Mostrando entradas con la etiqueta Novedades editoriales 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades editoriales 2013. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2014

LA TIERRA DESPREVENIDA (ORSON SCOTT CARD)

La precuela de El juego de Ender





FICHA TÉCNICA

Título: La tierra desprevenida
Autor: Orson Scott Card
Editorial: Ediciones B
Encuadernación; Tapa blanda
Páginas: 459
PVP: 21,00 €







ORSON SCOTT CARD

Nos cuenta del autor la editorial en la solapa interior:

Orson Scott Card es uno de los valores fundamentales de la ciencia ficción moderna, Card recibió el premio Hugo 1986 y el Nébula 1985 por El juego de Ender (1985), cuya continuación La voz de los muertos (1986) obtuvo también un gran reconocimiento de público y crítica.
La serie continúa con Ender en el exilio, Ender, el xenocida e Hijos de la mente, todos ellos publoicados por Ediciones B
Ahora con La tierra desprevenida Card ofrece por fin a sus lectores la precuela de El juego de Ender y el primer volumen de la Trilogía de la Guerra Fórmica.







ARGUMENTO

En las profundidades del Cinturón de Kuiper, muy alejada de la Tierra, se encuentra la nave minera Cavadora con una familia de mineros a su cargo, luchando día a día por salir adelante en un medio hostil echando mano a la imaginación y al ingenio para resolver las carencias de una nave antigua.
Observan la presencia lejana de un objeto que se desplaza a una velocidad cercana a la de la luz. No saben lo que es, pero son conscientes de que deben avisar a la humanidad.
Avisar de un posible peligro o simplemente intentar sobrevivir a una situación peligrosa es el dilema al que debe enfrentarse la nave.








LA TIERRA DESPREVENIDA

La tierra desprevenida es la precuela del famosísimo El Juego de Ender, novela que recientemente ha sido llevada por fin al cine. Evidentemente, no es necesario haber leído El juego de Ender para poder leer esta novela, pues los sucesos que van a narrarse son anteriores a los que ocurren en dicha novela.
De hecho en cierta medida, cuando leí El Juego de Ender tuve la sensación de que me resumían novelas anteriores que desembocaban en la situación a partir de la cual tenían lugar los sucesos de El Juego de Ender. En dicha novela se nos hablaba de cómo habían tenido lugar dos guerras fórmicas. Pero poco se decía de cómo se había llegado a ellas ni de por qué la raza humana había quedado al borde de la extinción.
Ese espacio es el que viene a rellenar la trilogía de la que La tierra desprevenida es el primer libro. Ya se ha publicado la segunda entrega: La tierra en llamas, donde se nos habla de la devastación de China (ya mencionada en El juego de Ender) y hace su aparición Mazher Rackhman, el héroe por todos admirado del que se nos hablaba en El juego de Ender.


La novela no está a la altura de El juego de Ender, algo que en principio es lógico pues igualarla es muy difícil. Por una parte no puede tener toda la carga de innovación tecnológica y adelanto al futuro que representaba dicha novela publicada en principio como una novela corta en 1977 y posteriormente alargada en 1985)

Tened en cuenta que en dicha novela hace casi cuarenta años, se nos hablaba ya de ordenadores personales (cuando por aquella época los ordenadores ocupaban habitaciones enteras, de hackers informáticos, de una red mundial de ordenadores intercomunicados, (lo que hoy es Internet) de realidad virtual, de avanzados juegos personales en el ordenador, de redes sociales, con páginas de opinión y con columnas que hoy definiríamos como blogs.
Tampoco tiene la profundidad que presentaba aquella novela cuyo fondo era por una parte la educación para ser un líder, la pérdida de la inocencia infantil en el camino y el uso de la violencia para conseguir los propósitos finales.

