negra, Don Winslow forma parte de una subcategoría especial dentro de la novela negra, pues lo suyo es el thriller con tintes de novela negra. Porque en la novela negra, aunque haya mucha acción, predomina el carácter reflexivo sobre todo porque suele estar contado en primera persona por un detective que está luchando contra el mal del mundo. Sin embargo en las novelas de Winslow, no tenemos ese protagonista que lucha contra el mal para salvar el mundo. Lucha contra el mal como medio de supervivencia. Lo hacen con las mismas armas del mal, pues no dejan de ser una parte de esa mal. Sus protagonistas no son héroes que puedan servir de ejemplo, pues van desde sicarios, traficantes de droga o como es el caso de Muerte y vida de Bobby Z, un ratero de poca monta.

Lo primero en las novelas de Winslow es la acción. La reflexión viene luego. Por eso atrapan tanto, porque no hay tregua entre sus páginas, porque no hay palabras de más ni relleno para satisfacer a su editor.
Hay además un tema en la última novela que es muy atractivo: el del doble. No hay nada que pueda generar más tensión, tanto en una película como en una novela, que la existencia de un infiltrado que tiene que jugarse la piel interpretando un papel para poder desenmascarar a un grupo criminal. Pero el tema de los infiltrados puede tener un giro de tuerca más, que es cuando en lugar de tomar una personalidad y un personaje inventado, un papel creado de antemano, tiene que asumir el lugar de una persona que realmente existe o ha existido. Porque al riesgo de ser descubierto habitual en cualquier operación de infiltración, se suma el de poder equivocarse al desconocer algún detalle de la vida del personaje suplantado que pueda quedar al descubierto ante alguien que lo conozca bien, o simplemente que aparezca alguien que debe conocer pero que no forma parte del dossier que ha estudiado del personaje.

Un ejemplo claro de este tipo es En piel ajena de Tana French, en la que una detective ha de meterse en la piel de una mujer asesinada haciéndose pasar por ella gracias a su gran parecido, para descubrir a sus asesinos.
Aquí Tim ha de adoptar la personalidad de Bobby Z, toda una leyenda de la que apenas se sabe nada. Y debe aprovecharse del aura de esa leyenda para seguir sobreviviendo, al tiempo que lo inesperado de sus aptitudes, las que provienen de Tim y no de Bobby, son las que le permiten ir sobreviviendo a unos perseguidores que no esperan tanto de él.

No será este Muerte y vida de Bobby Z un libro que pase a la historia de la literatura, pero si es un libro que os hará pasar un rato muy intenso. Solo un rato, porque tampoco da para mucho más con la rapidez con la que se lee. 




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles



VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


LA PELÍCULA

No es esta la única película basada en una novela de Don Winslow, pero si es la primera, protagonizada por Paul Walker y Laurence Fishburne.

Si el libro se caracteriza por tener más acción que reflexión, la película ahonda aún más en esa dirección, convirtiendo la novela en un puro thriller de acción, ideal para pasar un rato entretenido, pero sin pedirle nada más profundo, porque no lo tiene, aunque lo más probable es que el que vea este tipo de películas no es lo que vaya buscando.



Os dejo el trailer de la película por si os apetece echarle un vistazo.












jueves, 27 de febrero de 2014

UN SOPLO DE AIRE FRESCO (DON WINSLOW)

Manual para formar un detective




FICHA TÉCNICA

Título: Un soplo de aire fresco
Autor: Don Winslow
Título original: A cool breeze on the underground
Editorial: Mondadori
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 384
PVP: 17,90 €



Editorial: Debolsillo
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 368
PVP: 8,95 €






DON WINSLOW


Don Winslow es un escritor nacido en Nueva York y que como dice en la página web del autor (http://www.donwinslow.es/), antes de ser novelista se dedicó a un montón de cosas, como actor, director de cine, guía de safari, investigador privado en Londres, Nueva york, y consultor para compañías de seguros y bufetes de abogados.


Podríamos pensar que es un autor que está empezando, pero nada más lejos de la realidad, pues ya lleva casi veinte años publicando libros. Lo que pasa es que hasta hace muy poco solamente era conocido por unos cuantos aficionados al género de la novela negra, algo que está cambiando rápidamente, no solo porque han sido publicados ya buena parte de sus libros, sino porque la versión cinematográfica de su novela Salvajes lo ha dado a conocer al gran público. Y eso que no es su mejor novela, aunque probablemente junto al El poder del perro si es la más salvaje.








ARGUMENTO

Un senador que aspira a la vicepresidencia de Estados Unidos, contrata a Neal Carey para que encuentre a su hija desaparecida y pueda aparecer junto a él en la foto de familia de la convención del partido.
La búsqueda llevará a Neal Carey hasta los bajos fondos de Londres, en donde debe intentar encontrar a Allie, la rebelde hija e intentar traerla de vuelta a casa. No es sencillo, porque Allie tiene buenos motivos para desaparecer.






UN SOPLO DE AIRE FRESCO

Es curioso cómo llegan a nosotros algunos libros. Porque Un soplo de aire fresco es una novela publicada hace ya trece años, en 1991, pero ha tenido que esperar doce años para ser publicada en España. Todo por obra y gracia de El poder del perro, la obra que encumbró a Don Winslow a la categoría de maestro de la novela negra, tras la cual se fueron publicando en España sus siguientes novelas y hace un año empezaron a publicarse sus primeras novelas, las que conforman la serie de Neal Carey.

