Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

EL ALBATROS NEGRO (MARÍA ORUÑA)

 
El albatros negro
María Oruña
 
 
 
 
Título: El albatros negro
Autora: María Oruña
Editorial: Plaza & Janés, 2025
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 616

domingo, 30 de marzo de 2025

AMNESIA (FRANCISCO LORENZO)

 
Amnesia
Francisco Lorenzo
 
 
 

Título: Amnesia
Autor: Francisco Lorenzo
Editorial: Roca, 2025
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 480
 

domingo, 17 de noviembre de 2024

viernes, 29 de noviembre de 2019

martes, 4 de octubre de 2016

viernes, 30 de septiembre de 2016

jueves, 29 de septiembre de 2016

miércoles, 11 de mayo de 2016

DONDE AÚLLAN LAS COLINAS (FRANCISCO NARLA)

Donde aúllan las colinas

Francisco Narla




FICHA TÉCNICA

Título: Donde aúllan las colinas
Autor: Francisco Narla
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 256
PVP: 19,90 €
Ebook: 11,39 €






Editorial: Planeta, 2017
Encuadernación: Tapa blanda, bolsillo
Páginas: 272
PVP: 8,95 €





martes, 16 de febrero de 2016

LA VÍSPERA DE CASI TODO (VÍCTOR DEL ÁRBOL)

La víspera de casi todo

Víctor del árbol



FICHA TÉCNICA

Título: La víspera de casi todo
Autor: Víctor del Árbol
Editorial: Destino, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 411
PVP: 20, 50 €







Editorial: Booket, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 416
PVP: 9,95 €







VÍCTOR DEL ÁRBOL


Nacido en Barcelona en 1968, fue mosso d´esquadra desde 1992 hasta 2012. Es Licenciado en Historia por la Universitad de Barcelona.

Cinco son sus novelas publicadas hasta ahora, todas cargadas de premios:

-El peso de los muertos (2006) Premio Tiflos de Novela 2006

-La tristeza del samurai (2011): Premio Le Prix du Polar Européen 2012, Premio Tormo Negro 2013

-Respirar por la herida (2013) Finalista en el Festival Internacional de Cine Negro de Beaune 2014 a la mejor novela extranjera.

-Un millón de gotas (2014): Mejor novela escrita en español del 2014 por la asociación de blogueros en España Creatio Club Literario, III Premio Para Negra Ciudad de Salamanca 2015, Grand Prix de Littérature Policière y mejor novela policial extranjera por el Magazine Lire.


-La víspera de casi todo: Premio Nadal, 2016







El amanecer de un nuevo día


ARGUMENTO

La novela arranca con el descubrimiento por parte del policía Germinal Ibarra del cadáver de la hija de Eva Mahler, futura heredera de una de las mayores fortunas del país.
Años después, Paola, una misteriosa mujer, llega a una pensión perdida en la Costa de la muerte gallega, huyendo de un pasado o de sí misma.
Pero su llegada desencadena que el pasado de los demás vuelva al presente amenazando con destruirlo todo.






LA VÍSPERA DE CASI TODO


Víctor del Árbol ha vuelto a conseguirlo. La víspera de casi todo no solo arranca directamente con un premio literario para ser ya una novela premiada como todas sus predecesoras, sino que pese a las altas expectativas con las que parto siempre que leo una novela del autor, no me ha defraudado.
Y lo hace a pesar de que las novelas de Víctor del Árbol no parten de un formato predeterminado, como si de una fórmula mágica se tratase, en la que cambia la historia pero la estructura es igual, algo que le ocurre por ejemplo a Kate Morton, en que si te gusta, ya sabes lo que vas a encontrar.
Cada nueva novela de Víctor del Árbol es diferente a las anteriores, con una estructura diferente, aunque evidentemente tiene elementos comunes.

