miércoles, 12 de noviembre de 2025

LA CASA DE HUÉSPEDES (ANA LENA RIVERA)

 
La casa de huéspedes
Ana Lena Rivera
 
 
 

Título: La casa de huéspedes
Autora: Ana Lena Rivera
Editorial: Grijalbo, 2025
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 544
 
 
ANA LENA RIVERA
 
Esto es lo que la editorial nos cuenta de la autora:
 
Ana Lena Rivera nació en Oviedo en 1972, aunque desde hace años vive en Madrid. Licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas, desarrolló su carrera profesional en el mundo de los negocios hasta que finalmente decidió dar alas a su gran pasión: la escritura.
Inició su trayectoria literaria con una trilogía noir compuesta por Lo que callan los muertos (2019), que mereció el Premio Torrente Ballester, Un asesino en tu sombra (2020) y Los muertos no saben nadar (2021). Con Las herederas de la Singer (Grijalbo, 2022) y La niña del sombrero azul (Grijalbo, 2024), la autora inauguró una nueva etapa en su andadura editorial, que se afianza con La casa de huéspedes
.
 
 
En este blog puedes enviarte reseñadas las siguientes novelas de esta autora:





ARGUMENTO de LA CASA DE HUÉSPEDES
 
La explosión en una céntrica calle madrileña de una bomba arrojada desde un avión, cambiará por motivos distintos la vida de dos amigas. 
Una conmovedora historia sobre la posguerra española. La historia de dos mujeres por su supervivencia en unos tiempos muy difíciles. 




LA CASA DE HUÉSPEDES
 
Parece que Ana Lena Rivera ha dejado momentáneamente aparcada a si inspectora Gracia Sansebastián y la ha cambiado por una máquina de coser: una Singer
Lo cual no deja de ser una broma por mi parte, porque si bien es verdad que en Las herederas de la Singer era el elemento del que servía la autora para movernos a través de una saga familiar a través de la historia de la España del siglo XX. En La niña del sombrero azul permanecíamos en el mundo de la moda, aunque fuera en el mundo de los complementos, por más que el papel de la Singer era mínimo. Aquí en La casa de huéspedes, la Singer es un simple cameo para seguidores de la autora. 
«Eso era un problema para las mujeres que tenían una Singer, ya que no se permitía la entrada de piezas de repuesto». (Página 66)
 
Nuevamente parte desde el presente, con una mujer agonizando en su cama, con sus recuerdos hace tiempo ya borrados, junto a otra que te me rememora dichos sucesos, bien de primera mano o de aquello que su amiga le contó para que lo plasmara por escrito para dejar la verdad a sus herederos:
«Tú sabrás discriminar qué puedes contar a Fer y Violeta y que no, pero es imprescindible que recopiles mis recuerdos antes de que el alzhéimer me obligue a olvidarlos para siempre». (Página 47)
 
Una novela que, a diferencia de las dos anteriores, se remonta menos al pasado, pues arranca ya durante la guerra civil española, por la que pasa muy rápidamente a pesar de la importancia de los acontecimientos que en ella ocurren, para centrarse en aquella España de la posguerra. Tanto en Madrid, en Francia, como principalmente en Asturias, para mostrarnos la realidad de las mujeres en aquella posguerra.
«A ellas les tocó vivir en una España de luto, de escaseces, de misa los domingos y fiestas de guardar, en la que los sueños femeninos eran una temeridad y a las niñas se les enseñaba a obedecer antes que a pensar, a no levantar la voz, a ver, oír y callar. Predestinadas a lavar la ropa en el río, a fregar de rodillas los suelos, a remendar la ropa de la familia y a esperar a que las sacaran a bailar, aprendieron a sostenerse unas a otras, a reír y a cantar cuando había oportunidad, y a cuidar de los suyos, incluso cuando nadie cuidaba de ellas». (Página 11)

Es la historia de dos jóvenes que han de luchar para sobrevivir en un escenario hostil como era el de una guerra y el no menos duro como fue una posguerra en la que poder comer era un lujo al alcance de pocos españoles.
Eso es lo que harán estas mujeres, una en medio de una familia de la burguesía asturiana. La otra a través del negocio de su pequeña casa de huéspedes. Una supervivencia en la que el amor queda en segundo plano ante la necesidad de salir adelante por encima de todo.
 



OPINIÓN PERSONAL
 
No es La casa de huéspedes mi novela preferida de Ana Lena Rivera, tal vez porque me costó el principio de la misma. Me perdía con los saltos entre los diferentes personajes, tal vez porque a pesar de ser tan diferentes, en el fondo eran lo mismo: unas supervivientes. Además, cuando el salto era en el tiempo y nos traían al presente, no sabía de quiénes hablaba. Entre otras cosas porque no sabía de quién se trataba al no estar en los escenarios en los que transcurría la acción del presente. ¿Cosa de mi memoria de pez? En buena parte sí, pero esa inquietud la compartí con alguien que también estaba leyendo la novela y me consoló que no era un problema solo mío. Y algo más común debía ser, porque la autora publicó una nota en Instagram con un breve resumen de alguna de las protagonistas de la novela.




 
Por eso es una novela que tras un buen arranque y pese a los líos iniciales por mi parte, va de menos a más, dejándome al final con un buen sabor de boca.
De todos modos, cosa mía sí que es, porque me está costando concentrarme para sacar adelante novelas con un mundo complejo de personajes.
 
 
 
VALORACIÓN: 7/10 
Si quieres ver mas novedades editoriales 2025 pincha AQUÍ

Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

Si quieres comprar el libro pincha en la imagen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Analytics