Mostrando entradas con la etiqueta María Oruña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Oruña. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

EL ALBATROS NEGRO (MARÍA ORUÑA)

 
El albatros negro
María Oruña
 
 
 
 
Título: El albatros negro
Autora: María Oruña
Editorial: Plaza & Janés, 2025
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 616

domingo, 15 de octubre de 2023

martes, 20 de julio de 2021

sábado, 12 de diciembre de 2020

ENCUENTRO VIRTUAL CON MARÍA ORUÑA (EL BOSQUE DE LOS CUATRO VIENTOS)

 


El pasado viernes 4 de diciembre, los miembros del Club de Lectura LL tuvimos un encuentro virtual con María Oruña para hablar de El bosque de los cuatro vientos. Si bien es cierto que yo ya había participado en un encuentro para blogueros que tuvo lugar en septiembre de este año, este encuentro tenía un interés especial, porque venía muy poco después de que hubieran tenido lugar unos hechos muy llamativos en torno a la novela.
La fantasía hay veces que se adelanta a la realidad y eso es lo que ha ocurrido con El bosque de los cuatro vientos, una novela en la que se nos habla de la leyenda de los anillos de los obispos del Monasterio de Santo Estevo. Así titulaba precisamente mi reseña: La leyenda de los nueve anillos.

Pues bien, esa leyenda se ha hecho realidad pues según nos informa 20 minutos en los trabajos de restauración de los retablos relicarios laterales de la Iglesia,   entre los restos de los nueve santos encontraron una urna en el relicario izquierdo. Dividido en cuatro compartimentos, uno de ellos tenía guardada una bolsa de seda, con bordados en hilo de oro y que custodiaba en su interior cuatro anillos con diferentes piedras. 
Unos anillos a los que se atribuían propiedades milagrosas y a los que ahora van a hacerles pruebas para comprobar que efectivamente son esos anillos desaparecidos.

 


Es así como la novela se ha anticipado a la realidad. Nos contaba María Oruña como este hecho a provocado que nada más conocerse la noticia tuviera más entrevistas con la prensa que en el propio lanzamiento de la novela.
Una novela que por otra parte no deja de ser en cierto modo sus propios pasos en la investigación previa a la novela, en la que recorrió los caminos que en ella se nos cuenta, vio en la sacristía como bajo ella había una habitación tal cual nos describe en la novela, fue llamando puerta por puerta para hablar con los vecinos próximos al monasterio, visitó el Archivo Provincial y habló con los restauradores.
Porque buena parte del Monasterio de Santo Estevo fue transformado en Parador Nacional y en lo que quedaba del mismo se estaban realizando ahora trabajos de rehabilitación, en los cuales han aparecido estos anillos.
Un motivo más para visitar un lugar tan bello como nos cuenta en su novela y en el que esas visitas guiadas ya se estaban haciendo, si bien ahora estaban suspendidas momentáneamente por la pandemia que nos toca vivir, pero que cuando se reanuden ya tienen algo más que añadir en su narración: una leyenda hecha realidad.
Una historia que María Oruña ambientó en une época muy concreta: entre las dos desamortizaciones, porque es una época muy interesante (poco se ha hablado de las mismas en nuestra literatura). Además algunos de los sucesos de aquella época como una epidemia de cólera, permitían también guiños a la actualidad.
Una novela en la que parte de la ficción también es real, porque el personaje de Jon Bécquer, por más que parezca pura ficción, está inspirado en un personaje real, un investigador que realmente ha recuperado varios objetos artísticos como nos describe en la novela y que incluso antes de devolverlos se fotografiaba con ellos en su casa antes de entregarlos.
 
¿Volverá Jon Bécquer? Probablemente sí. Lo cierto es que este personaje que en cierto modo puede recordarnos a un moderno Indiana Jones, puede dar mucho juego en una novela, pero no son esos los proyectos actuales de María Oruña, embarcada en una nueva novela de la serie de Puerto Escondido y con algún otro proyecto que ya tenía en marcha.
 
Un encuentro en los que salieron nuevamente a la luz los diferentes personajes que pueblan las novelas, el por qué de sus nombres y múltiples detalles más sobre una novela que nos había cautivado a todos los presentes al encuentro.
 
Muchas gracias a María Oruña pro el tiempo y la amabilidad que derrochó en dicho encuentro y desde aquí le deseo muchos éxitos literarios.


