Mostrando entradas con la etiqueta Zeta bolsillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zeta bolsillo. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2015

CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD (ALBERTO VÁZQUEZ-FIGUEROA)

Crimen contra la humanidad
Alberto Vázquez-Figueroa



FICHA TÉCNICA

Título: Crimen contra la humanidad
Autor: Alberto Vázquez-Figueroa
Editorial: Ediciones B
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 268
PVP: 19,50 €









Editorial: Ediciones Zeta bolsillo, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 280

PVP: 9,00 €






jueves, 26 de diciembre de 2013

BAJO LOS TILOS (MARÍA JOSÉ MORENO)

Buscando el pasado






FICHA TÉCNICA

Título: Bajo los tilos
Autor: María José Moreno
Editorial: Ediciones B 
Páginas: 208
PVP: 15,oo €
PVP ebook amazon: 0,99 €








Editorial: B de bolsillo, 2016 
Encuadernación: tapa blanda bolsillo
Páginas: 208
PVP: 8,95 €







MARIA JOSÉ MORENO

La página web de la autora nos dice lo siguiente acerca de ella:

«Nacida en Córdoba en 1958, donde actualmente resido. Casada y madre de una hija. Hasta el año 2008 mis publicaciones eran artículos y libros en el campo de mi especialidad médica, la psiquiatría. En el verano de 2008 comienza mi actividad literaria de ficción con un relato breve titulado Cosas de Catedráticos, que fue galardonado con el IV accésit en el II Certamen Internacional de Relato Breve de Córdoba. Desde entonces no he dejado de escribir relatos y novelas. En la actualidad compagino la escritura con mi actividad profesional.»


Las novelas que ha publicado hasta ahora son:
-Bajo los tilos
-Vida y milagros de un ex
-Pepe Pepino






ARGUMENTO

«En la vida y en la muerte todo tiene un porqué, al menos eso pensaba hasta hace una semana.»

Así comienza Bajo los tilos, con la muerte de Elena, un ama de casa que ha fallecido en un avión rumbo a Nueva York de un infarto. Pero ¿qué hacía esta mujer en un avión hacia un destino tan lejano, ella que no había salido nunca de su casa, un viaje del que su familia no tenía conocimiento?
Su hija María descubre en un bolsillo de sus ropas una tarjeta: 
«14 de febrero 2007
Nunca he podido olvidarte. Nueva York es muy grande y sigo solo. Siempre te esperaré. 
Ricardo

¿Qué secretos había guardado su madre toda una vida? ¿Cómo eran realmente esos padres que la habían criado y de los que ahora se daba cuenta de que no sabía nada?






BAJO LOS TILOS

Aunque sobre todo soy un lector de novela negra e histórica, mis géneros favoritos, hay otra tipo de novelas que me encantan. Unas novelas difíciles de catalogar pero que yo denomino novelas intimistas, novelas que aunque algunos se empeñan en catalogar como románticas, lo que realmente hacen es desnudar el alma humana y mostrarnos los sentimientos de los personajes que pueblan la novela.
Un género que he disfrutado sobre todo gracias a la generación Kindle, a autoras como Amelia Noguera y su Escrita en tu nombre, Antonia Corrales y su As de corazones. Y ahora tengo que añadir a María José Moreno con Bajo los tilos.
Curiosamente Antonia Corrales acaba de publicar en Ediciones B y María José Moreno está a punto de hacerlo con la misma editorial, precisamente con el libro que hoy os presento.

A primeros de Enero de 2014 sale publicado por Ediciones B la versión en papel de Bajo los tilos, una novela que ha sido todo un éxito de ventas en Amazon. Cerca de un año lleva ya esta novela en mi Kindle y ha sido ahora cuando tras leer y reseñar mi hija La caricia de Tánatos, recibí el impulso necesario para lanzarme a leer esta novela.
Y es que en La caricia de Tánatos, una de mis próximas lecturas, la autora utilizaba sus conocimientos profesionales para ofrecer una profunda visión del alma de un maltratador y de sus víctimas.
Como habéis podido leer en la breve biografía de la autora, María José Moreno es psiquiatra, una profesión que requiere poder discernir y poner al descubierto el alma de los pacientes que a la consulta acuden. Una consulta por la que desfilan cientos de historias, a cual más increíble, y que en muchos casos tienen una característica común: el sufrimiento de los que allí acuden.
Si alguien es capaz de poder adentrarse en las profundidades del alma humana es probablemente un psiquiatra. Si además de hacerlo, es capaz de plasmar por escrito esas almas, por fuerza nos hemos de encontrar con un gran escritor.