Analicemos cuáles son esos elementos comunes en las novelas de Víctor del árbol:

1.- La víspera de casi todo es una mezcla de géneros, muy difícil de clasificar, de etiquetar. Predominan los elementos del género negro, pero no es desde luego una novela negra al uso, por más que en esta ocasión si aparezca un policía entre los protagonistas de la novela. O nos narre como arranque un violento caso, de esos que demuestran que el mal está a la vuelta a la esquina (¿acaso hay algo más significativo que eso en la novela negra?)
«Uno no quiere creer que detrás de una sonrisa bondadosa se esconde lo inconcebible». (Página 71)

Hay que añadirle muchos elementos más, porque no pierde ocasión para introducirnos elementos de novela histórica y así, en esta ocasión, nos lleva a la época más oscura de la historia Argentina, con sus desapariciones y sus torturas o con el episodio de la guerra de las Malvinas.
También encontraremos entre sus páginas una preciosa historia de amor, la de Mauricio y la Pecosa:
«-Yo te quiero, Pecosa. Siempre te amé. Sin ti la tierra no es nada, los limones no tienen olor, la lluvia no moja. Tú eres el lugar del que yo vengo…» (Página 390)


2.- La venganza, motor principal de la novelas de Víctor del Árbol, vuelve a estar presente, aunque en esta ocasión de una manera menos importante, pues no es el argumento principal en torno al cual gira la novela, sino sólo el eje de una de las historias.


3.- Omnipresente en cambio es la muerte, no solo porque la novela arranque con un capítulo que pone la piel de gallina con el descubrimiento del cadáver de una niña violada y asesinada, sino porque está presente en muchos de sus personajes, en un Germinal Ibarra que todas las noches introduce su arma reglamentaria en la boca buscando fuerzas para apretar el gatillo y terminar de una vez por todas. O en Paola, sumida en un proceso autodestructivo que la lleva a experiencias límites. O en Dolores, cuya hija desapareció hace diez años sin que sepa de ella si está viva o muerta. O en Daniel, que contempló como ardía su casa con sus padres y su hermano dentro, un trauma del que aún no se ha repuesto. O en todos aquellos muertos que provocó la represión en Argentina.


4.- Vuelve a tratar el tema de los héroes, el que fue el eje principal de Un millón de gotas, en este caso en la figura de Germinal Ibarra, considerado por muchos un héroe tras resolver la desaparición de la hija de Paola, pero años después perseguido (los héroes no pueden permanecer en este país en pie sin ser derribados) y atacado como sospechoso de haber asesinado al culpable de la muerte de la niña.
No es en efecto Germinal un héroe al uso, Solo un policía que intenta cumplir su trabajo, sin tener muy claro si es o no un hombre decente.
«En la pared cuelga la felicitación al mérito policial y la instantánea de su momento de gloria; el recorte del periódico con su hazaña, la leyenda del héroe que le acompañará para siempre allá donde vaya, relatando una y otra vez la misma historia que, a fuerza de repetición, ha ido perfeccionando hasta convertir en un discurso mecánico y sin fisuras. Un policía ejemplar con uniforme de gala que, tres años atrás. Logró resolver el caso de Amanda, la niña desaparecida de Málaga». (Página 21)


5.- Es una novela coral, quizás la más coral de todas sus novelas, no tanto por el número de personajes que en ella aparecen, que este caso no son muchos, sino porque difícilmente podemos decir  que hay uno o dos protagonistas principales. Porque aunque en principio puedan serlo Germinal y Paola, según avanza la novela Mauricio y su nieto Daniel, Oliveiro el amigo de juventud de Mauricio; Dolores, la dueña de la casa en la que se aloja Paola y su desaparecida hija Martina, van ganando más y más protagonismo.
Esto es probablemente lo que más me gusta de esta novela y de la escritura de Víctor del Árbol, esa capacidad de urdir historias de todos y cada uno de los personajes que desfilan por sus novelas, consiguiendo a partir de esas vidas particulares, crear un todo narrativo. Víctor del Árbol, no deja de ser otra cosa que un gran contador de historias. Y son esas pequeñas o grandes historias, las que hacen que sus novelas sean algo vivo, que sus personajes tengan tanta fuerza.
Personajes que están en permanente evolución, en busca de sí mismos, de lo que fueron, de lo que son, de lo que pueden llegar a ser, por más que alguno se empeñe en pensar que algunos no tienen ya nada que esperar:
«-Lo único que esperan los viejos es lo que ya no puede llegar. Daniel se revolvió.
-A veces eres demasiado ácida, ¿lo sabías?
Martina lo examinó con desdén.
-Sólo digo lo que siento. El único horizonte de un viejo es el pasado». (Página 51)

Si acaso, he echado de menos en La víspera de casi todo, que desarrollara el personaje de Carmela, la mujer de Germinal. Una mujer que aparece en segundo plano, siempre esperando al héroe que no tiene fuerzas para enfrentarse a la realidad de un hijo enfermo desde niño con una extraña enfermedad: el síndrome de Williams.
Porque además solo nos deja entrever una historia de amor en esa pareja a través de una mirada fugaz de Paola que los ve de lejos, paseando juntos con su hijo por La Coruña.