Pinchando sobre la imagen puedes acceder a mi reseña de la novela:




Pinchando sobre la imagen puedes acceder a mi vídeo reseña:




Pinchando sobre la imagen puedes acceder al vídeo del encuentro:




martes, 22 de septiembre de 2020

jueves, 26 de abril de 2018

SORTEO CONJUNTO "DONDE FUIMOS INVENCIBLES" (MARÍA ORUÑA)


Desde su primera novela ya se notaba que María Oruña tenía tablas. Ahora que publica su tercer libro Donde fuimos invencibles, ya tenemos claro que ha llegado para quedarse. Cada entrega es distinta y aunque formen parte de una saga todas ellas se pueden leer de manera independiente.
Queremos daros la oportunidad de que quienes no la conozcáis lo hagáis y, los que sí, podáis disfrutar nuevamente de sus novelas, por lo que vamos a sortear su última novela Donde fuimos invencibles.

martes, 17 de abril de 2018

DONDE FUIMOS INVENCIBLES (MARÍA ORUÑA)


Donde fuimos invencibles
María Oruña


 

FICHA TÉCNICA

Título: Donde fuimos invencibles
Autor: María Oruña
Editorial: Destino, 2018
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 414
PVP: 18,50 €
Ebook: 12,34 €







Editorial: Destino, 2019
Encuadernación: Tapa blanda

Páginas: 416
PVP: 9,95 €






viernes, 3 de marzo de 2017

ENCUENTRO CON MARÍA ORUÑA (UN LUGAR A DONDE IR)

El pasado miércoles día 22 tuvo lugar en el Hotel Las Letras de Madrid, un encuentro entre blogueros y María Oruña con motivo del lanzamiento de su última novela: Un lugar a donde ir.

Comenzó María Oruña diciéndonos que no es una novela hiperrealista, pero sin embargo, todo lo que pasa en ella puede suceder. Todos los métodos científicos y los hallazgos están contrastados. Con esta novela quiere plantear un juego al lector con pretensión de entretenimiento.

A diferencia de la novela anterior en que teníamos un asesino en serie, aquí no  quería que el asesino fuera un psicópata, sino alguien normal que bajo determinadas circunstancias puede llegar a matar.

Para comenzar a preparar la novela, buscó curiosidades históricas, como por ejemplo la de la Biblioteca metálica (si tienes curiosidad por saber de qué va, pincha AQUÍ ), que sirvan de latigazo para captar la atención del lector.
Fue un proceso de documentación que la llevó unos cuatro o cinco meses y en el que la gente fue muy generosa dando la información que le solicitaba. Cuando llama, hace preguntas muy concretas para saber si lo que quiere contar es posible o es un disparate. (Tengo la impresión que su profesión de abogada se hace muy presente en esas llamadas)

Nos manifestó que cuando escribió Un lugar a donde ir no quería hacer otro Puerto escondido, y por eso el registro es tan diferente por más que algunos personajes permanezcan.

Sus estudios son los de derecho, aunque no estudió por vocación. Lo que quería ser de pequeña era corresponsal de guerra y siempre le han llamado la atención los misterios y la historia.

Le preguntaron por qué escoge formas tan retorcidas a la hora de matar. Nos contestó que ella elige la forma de matar antes de saber a quién va a matar. De hecho, la forma tan peculiar en que matan a la mujer que aparece al principio de la novela vestida de princesa medieval (y no digo más para no destripar el argumento) lo encontró en libros de ciencias forenses y crímenes históricos y desde ese momento pensó que tenía que en una novela tenía que matar a alguien así.

La novela tiene en varios momentos mucho sentido del humor. Para María Oruña el humor es el modo que tiene para sobrevivir. Un chascarrillo siempre le ayuda. Es algo que utiliza en su vida privada y por eso lo incorpora, para hacer la novela más realista. Al igual que la música que pone. De hecho escribe las escenas en que dicha música aparece, escuchándola.

A la hora de escribir una novela, la planifica, aunque no está todo preparado desde el principio, que hay cosas que van surgiendo o cambiando a la hora de escribirla. La planificación  le permite hacer preguntas sin ir a lo loco.

El nombre de la protagonista, Valentina Redondo, es un homenaje a la escritora Dolores Redondo. La vio en Pagina 2, el programa de televisión dedicado a los libros, se estuvo escribiendo con ella vía twitter y fue Dolores Redondo quien la animó a escribir. Siempre le llamó la atención su ejemplo, cómo salió adelante en el mundo de la escritura sin tener padrinos ni ser conocida. De ahí que eligiera su apellido para la protagonista de la serie.
Pero más allá de este homenaje ir más allá en busca de otras comparaciones es absurdo. (La protagonista comparte nombre con otra policía de novela negra, para más señas española y de autora de origen gallego: Valentina Negro)

En Un lugar a donde ir, decidió cambiar con respecto a Puerto escondido, porque el hecho de que una fórmula triunfe, no quiere decir que deba repetirse. Además es algo que no va con ella, porque entonces no sería un reto personal el escribir la novela.