Nada de eso se encuentra en La tierra desprevenida, que en el fondo es un libro de aventuras espacial. Bien escrito y entretenido, que no es poco. Es pues una novela de la que disfrutarán los aficionados al género (abstenerse el resto) y de un modo especial los seguidores de la serie Ender


Lo que no me parece de recibo son las numerosas erratas que pueblan el texto, porque para que yo me de cuenta, que mi mente lee lo que ha de leer y no lo que pone, corrigiendo las erratas... Hay de todo un podo, desde expresiones desafortunadas por parte del autor (o traductor):

..aunque estaba seguro de que no sentían alegría desatada (página 41)

Errores ortográficos

Nos han visto venir y intentan extraer tanto mineral... (Página 120)

...los cadáveres se podrían al sol (en lugar de pudrían) (Página 427)

Pero sobre todo erratas de esas que solo puede detectar un corrector humano, porque el corrector de word las dará por palabras correctas:

Es más que suficiente para llenarnos donde queramos ir (debe decir llevarnos) (Página 143)

El interior de la estación de pesaje era más atractivo que el interior, pero no mucho (debe decir exterior) (Página 310)

Cuando alcanzaban a alguno, soltaban sus imanes y ser perdían con él en el espacio (en lugar de se) (Página 376)






IMPRESIÓN PERSONAL

Al margen de las erratas (algo que he de decir no es lo que me había encontrado hasta el momento en Ediciones B), la novela me ha resultado entretenida, que a fin de cuentas es de lo que se trata, hasta el punto de que si puedo leeré la siguiente entrega de la misma.

No me ha decepcionado porque en el fondo es lo que esperaba, una novela de aventuras con trasfondo espacial que complementa el universo Ender.

Recomendable solo para aficionados a la ciencia-ficción.





Gracias a Ediciones B que me ha proporcionado un ejemplar de La Tierra desprevenida para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 7/10






Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ


jueves, 13 de noviembre de 2014

EL MUÑECO DE NIEVE (JO NESBO) HARRY HOLE - 7

El asesino que hacía muñecos de nieve






FICHA TÉCNICA



Título: El muñeco de nieve
Autor: Jo Nesbo
Editorial: Reservoir Books, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 504
PVP: 19,90 €












Editorial: DeBolsillo, 2018
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 504
PVP: 9,95 €







JO NESBO

Antes de dedicarse a la escritura, Jo Nesbo (Oslo, Noruega, 1960)formaba parte de un grupo musical. Seguramente por eso en sus libros hay abundantes alusiones a canciones y grupos musicales. Pese a andarse con pocos localismos y utilizar música internacional, he da reconocer que para mí son referencias desconocidas. En los cuatro libros sólo hay un tema que conozca (no hacerlo sería demasiado desconocimiento): Purple Rain de Prince.

Aunque tiene ya once libros en su haber, solamente seis han sido publicados en España.En realidad Petirrojo es el tercero de la serie que tiene como protagonista a Harry Hole, pues los dos primeros no han sido publicados en España.

-Némesis
-La estrella del diablo
-El muñeco de nieve
-El leopardo










ARGUMENTO

Que una mujer desaparezca de su casa no es extraño. Muchas se largan hartas de una relación de pareja que no soportan. Que no se lleve nada no es muy normal, pero a lo mejor significa que quiere dejar todo su pasado atrás. Que delante de su puerta aparezca un muñeco de nieve, no deja de ser anecdótico. Más sospechoso es que su bufanda preferida aparezca puesta en dicho muñeco.
Lo que en principio parecía una desaparición más, en la que de haber un delito el marido es en el 99% de los casos el responsable, se transforma en un nuevo caso para Harry Hole, cuando descubre que hay muchos más casos como el que acaban de presentarle en su departamento de Personas Desaparecidas.
Un caso que va a poner en serio riesgo su vida y la de aquellos a quienes quiere.