Dicho esto, no penséis que Bajo los tilos nos va a traer una historia de mentes complejas y muy diferentes. Bajo los tilos está poblada por personajes muy normales: un padre machista, una madre dominada, una hija angustiada por su maternidad pues ya tuvo un aborto...
Pero con esos mimbres, construye María José Moreno una historia conmovedora, una historia de amor que las circunstancias impidieron que pudiera seguir adelante. Una historia cargada de intrigas en la que paso a paso María tendrá que ir desempolvando y sacando a la luz la historia de sus padres, de los que descubre que, pese a todo el tiempo que ha convivido con ellos, son unos perfectos desconocidos, muy diferentes a la imagen que de ellos se ha formado.


Aunque la protagonista en teoría es María que es quién va contándonos la historia, la verdadera protagonista es su madre Elena, cuya muerte saca a la luz una historia oculta e ignorada que da un sentido totalmente diferente a la vida que los protagonistas han vivido hasta ese momento.


Revisando la obra de María José Moreno, descubro que además de sus novelas es autora de numerosos y premiados relatos. En esa faceta de relatista está sin duda el origen de Bajo los tilos, porque cuando lo analizo no puedo sustraerme a la sensación de que estoy ante un relato largo. O una novela corta, que viene a ser casi lo mismo. No sé cuántas páginas tendrá la edición impresa, pero rondará las ciento cincuenta.
Aunque lo cierto es que parecen menos, porque antes de que me diera cuenta llevaba ya la mitad del libro, que finalmente me duró un suspiro.
A pesar de su brevedad, los personajes están perfectamente trazados, son reales y como tales cargados de contradicciones, como esos sentimientos de la hija que adoraba a su padre y al mismo tiempo ahora lo odia al descubrir su pasado. Pero nada es blanco o negro, porque por más que el padre en muchos momentos pueda parecernos un personaje odioso, no es menos cierto que también yo le tomé aprecio, pues no deja de ser un personaje que también sufre las consecuencias de unas decisiones que no fueron tomadas por él.


La novela está escrita con un lenguaje sencillo, directo al corazón, sin descripciones que ralenticen inútilmente la narración, con ciertos toques líricos en algunos momentos, como aquel pasaje que finalmente dará lugar al nombre del libro
«Miro hacia el fondo, donde casi mi vista no alcanza. Allí se sitúan los tilos, los majestuosos y viejos tilos de anchos troncos, dando sombra al paseo. Los tilos…, sus árboles predilectos.»


Una novela que reflexiona sobre el alma humana, sobre nuestras vidas, en la que en muchos momentos, da igual que seamos hombres y no escribamos diarios como la madre y la hija de esta novela, podemos sentirnos reflejados.
Un par de citas de la novela para terminar:
«Es el destino el que nos señala el camino por el que debemos transitar; unas veces con tristeza y desesperación, y otras con esperanza y alegría, igual que ahora.»

«Constaté lo trágica y desgraciada que es la vida de una adolescente y, por otro lado, la fabulosa capacidad de supervivencia que tenemos ante tamaña acumulación de conflictos, de los que conseguimos emerger como si no hubiera acontecido nada.»






IMPRESIÓN PERSONAL

Si hasta aquí has llegado, espero haberte transmitido mi entusiasmo por esta novela. No es para menos, porque aunque parezca lo más normal del mundo, escribir una novela con unos personajes reales dotados de vida propia, es algo que sólo está al alcance de unos pocos. Y María José Moreno es una de esos pocos privilegiados.

No sólo los personajes te harán disfrutar (o sufrir, que no es lo mismo pero es igual), sino que el ritmo de la novela es muy ágil, pues la autora ha sabido mantener en todo momento mantener el ritmo dosificando la intriga.

En definitiva, una novela con la que disfrutarán todos aquellos que busquen historias y personajes cargados de sentimientos.