En cuanto al modo en que escribió la novela, porque hay tres voces diferentes, las escribió por separado y luego las “cosió”. Pudo hacerlo así porque ya tenía la estructura de la historia preparada.

Habló del título de sus novelas. Porque para ella el título tiene que tener sentido. Ella busca buenos títulos, porque piensa que si alguien no es capaz de poner un buen título, no puede ser bueno lo de dentro. Y el título de esta novela viene determinado por la idea que une todo el libro, la búsqueda constante de sus protagonistas, su motivo para vivir:

«Es algo que va conmigo, es a donde me dirijo constantemente, al lugar al que siempre voy: el conocimiento. Eso es lo que codicio.
-Un buen lugar a donde ir
-¿Acaso tu no persigues lo mismo?»


Más cosas se dijeron. Pero esta es sólo mi crónica de lo que allí recogí. Lo que más me llamó la atención. Y tras esta charla entre amigos, porque en el fondo en eso fue en lo que consistió este encuentro, tuvo lugar la firma de libros, las fotos con la autora.

Tengo que darle las gracia a Alba Fité por organizar este encuentro y a María Oruña por acceder a él, a última hora de la tarde tras un duro día de viaje y entrevistas.







Y hablando de entrevistas, tras acabar el encuentro tuve una pequeña entrevista con ella. El resultado, con preguntas diferentes a las que se plantearon en el encuentro, lo puedes ver pincha ndo en la foto o AQUÍ.







 
FICHA TÉCNICA

Autor: María Oruña
Editorial: Destino, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 520







Si quieres comprar el libro pincha en la imagen correspondiente:

                 

jueves, 23 de febrero de 2017

SORTEO CONJUNTO DE UN LUGAR A DONDE IR (MARÍA ORUÑA)

Pues sí, parece que lo de cada jueves un sorteo se está convirtiendo en norma. Hoy volvemos a traeros una novedad muy irresistible que sabemos que os va a gustar. Pedro de El Búho entre libros, Teresa de Leyendo en el bus, Concha y Bea de De lector a lector y Manuela de Entre mis libros y yo, venimos con un nuevo sorteo que esperamos sea de vuestro agrado: el sorteo conjunto de Un lugar a donde ir de María Oruña.



martes, 21 de febrero de 2017

UN LUGAR A DONDE IR (MARÍA ORUÑA)

Un lugar a donde ir
María Oruña


 
FICHA TÉCNICA

Título: Un lugar a donde ir
Autor: María Oruña
Editorial: Destino, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 520









Editorial: Destino, 2019
Encuadernación: Tapa blanda, bolsillo
Páginas: 528
PVP: 6,95 €








martes, 17 de noviembre de 2015

PUERTO ESCONDIDO (MARÍA ORUÑA)

Puerto escondido
María Oruña


FICHA TÉCNICA

Título: Puerto escondido
Autor: María Oruña
Editorial: Destino, 2015
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 430
PVP: 18,50 €








Editorial: Booket, 2020
Encuadernación: Plástico nylon
Páginas: 448
PVP: 6.95 €


MARÍA ORUÑA


De ella nos dice la editorial en la solapa interior:

María Oruña (Vigo, 1976) vive en Galicia, aunque es de padre cántabro y desde pequeña visita con frecuencia Cantabria, donde ha ambientado Puerto escondido. Tras trabajar como abogada durante diez años, se tomó un respiro para ser madre y escribir La mano del arquero (Bubok, 1993), una novela donde el acoso laboral repleta de contenido jurídico.
Ahora ha vuelto a ejercer la abogacía, esta vez por su cuenta, y está trabajando en su tercera novela, que contara con los mismos personajes que Puerto escondido.










El pequeño Ángel de Villa Marina

ARGUMENTO de PUERTO ESCONDIDO


Allí, en aquel trocito de tierra y mar apartado de las masas, Guillermo y él jugaban a que eran invulnerables, donde el tiempo estaba detenido.
(…)
¿Era posible realmente que en la era informática por excelencia, con los mayores avances de GPS y de rastreo parcelario, pudiese existir todavía un lugar así, un puerto escondido del mundo? (Página 142)

Oliver, un joven londinense con ascendencia española así lo cree y, cuando la vida no marcha como él quiere, decide abandonarlo todo y comenzar de nuevo en la casa que ha heredado en Suances, Cantabria. Una gran casa a pie de playa que quiere convertir en un negocio hostelero.