EL MUÑECO DE NIEVE

Quinta entrega de la serie Harry Hole. En la anterior, me pareció percibir un cierto bajón en la misma, un libro entretenido pero no a la altura de todos los anteriores. Sin embargo remonta el vuelo en El muñeco de nieve, en el que consigue crear una trama muy compleja, con un asesino en serie que permanentemente va provocando falsos finales mientras la lista de muertos crece y crece.
Es probablemente el más negro de los libros de la serie, mientras Harry Hole continúa su particular descenso a los infiernos, no tanto del alcohol a pesar de alguna que otra recaída, sino de sus demonios particulares, aquellos que le impiden vivir una vida plena junto a los que quiere.
Lo más curioso de esta novela es que he conseguido sospechar y acertar quién era el asesino antes de la mitad del libro. No es lo más importante, porque de hecho el autor nos desvela quién es dicho asesino unas cien páginas antes de que acabe la novela, sin que por ello ésta pierda fuerza Es más, las cien últimas páginas son trepidantes, puro thriller de acción.

Como poco le duran los acompañantes a Harry Hole, tenemos nueva compañera. Se trata de Katrine Brtatt, venida desde otro punto del país. Una mujer joven y muy peculiar. Así la defina un antiguo compañero:
Una señora muy profesional. Lista, entregada, diligente. Pero desequilibrada no, más bien todo lo contrario. Más bien un poco hermética y rara. Pero no es la única. Sí, la verdad, creo que vosotros dos podéis ser un equipo perfecto. (Página 189)

Un equipo perfecto no sé, pero que da mucho juego en esta novela sí.






IMPRESIÓN PERSONAL

Tras leer El redentor, dejé un poco aparcada la serie, pero el impresionante éxito de ventas de la última entrega de la misma, El leopardo, ha hecho que la retome. La verdad es que ha merecido la pena, porque sin llegar a la altura de Petirrojo que es sin duda la mejor de todas ellas, la novela es de las que se lee, o mejor dicho sería se devora, con muchas ganas.
Es inevitable sentir un gran desasosiego al leer esta novela. No es Harry Hole un personaje que se caracterice por su carácter alegre, su vida es un desastre y poca pinta tiene de poderse enmendar. Ni siquiera se dulcifica el personaje, por más sarcástico que pueda llegar a ser, con esos golpes de humor que sirven para aliviar la tensión. No, Harry Hole es un alcohólico consciente de su problema, al que le tienen muchas ganas sus jefes y están esperando la mínima ocasión para quitárselo de enmedio, de cargar sobre sus hombros cualquier fracaso como justificación para echarlo.
Pero no es menos cierto que junto a este desasosiego, el ritmo de la novela es vertiginoso y además, partiendo desde un nivel muy alto, no para de crecer según pasan las páginas.

Es muy recomendable leer la serie por orden, porque si no algunos situaciones como la relación personal de Harry Hole con una mujer y su hijo, no están tan claras, Pero como por otra parte los personajes que acompañan a Hole van siempre cambiando, puedes leer perfectamente esta novela sin haber leído las anteriores, porque además se trata de un caso cerrado y sin relación con los anteriores.


Si no conoces a Jo Nesbo ni a Harry Hole, te recomiendo que no te pierdas Petirrojo.





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Möstoles.





VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.

Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ






HARRY HOLE


Todo un personaje este Harry Hole protagonista de la serie, cumpliendo con el estereotipo de escandinavo depresivo y solitario. Cumpliendo también con estereotipos del detective de novela negra americana: inteligente, huraño y alcohólico.
Un alcoholismo muy bien descrito y que no tiene nada de lúdico, contra el que tiene que estar en permanente combate, pues toda la maldad y la barbarie humana que ve en su trabajo, incitan a refugiarse en la bebida.
Se nos muestra su alcoholismo pero no su origen, no sé si porque se contaba en las dos novelas anteriores, o simplemente porque no hace falta.
Un alcoholismo que es precisamente el causante de todos los problemas en que se ve envuelto en esta novela, justo en el momento en que parecía que estaba encauzando su vida personal.