Las novelas que componen la serie Neal Carey son:
-Un soplo de aire fresco(A Cool Breeze on the Underground, 1991), trad. de Óscar Palmer, publicada por Mondadori en 2013. Nominada al Premio Edgar.
    -Tras la pista del espejo de Buda(The Trail to Buddha's Mirror, 1992), trad. de Óscar Palmer, publicada por Random House en 2014.
    -Way Down on the High Lonely (1993). No publicada en castellano.
    -A Long Walk Up the Water Slide(1994). No publicada en castellano.
    -While Drowning in the Desert(1996). No publicada en castellano.


Citaba antes El poder del perro, la obra que dio a conocer en España a Don Winslow, porque curiosamente esa novela es una isla en la obra del autor, hasta el punto de que no encuentro en ella algunas de las señas de identidad del humor. La fundamental para mí: el sentido del humor.

He leído prácticamente todo lo que ha publicado en España Don Winslow, de ahí que pueda comparar las novelas entre sí. Hay que tener en cuenta que esta es su primera novela, en la que ya se pueden encontrar las claves de su escritura, las que le diferencian del resto de los autores. Fundamentalmente son dos:
-Su sentido del humor, justo lo que echaba de menos en El poder del perro. Un sentido del humor que hace más llevadera la violencia, más o menos brutal de sus novelas. En ese apartado, debo decir que Un soplo de aire fresco no se caracteriza por se una novela muy violenta.
Un sentido del humor que es muy notorio en las curiosas comparaciones que hace
«Los asientos eran tan cómodos como una inspección de hacienda.» (Página 30)

«Lo más agradable del café irlandés era que te mantenía el cuerpo despierto a la vez que te adormilaba el cerebro.» (Página 31)

«El alcance de su conocimiento sobe los coches era que tenían un volante y cuatro ruedas..., a menos que lo hubieran dejado una noche aparcado en su barrio.» (Página 136)

-Una acción cinematográfica: No en vano dos de las novelas de Don Winslow han sido llevadas al cine (Bobby Z y Salvajes) y alguna más tiene adquiridos los derechos para el cine. El ritmo en sus novelas es trepidante y cargado de acción. La segunda parte de Un soplo de aire fresco marca ese estilo de lo que serán sus novelas.

-La droga: Una constante en todas sus novelas, casi un protagonista más de las mismas. La droga, su venta, su mercado, su trapicheo, los bajos fondos en que se mueve en Londres, son el marco de esta novela.

Falta sin embargo en Un soplo de aire fresco otra de las marcas de fábrica del autor: el surf, omnipresente a partir de El poder del perro. Normal, porque difícilmente va a surfear en Londres un protagonista que es un neoyorquino de pura cepa.


Aunque en la novela no venga dividido así sino en 37 capítulos cortos que hacen muy ágil su lectura, hay dos partes bien diferenciadas en la novela. La primera es muy original y es la que he tomado para componer el título de esta reseña: Manual para formar un detective. En ella se nos narran los orígenes de Neal Carey, un chaval que tiene que sobrevivir sin padre, intentando sacar adelante a una madre drogadicta y que se inicia en los pequeños hurtos. En uno de ellos le “caza” Joe Graham, un detective que tiene un brazo artificial. Desde ese momento Graham pasará a ser el padre que Neal nunca tuvo (de hecho le llama papá) y le enseñará paso a paso todos los trucos del oficio: como seguir y vigilar a alguien sin ser descubierto, como entrar en una casa sigilosamente, como hacer fotos... Todos los trucos que un buen detective debe tener. ¿Habíais leído alguna vez algo semejante?

Todo un elemento Neal Carey, un personaje muy diferente a lo que puede encontrarse en la novela negra. Como dice de él un personaje de la novela:
«Curiosa combinación , detective y académico.»

Porque a pesar de convertirse en un experto en todas las técnicas propias de un detective, la vocación real de Neal es la literatura del siglo XVIII. De hecho Un soplo de aire fresco tiene una parte significativa de la novela que es metaliteratura, donde no solo aparece Dickens (en cierto modo Neal no puede dejar de recordar en su aprendizaje a Oliwer Twist)y sobre todo un autor que para mi es desconocido pero que se cita mucho: Smollet.


Tras esta primera parte “formativa”, la novela va transformándose, incrementando el ritmo poco a poco (no es que anteriormente fuera pausada precisamente), hasta convertirla en un torbellino de acción que me mantuvo atrapado a sus páginas, consumiendo la novela a un ritmo paralelo al de su rapidísima acción.

Mencionar que tras acabar el libro, aparecen las primeras páginas (unas dieciséis) de Tras la pista del espejo de Buda, la segunda entrega de las andanzas de Neal Carey, publicada por Mondadori en 2014.


Una frase:
«En su negocio, igual que el de Neal, hay una palabra para las personas que creen en las coincidencias: víctimas.» (Página 186)






IMPRESIÓN PERSONAL

Predispuesto a favor de Don Winslow ya estaba antes de leer esta novela. Pero ¿cómo serían los orígenes del autor? Eso es lo que quería descubrir con la lectura de Un soplo de aire fresco. Un título por cierto que no es una transcripción exacta del original: Una brisa fresca en el suburbano (o en el Metro si lo preferís), que hace referencia a un pasaje en el que se habla del agobio del Metro londinense, donde el aire es un bien casi inexistente.
Lo que me he encontrado es con una novela en la que ya están presentes buena parte de las características que han convertido a Don Winslow en un maestro de la novela negra.

Resumiendo, Un soplo de aire fresco es una novela negra fresca, como el título de la novela. Original (nunca he visto un detective como Neal Carey), divertida, con sentido del humor y un ritmo trepidante.
Una novela que, no solo invita a seguir leyendo más cosas de Don Winslow, sino a leer la continuación de esta serie.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.




VALORACIÓN: 9/10





Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ



Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.


Si quieres conocer más novedades de bolsillo 2014, pincha AQUÍ




Analytics