Pero justo cuando va a llegar tiene lugar, mientras se realizan las obras de acondicionamiento de la villa, el descubrimiento del cadáver de un bebé entre dos paredes.

¿Qué oscuro secreto esconde la casa? ¿Quién es ese cadáver al que dan por llamar el Ángel de Villa Marina? Porque además, los asesinatos van sucediéndose y todo parece estar relacionado con la llegada de Oliver.

Valentina Redondo, de la Policía Judicial de la Guardia Civil, será la responsable de sacar a la luz la verdad del presente y del pasado.






PUERTO ESCONDIDO


Puerto escondido es una novela que combina la novela negra con
"El Capricho" (Comillas)
la novela histórica y, si me apuráis con una novela de viajes. Está contada en dos planos narrativos. Por un lado narrada en primera persona, nos remonta hasta los primeros momentos de la guerra civil en una pequeña población de Cantabria, contándonos como aquella guerra cambió para siempre la vida de una familia a la que la guerra obliga a una separación. Una familia cuyas vidas iremos viendo hasta la actualidad, condicionadas por los sucesos de aquellos días:
Y para ella la miseria era la oscuridad más pétrea y aborrecible, y su vida en Comillas era la luz, el dulce su grano de azúcar de un mundo de hadas infantil. Pero no tengo ganas de contar una historia triste, solo revelaré la verdad que construyó al monstruo. No nos queda mucho tiempo. (Pagina 158)

Por otro lado se nos cuenta el presente, una novela negra donde las muertes van sucediéndose y donde iremos viendo como avanza la investigación, mientras un pasado de auténtico culebrón va saliendo poco a poco a la luz.
¿Es este pasado el responsable de los sucesos de la actualidad? Para el lector es evidente que sí y que la solución vendrá a través de las páginas del libro.

Es en esta parte donde la novela va volviéndose cada vez más negra, donde la maldad planea a través de las páginas de Puerto escondido. Una maldad que sabemos que tiene un origen femenino:
La mente femenina es un laberinto enrevesado que puede superar, cien veces y sin esfuerzo, a la malicia masculina. ¿Sabes qué puede volver fría y despiadada a una mujer?
La ambición. (Página 166)

Colegiata de Santa Juliana (Santillana del Mar)
Junto a la novela histórica y la negra, encontramos toda una descripción de algunas zonas de Cantabria, tanto de Comillas en la que vivieron algún tiempo las protagonistas de la novela, como de Santillana del Mar (de la que se nos recuerda lo de la triple mentira: ni es santa, ni es llana ni tiene mar, como sabe cualquiera que la haya visitado). También vierte la autora algunas afirmaciones por boca de sus personajes que no dejan de ser eso, opiniones de los mismos:
Algunas decenas de vehículos se alejaba, sin embargo, del centro del pueblo, para dirigirse hacia las inmediatas Cuevas de Altamira, de las que solo podrán ver una réplica hecha de cartón piedra. El mundo era un lugar extraño, lleno de modas extravagantes. (Página 100)

Y para endulzarlo un poco, unos pequeños toques de romance entre los protagonistas, que sirven para animar un poco más la novela.







IPRESIÓN PERSONAL

Es Puerto escondido una novela negra que hábilmente nos plantea también un relato histórico con el ambiente de los primeros tiempos de la guerra civil en Cantabria vistos por los ojos de una niña.
Narrada en tiempo pasado a través de un diario y por un narrador en el presente, estos saltos adelante y atrás no merman el fácil seguimiento de la acción, si bien es verdad que en un principio me resultaba más atractiva la historia del pasado hasta que la acción en el presente va ganando en fuerza y misterios.

Unos misterios en los que poco a poco iremos viendo como el pasado va haciéndose presente en la actualidad provocando más y más muertes, manteniendo la intriga tanto en el quién como en el por qué. Aunque sepamos que el cadáver de una criatura está en el origen de todo, no está claro es por qué puede tener importancia después de tanto tiempo y eso es lo que nos mantendrá en vilo hasta la correcta resolución final, en el que el mal se hace por fin presente.

Por el camino, un poco de turismo por Cantabria. Lugares que he visitado, de ahí que esta parte también me haya gustado.



Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.




VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ






Analytics