Aunque no hayáis leído ninguno de los libros anteriores, la relación de Harry con el alcohol se nos muestra muy claramente en cada libro. No es un fiel compañero, sino el enemigo siempre acechante:
«Harry miró el abrigo de lana colgado en el perchero del pie. La pequeña petaca que guardaba en el bolsillo interior estaba llena. Y sin tocar desde octubre, cuando fue al Vinmonopolet a comprar una botella de su peor enemigo, Jim Bean, y la llenó antes de vaciar el resto en el fregadero. Desde entonces siempre llevaba el veneno consigo, casi como los dirigentes nazis que guardaban pastillas de cianuro en las suelas de los zapatos.» (El redentor; página 38)

En Petirrojo hay un capítulo del libro especialmente llamativo y emotivo, que ilustra muy bien la sensibilidad de un hombre por otra parte curtido y duro, que nos muestra sus conversaciones con un contestador automático, como si al otro lado de esa línea su propietario aún estuviera vivo para oír sus reflexiones.

En Némesis apenas se da un mayor desarrollo al personaje de este gigantón rubio da casi dos metros. No hay problemas si no has leído Petirrojo, el libro anterior, pero en caso contrario puedo quedar un tanto desleído Quizás por eso el autor hace que Harry se autodefina:
«Creían que iba a ser profesor. Yo también lo creía. Pero acabé en la Academia de Policía. Si me preguntas por qué elegí ser policía, puedo darte diez razones verosímiles, pero yo mismo no me creo ninguna de ellas. Es un trabajo por el que me pagan y a veces creo que hago las cosas bien, con eso basta. Era alcohólico antes de cumplir los treinta. Puede que antes de cumplir los veinte. (...) He hecho cosas que no han pasado inadvertidas precisamente. Para abreviar diré que es un milagro que aún conserve mi puesto en la policía.» (Página 243)

En La estrella del diablo, rotas todas las amarras que le impedían hundirse en el alcohol, Harry Hole está en el punto más bajo de su caída:
«Eres un alcohólico de casi cuarenta años, sin trabajo, sin familia, sin dinero». (La estrella del diablo. Página 116)

Una inmersión total y muy lúcida en el mundo del alcohol, con una reflexión de Harry Hole que me ha llamado la atención, porque bebe no porque tenga motivos para hacerlo, sino porque no encuentra motivos para no hacerlo:
«Voy a necesitar un investigador como tu los próximos días. Es decir, el investigador que eres cuando no estás bebidoDe modo que la cuestión es si puedes mantenerte sobrio.Sabes muy bien que puedo, jefe. Pero ¿acaso quiero?». (La estrella del diablo. Página 125)

Harry sigue sin superar la muerte de su compañera. Pero lo que realmente le tiene hundido es saber quién y por qué es el responsable de su muerte y no poder hacer nada por demostrarlo. ¿Para qué trabajar entonces? El problema es que Harry Hole sin trabajo, es menos que nada:
«Desde que te conozco, solo ha habido una cosa que te haya mantenido de pie: tu trabajo». (La estrella del diablo. Página 125)


Por último veamos la definición que Harry hace por boca de su antigua amante:
«Lo dijo ella. Que yo era un submarino. Que desciendo hasta lo más oscuro y lo más frío, allí donde no se puede respirar, y solamente subo a la superficie una vez cada dos meses. No quería hacerme compañía allí abajo. Es lógico». (El redentor, Página 97)



Muchas explicaciones hay para el fracaso de las relaciones de Harry Hole con los demás. No es sólo una cuestión de trabajo, esa en la que siempre se amparan los policías:
No se trataba de que trabajaras mucho, Harry, es que estabas poseído. Eres tu trabajo, y lo que te hace funcionar no es el amor o el sentido de la responsabilidad. O de la solidaridad. O el deseo de venganza. Ni siquiera son ambiciones personales. Es la ira. (El muñeco de nieve. Página 35)

No tiene en muy alta estima su profesión ni sus capacidades personales Harry Hole:
-Apuesto a que tú estás bastante orgulloso de tu talento para investigar.
-¿Te refieres al gen del cazador de ratas? ¿A esa capacidad innata de conseguir que encierren a personas con enfermedades mentales, problemas con las drotas, un intelecto muy por debajo de la media y una infancia mucho más horrible que la media? (El muñeco de nieve. Página 137)