VALORACIÓN: 9/10









jueves, 14 de noviembre de 2013

LA DÉCIMA CLAVE (ANTONIA J. CORRALES)

El sonido de Dios






FICHA TÉCNICA

Título: La décima clave
Autor: Antonia J. Corrales
Editorial:Zeta bolsillo, 2017
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 480
PVP: 10,00 €











Editorial: Martínez Roca
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 571
PVP: 21,50 €















ANTONIA CORRALES

Antonia de Jesús Corrales Fernández (Madrid, 1959), administrativa de profesión, comenzó a escribir en 1989 como correctora y con artículos y viñetas humorísticas en una revista profesional. En 2000 entra a formar parte de los colaboradores de opinión en el periódico comarcal El Telégrafo, tarea que abandona para dedicarse en exclusividad a la creación literaria. 

Autora de cuatro novelas, dos intimistas y otras dos de suspense, la titulada Epitafio de un asesino (Editorial Titania, Barcelona, 2005) es una sobrecogedora narración que se inscribe en la línea más genuina del género de intriga. En esa misma línea se inscribe La décima clave, su segunda novela, publicadapor la Editorial Martínez Roca (Grupo Planeta) y ya constituida en un clásico del suspense, imprescindible en la biblioteca de los apasionados por el género. 

En la actualidad colabora con varias revistas culturales, entre ellas la publicación portorriqueña The Big Times yGibralfaro Revista de creación Literaria y Humanidades, Universidad de Málaga. Desde el año 2004 es jurado del certamen internacional de narrativa corta La lectora impaciente. Valora y corrige textos literarios (freelance) Colaboradora en la revista Más Allá de la Ciencia, en: La Cultura. Es coordinadora del programa radiofónicoDesde el pico del águila que se emite semanalmente dentro del Magazín Calle Real
Ha sido galardonada con el primer premio del Concurso de cuentos Ciudad de Marbella (2001) y ha resultado finalista en varias convocatorias, como el VII Certamen Internacional de Narrativa Corta Santoña... La Mar (2002), IV Certamen Internacional de Relato Hiperbreve Acumán (2003), Certamen Internacional de narrativa corta Las Quinientas, Colombia (2004), Certamen Internacional de Narrativa Breve Don Manuel Alonso, Madrid, entre otras. En 2003, su relato Las lágrimas del mar es seleccionado en el I Certamen Internacional de Relato Breve convocado por La Lectora Impaciente.

Las libros que ha publicado hasta el momento son:
-Epitafio de un asesino (2005)
-La décima clave (2008)
-En un rincón del alma (2011)
-La levedad del ser (2012)(libro de relatos)
-As de corazones (2013)






ARGUMENTO

Han pasado treinta años del asesinato de su padre. Años en los que Enrique Fonseca, de profesión forense como su padre, ha tenido que luchar con el recuerdo oculto del asesinato de su padre, que él presenció pero del que nada recuerda, de la ausencia de su madre que decidió ingresarlo para su educación en un convento de curas, contra el número Pi que se ha ido haciendo presente en todas las casas en las que ha ido habitando.
Pero ahora no va a poder escapar ni huir más de dicha muerte, una muerte que no se esclareció y de la que nunca ha querido averiguar nada. Un paquete que le manda su madre al morir, pone en marcha una cascada de sucesos que obligarán a Enrique a buscar la verdad, aunque la verdad no es siempre la que uno desea encontrar.







LA DÉCIMA CLAVE

Recién salida la última novela de Antonia J. Corrales As de corazones, quería ponerme al día con la otra novela que había publicado y hasta ahora no había tenido ocasión de leer.
No voy a decir que ha sido una sorpresa porque ya había leído Epitafio de un asesino. Pero si aviso para los que de Antonia Corrales sólo conocéis En un rincón del alma, que La décima clave está muy lejos de ser una novela romántica, pues por no tener no tiene siquiera una historia de amor.
La décima clave es un thriller de misterio e intriga.Como dice en la portada, una novela basada en personajes, hechos históricos reales y un controvertido proyecto tecnológico.
Veremos así entre otros a San Ignacio de Loyola con su obra El peregrino y a Cervantes con El Quijote desfilar por sus páginas.