De lo que es muy consciente es de su descontrol
-Tú eres un obseso del control, Harry. ¿Nunca lo pierdes?
-Yo soy de los que tienen mucha experiencia en perder el control. Casi no me he entrenado en otra cosa que en desmadres. Soy cinturón negro en pérdida de control. (El muñeco de nieve. Página 210)

Como consciente es también del por qué de sus males actuales:
-¿Y a qué se debe tu infelicidad, Harry?
-A que quiero a alguien que me quiere a mí. (El muñeco de nieve. Página 227)

martes, 11 de noviembre de 2014

LOS CORRUPTORES (JORGE ZEPEDA)

Los Azules




FICHA TÉCNICA

Título: Los corruptores
Autor: Jorge Zepeda Patterson
Editorial: Destino, 2013
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 412
PVP: 18,00 €






JORGE ZEPEDA

Jorge Zepeda Patterson es el ganador del Premio Planeta 2014. Al margen de ese premio, nada sabía de él, a excepción de que había escrito Los corruptores, una novela que ya me llamó la atención el año pasado.
De él nos dice la editorial en la contraportada:

Jorge Zepeda Patterson nació en Mazatlán, México en 1952. Tras su formación periodística en El País, fundó y dirigió los periódicos Siglo 21 y Público y condujo el programa de televisión Código. Fue director de El universal y es autor de varios libros de análisis. Su columna semanal se publica en una veintena de diarios en México. Dirige el sitio de noticias Sinembargo.mx
Los corruptores es su primera novela.






ARGUMENTO

¿En qué te metiste para que te tasajearan así, Pamela?”, preguntó el periodista mirando una fotografía de la diva en la portada del diario que había en la mesa. (Página 59)

La actriz Pamela Dosantos, más famosa por lo numerosos y conocidos amantes que han desfilado por su cama que por sus películas, aparece salvajemente asesinada.
Un periodista incorpora al dar la noticia el dato de que el cadáver fue encontrado a pocos metros de una casa propiedad de Salazar, el nuevo hombre fuerte de México, lo cual puede provocar imprevisibles consecuencias políticas.
La publicación de esta noticia pondrá en peligro no solo la vida de Tomás, el periodista que publicó la noticia, sino de sus amigos Jaime (antiguo responsable de los servicios secretos), Amelia (líder de la oposición) y Mario, el cuarto miembro del grupo Los Azules, amigos desde la infancia.






LOS CORRUPTORES

Tenía interés por leer esta novela de Jorge Zepeda que tan buenas críticas recibió el año pasado. Interés que se disparó cuando le concedieron el Premio Planeta, porque antes de enfrentarme a leer dicha novela, quería saber si el autor merecía o no la pena.

Los corruptores es una novela negra, donde los criminales son los propios políticos, tan corruptos, tan despiadados y tan asesinos como las bandas de narcotraficantes que dicen perseguir.
Pero por encima de eso, es la historia de una amistad, la de cuatro chicos que se sienten diferentes al resto y forman un grupo al que llaman Los Azules. Una amistad que se ve afectada por el paso del tiempo, por los encuentros y desencuentros que la vida ha provocado entre ellos, pero que pesa a todo permanece ahí
La vida adulta los había convertido en unos extraños unos de otros, ajenos al universo compartido en el que crecieron, donde sucedían muy pocas cosas importantes que no estuvieran relacionadas con la identidad del grupo. Una cohesión imposible de recuperar ahora. (Página 139)

Pese a su dureza, Los corruptores es también una historia de amor, de esos amores imposibles fraguados en la juventud y que el paso del tiempo no consigue apagar.
Tampoco sé si lo nuestro es reencuentro o zona inédita. Sí sé que los grandes arrebatos de amor tienen lugar en la caseta de personas extraviadas o en el mostrador de objetos perdidos. No me queda claro si alguna vez nos perdimos; si fue el caso, quiero vivir para recuperarnos. (Página 385)

Y por supuesto, Los corruptores es una novela política que denuncia el abuso del poder, la lucha por conseguirlo y por mantenerse en él. Aunque la acción transcurra en México, con lo que la situación es diferente a la española porque distinto es el régimen político de dicho país y las circunstancias históricas que en él concurren, buen parte de lo que se dice en la novela es plenamente aplicable a lo que estamos viviendo, a una corrupción generalizada que amenaza con ahogar la sociedad:
He hecho lo que cualquier otro gobernador del país: asegurar el futuro de mis hijos. Tú sabes que lo tenemos que hacer para protegernos de las vendettas y el retiro político al que te puede condenar el siguiente gobernador. La única defensa es enriquecerse. (Página 176)
Quizás éste sea el mayor problema con que puede tropezarse el lector español: el desconocimiento de la peculiar indiosincrasia del funcionamiento de los partidos y la democracia mejicana.

Es Los corruptores un vistazo a la sociedad mejicana, en permanente crisis, algo en lo que no se diferencia en gran cosa de la sociedad española, con el pueblo reinventándose cada día en busca de la supervivencia:
Amelia disfrutaba al ver a la gente preparándose para resistir un día más. No pasaba una semana sin que descubriera un nuevo oficio ofreciéndose en la calle; la imaginación de la gente para inventarse un empleo donde no lo había siempre la sorprendía. (Página 31)

Para sacar esta novela adelante, es imprescindible que el autor nos presente unos personajes plenos de fuerza, personalidad y que además resulten creíbles para el lector. Sin duda Tomás, Amelia, Jaime y Mario, los cuatro amigos desde la infancia cumplen esas premisas. Personajes cargados de luces y sombras, más luces en unos casos, más sombras en otros.
Comenzando por Amelia, al frente de unos de los partidos que está en la oposición. Hay que ser muy dura para en un mundo de hombres alcanzar esa posición. Pero Amelia, de la que sus amigos siempre han estado de un modo u otro enamorados, no es tan dura como aparenta.
De súbito Tomás cayó en la cuenta de que el éxito político y la personalidad de granito de Amelia eran un escudo para los miedos e inseguridades aún no resueltos. (Página 110)

El otro gran protagonista es Tomás, un periodista que tuvo sus días de gloria, pero ahora a los cuarenta años tiene la vida frota y desequilibrada, sin presente y sin expectativas de futuro.
Vas por la vida como si fueras un habitante de otro planeta, pisando con cuidado el césped, incierto del resultado, preguntándote cómo conducirte con cada persona con la que te topas somo si aún no hubieses logrado descifrar los códigos de la relación con los nativos de estas tierras., Me da la sensación de que la dejadez y la indiferencia en que te has encerrado no son más que un escape a esa incapacidad para acomodarte en tu cuerpo o en la vida de otros. (Página 98)

Jaime es el gran hacedor del grupo, con una empresa que participa en todos los temas de seguridad nacional. El duro por excelencia del grupo.
Siempre pensé que eras un zorro taimado y astuto dedicado a la dura tarea de sobrevivir, callando y en solitario. Estaba equivocada. En realidad eres un lobo cruel que disfruta del poder para dispensar vidas y muertes. (Página 351)

Y nos queda Mario, en apariencia el menos importante del grupo, pero sin embargo el contrapunto necesario para los demás, porque si para él hay algo importante en esta vida es la fidelidad, un valor que no cotiza precisamente al alza.


Hay muchas más cosas en Los corruptores, porque a la chita callando, Jorge Zepeda va dando paso a un buen número de libros y autores en esta novela, no en vano parte de sus protagonistas son grandes lectores. Por eso aparecerán entre otros Mo Yan (Grandes pechos), Orwell (1984)o podremos leer comentarios de este porte:
Tendría que haber leído menos libros de Paul Auster y Murakami y más de Tom Clancy y Dan Brown. (Página 51)


Otra característica de Los corruptores es su lenguaje, porque se emplean términos propios de México, algunos de los cuales resultan un tanto peculiares como el siguiente:
Sí, se lo iba a decir anoche, pero los malosos nos interrumpieron. (Página 118)

No obstante, y eso es lo importante, no dificultan para nada la comprensión ni la lectura de esta novela.