Fantasía y realidad se dan la mano, tal vez porque la propia realidad está llena de misterios que la inteligencia del hombre ha sido incapaz de resolver todavía. Por ejemplo el número Pi, al que en la novela llaman la grafía de Dios. Todo el universo está basado en este número. Un número infinito como Dios al que por más cálculos que hagas siempre podrás encontrar un decimal más que añadir a los ya conocidos. Un número que se repite desde la circunferencia hasta otras complejas ecuaciones matemáticas.
Pero no solo es dicho número. También está presente la fuerza de la palabra. Desde el bíblico Y la palabra se hizo carne y habitó entre nosotros”, el hombre ha buscado el poder secreto de la palabra capaz de dar vida o de dirigir a los hombres. Desde el nombre secreto de Dios, impronunciable para los judíos y que solo podía escribirse, a los misterios de la cábala y las relaciones numéricas escondidas entre sus textos, hasta la búsqueda de una frecuencia de sonido capaz de cambiar el curso de la historia.

Todo eso y más se puede encontrar en La décima clave. Construida en torno al personaje de Enrique Fonseca. ¿Es real lo que está viviendo o se trata de un esquizofrénico paranoide? Lo que tenemos claro es que es cierta la descripción que de él se da por boca de uno de los personajes en la novela:
«Eres un prófugo de la vida y los sentimientos, de la realidad. Te has transformado en una persona que huye de sí mismo y de todo lo que le rodea. Huiste de tu pasado, de un pasado que desconocías.» (Página 41)

Pero no le quedará otro remedio que enfrentarse a dicho pasado. Un pasado presidido por los juegos con su padre. Unos juegos basados en descifrar claves y misterios, pues su padre era un experto en criptografía. Por eso la novela está llena de estos juegos, de claves que el protagonista y sus acompañantes deben ir desentrañando para seguir adelante con su búsqueda de la verdad.
Desde ese punto de vista, nos encontramos con una novela en la que más que participar con nuestras elucubraciones, vamos presenciando (un poco como ocurre en las novelas de Dan Brown y que me perdone Antonia Corrales por compararle con dicho escritor) como complejos enigmas van resolviéndose gracias a la pericia criptográfica de los personajes.

Una trama que irá creciendo según avancen las páginas hasta llegar a un sorprendente final.






IMPRESIÓN PERSONAL

Mi relación con las novelas de Antonia J. Corrales es un poco peculiar, pues la conocí a raÍz de su última novela En un rincón del alma que compré en Amazon. Pese a que se empeñen en describirla como una novela romántica, a mi más bien me pareció una novela que describe una dura experiencia de vida, solo compensada por la amistad que se profesan un grupo de mujeres y que las ayudan a superar su realidad cotidiana. Una novela en suma cargada de sensibilidad (que no de sensiblería), con unos personajes perfectamente diferenciados y caracterizados.
Desde ahí, enamorado de la escritura de esta mujer, partí a encontrarme con sus novelas anteriores para encontrarme que nada tenían que ver con la que hasta ella me había llevado, no solo por la extensión (En un rincón del alma es una novela corta) sino en cuanto a la temática y el estilo, pues en ellas lo que predomina es la acción. Son puro thriler. Con una buena carga de componente psicológico en sus personajes, pero thriler. Algo que sin tener tanta importancia, pero en cierto modo estaba oculto también entre las páginas de En un rincón del alma pero en lo que no he caído en la cuenta hasta ahora, hasta tal punto eran importantes los sentimientos de sus personajes.

No hay duda de que mi preferida es En un rincón del alma, lo cual es importante, porque demuestra que Antonia J. Corrales ha progresado y mucho desde su primera novela, manteniendo el ritmo narrativo propio del thriler, pero ganando en fuerza sentimental sus personajes.
Por eso espero con tantas ganas la salida al mercado de su nueva novela As de corazones.

Mientras tanto, bien podéis entreteneros con La décima clave, puro entretenimiento para los amantes del thriler, para aquellos que busquen una buena novela para pasar un rato. Una novela que, cambiados los escenarios y los nombres de los personajes, bien podría firmar cualquier afamado escritor extranjero de esos que son superventas en las grandes superficies españolas y mundiales.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.




VALORACIÓN: 7/10






Si quieres conocer más reseñas de novela negra o de misterio, pincha AQUÍ.




Analytics