Para terminar, unas palabras cargadas de razón del autor, de una entrevista aparecida en la revista Qué leer del mes de Noviembre y que realizó a Antonio G. Iturbe:
El corrupto no se mira al espejo y se dice: ¡Carajo, que corrupto soy!






IMPRESIÓN PERSONAL

Por mi parte, Jorge Zepeda ha pasado con nota la prueba, hasta el punto de que tengo interés en leer su Premio Planeta, porque la atmósfera que ha sabido crear en Los corruptores está al alcance sólo de novelistas que practican bien su oficio.
Esta novela lo tiene todo: ambiente, personajes, trama, intriga, amor y, por supuesto, un buen remate de la historia. Por más que como él mismo dice, la historia de estos cuatro amigos da para más y seguramente vuelva con ellos.

En su debe, el desconocimiento de las peculiaridades de la vida política mejicana, de su sistema de partidos, de la historia del PRI y su dictadura de muchos años en Méjico, hacen que parte del entramado de la historia pueda no tener tanto interés para algunos lectores. El lenguaje, plagado de términos y expresiones propias de México, a mi no me ha supuesto ningun inconveniente.

Tras la lectura de Los corruptores me he quedado con la misma sensación que después de leer El poder del perro de Don Winslow: En Méjico, la realidad supera con creces la más truculenta de las imaginaciones

Una novela recomendable, probablemente un buen paso previo para los que queráis acercaros a este autor.






Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.








VALORACIÓN: 9/10





Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ











miércoles, 1 de octubre de 2014

ITAHISA (TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA)

Pasión canaria






FICHA TÉCNICA

Título: Itahisa
Autor: Toti Martínez de Lezea
Editorial: Erein, 2013
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 299
PVP: 18,50 €






TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA

Toti Martínez de Lezea (Vitoria-Gasteiz, 1949), vive en Larrabetzu, pequeña localidad vizcaína.
Ha sido traducida al euskera, francés, alemán y portugués. Habitualmente colabora con diferentes medios de comunicación escritos y da charlas en universidades, asociaciones culturales y centros educativos.

Autora proífica ha escrito para jóvenes, niños y adultos. Os cito algunas de sus novelas, concretamente las que he leído, que podéis ver que son unas cuantas.

-La calle de la judería: Su primera novela. Cien años de la historia de España a través de una familia de judíos. Imprescindible para entender el por qué de su expulsión del territorio español. En realidad no es su primera novela escrita, que esa fue La Abadesa, sino la primera que le publicaron

-A la sombra del templo: Continuación de "La calle de la judería"

-La comunera: María Pacheco, una mujer rebelde: Imprescindible para entender y conocer el movimiento comunero de levantamiento contra el jovencísimo rey Carlos I.

-La voz de Lug: La conquista romana del Norte de España.

-La Herbolera: La historia de una curandera y su inevitable choque con la Inquisición.

-El verdugo de Dios: El camino de Santiago es el verdadero protagonista de esta novela.

-El jardín de la Oca: Continuación de "El verdugo de Dios"

-La Flor de la Argoma: La tercera guerra carlista y como esta altera la vida de una familia de hermanos en un pequeño pueblo vasco.

-Las Torres de Sancho: Navarra en el año 1000.

-La Brecha: El fin de la Guerra de Independencia, con la salida de los franceses de Vitoria y la masacre sobre la población civil que hicieron los ingleses al entrar en ella.

-La Universal: La historia de una pensión en Madrid y sus ocupantes, durante el atentado al rey Alfonso XIII.






ARGUMENTO

En 1800, tras más de quince años de ausencia, vuelve a su hogar de nacimiento Julián de Zautouola. Partió pobre y vuelve cargado de dinero que utiliza para reconstruir la casa y casarse por todo lo alto con una joven de la localidad.
Pero nadie sabe dónde estuvo ni cómo amasó tan inmensa fortuna. No es el único secreto que oculta: su corazón está cautivo por una mujer a la que amó, impidiéndole alcanzar la felicidad con la mujer que ahora es su esposa.






ITAHISA

Toti Martínez de Lezea es una autora vasca que centra buena parte de los argumentos de sus novelas en el País Vasco, con pocas excepciones como puede ser el de La Universal que transcurre en Madrid. Aunque Itahisa no es totalmente una excepción, y parte de la acción transcurre en Bilbao y una aldea de sus alrededores, otra parte importante tiene lugar en Canarias, en la isla de Tenerife, lo cual incrementó mi interés por esta Itahisa, porque pocas son las novelas escritas en la península, que tengan las Canarias por escenario, si bien es verdad que poco de la historia de dichas islas encontraremos en esta novela (algo que si puede hacerse en cambio en Búscame donde nacen los dragos, de Enma Lira).

Mantiene Itahisa las características fundamentales de la obra de Toti Martínez de Lezea, como es continuar profundizando en las antiguas creencias y costumbres del pueblo vasco, sus antiguos dioses y tradiciones.
Lo curioso de Itahisa es que hermana algunos de estas creencias y tradiciones entre lugares tan lejanos como el País Vasco y Canarias, como si hubiese algo en dichas creencias que fuese más allá del tiempo y lugar, pues son dos pueblos muy distantes entre sí y sin comunicación.
Un ejemplo:
Los llamaban dragos porque su savia es roja como la sangre de los dragones. Antes ls ancianos se sentaban a su alrededor para dictar las leyes en nombre de Achamán, el poderoso, pero eso fue hace mucho tiempo.
Un motivo más de coincidencia. En tiempos pasados también en la tierra de los vascos se reunían los ancianos en torno a un árbol, un roble por lo general, para tomar decisiones y hacer cumplir las leyes. (Página 268)

Aunque en este caso el protagonista principal sea un hombre (normalmente sus novelas están protagonizadas por mujeres), nos sigue presentando a mujeres de gran fortaleza interior, mujeres que como nos cuenta en algún momento de la novela son el prototipo de la mujer vasca, que aunque incluso alguna de ellas pueda parecer débil por fuera, esconde en su interior una gran fortaleza que la convierte en el motor de la familia.
Así ocurre con Inexa, la protagonista y mujer de Julián de Zautoula, a la que se describe de la siguiente forma en un primer momento:
...una moza de dieciocho años, apocada y no especialmente guapa, aunque muy buena persona a decir de los vecinos, siempre dispuesta a echar una mano, trabajadora y limpia. (Página 16)

Pues de apocada, nada de nada, que bien que aunque sea contra su voluntad asume su papel y crece hasta convertirse en toda una mujer de carácter.


Nos transporta a un tiempo histórico, en este caso es el año 1800 de arranque de la novela, que recrea a traés de sus personajes, por más que en esta novela no aparezca ningún hecho histórico concreto ni se introduzcan personajes históricos reales.


Hay también como en muchas de sus novelas, una historia de amor apasionado. En este caso con Itahisa, la mujer canaria que le robó el corazón y le ha llevado al borde de la locura. Si fuertes son las mujeres que pueblan el universo de Toti Martínez de Lezea, no pueden dar lugar a historias de amor anodinas, pues han de estar a la altura de la fortaleza y pasión de sus mujeres protagonistas.






IMPRESIÓN PERSONAL

Como todas las novelas de Toti Martínez de Lezea, Itahisa mantiene un ritmo ágil, recreando una atmósfera y unos personajes a los que es muy difícil no engancharse.
En este caso la doble ambientación, vasca y canaria me ha encantado. Como me ha gustado que esta vez los personajes masculinos estén a la altura de los femeninos. Personajes que por otra parte están llenos de claroscuros, cargados de pasiones y de errores a la altura de su grandeza, capaces de amar, capaces de odiar, pero nunca indiferentes a lo que la vida les va deparando.

Aún no estando entre mis novelas favoritas de Toti Martínez de Lezea (mi preferida es sin duda La calle de la judería), no defraudará a los seguidores habituales de la autora ni a aquellos que os acerquéis por primera vez a ella.




Gracias a Editorial Erein por facilitarme un ejemplar de esta novela para su lectura y reseña.








VALORACIÓN: 8/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ






Analytics