En La víspera de casi todo, resulta muy interesante el paisaje que nos propone el autor, que traslada la acción a la Costa de la Muerte, con sus acantilados, con la vida de un pueblo que vive por, para y a pesar del mar. Una visión que va mucho más allá de las estampas para turistas y que incluso en su descripción puede resultar brutal, como la que hace el padre de Eva Mahler:
«Aquel era el típico pueblo del que se habría enamorado la madre de Eva. Pequeño, infinitamente vulgar, con sus casuchas bajas, las calles estrechan que bajaban hacia el puerto y el relieve de la costa a lo lejos. Apenas había coches aparcados y la gente que pasaba tenía un aspecto triste, atrapada en pensamientos que –a su entender- debían resultar mezquinos. Comer, vestirse, ocuparse del ahora sin mañana». (Página 298)











IMPRESIÓN PERSONAL

Hay determinados libros que, cuando los leo, me provocan una sensación muy especial. Es el tipo de novelas que me gustaría leer siempre. No me estoy refiriendo a esas lecturas, muy placenteras por otra parte, que te impiden soltar el libro a terminarlas. Un tipo de novelas que tienen un algo muy especial que no sé definir, aunque tal vez la respuesta esté en esta frase sacada de La víspera de casi todo:
«Hay cosas que no pueden explicarse, y cuando se explican se convierten en literatura». (Página 226)

Eso es justamente lo que me ocurre con las novelas de Víctor del árbol, cuando lo leo, tengo la impresión de estar siempre ante algo diferente.
No soy complaciente con el lector, dice Víctor del Árbol en una reciente entrevista. ¿Acaso quiero que el autor sea complaciente conmigo? No si ser complaciente es una literatura ligth y edulcorada, con un más que previsible happy end por más que esté claro que el mundo real no es así. Sí, siempre que ser complaciente sea mostrarme un mundo de personajes que me hagan sentir, personajes cargados de historia y de vida. Y la vida, no siempre es suave y complaciente.

Absteneros pues de leer a Víctor del Árbol aquellos que no estéis dispuestos a entrar en un mundo donde no existen los héroes, donde el bien no siempre sale triunfante, a enamorarte de personajes en la frontera del bien y el mal, complejos y a los que la vida parece va a aplastar de un momento a otro.

Puede parecer desesperanzada, derrotista, sin alegría:
«Los sueños solo sirven para despertar de ellos». (Página 66)

Pero a pesar de todo, de esa noche en que parece que estamos sumergido, al final de la misma, termina amaneciendo un nuevo día. Nos encontramos pues en la víspera de casi todo. La última palabra no está escrita:
«Las nubes filtran el resplandor dela luna que todavía no se ha ido y del sol que aún no ha aparecido, Las estrellas se van apagando con un sutil destello. Todo parece inconsistente.
-Está amaneciendo, A punto de nacer un nuevo día». (Página 357)




VALORACIÓN: 10/10


Si quieres leer más novela negra, policiaca o de misterio, pincha AQUÍ




Si quieres conocer más novedades editoriales 2016, pincha AQUÍ




jueves, 11 de febrero de 2016

EN TIEMPO DE HALCONES (FRAN ZABALETA)

En tiempo de halcones
Fran Zabaleta



FICHA TÉCNICA

Título: En tiempo de halcones
Autor: Fran Zabaleta
Editorial: Grijalbo, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 584
PVP: 19,90 €








FRAN ZABALETA


De él nos cuenta la editorial en la solapa interior:

Fran Zabaleta (Vigo, 1964) estudió Geografía e Historia en la Universidad de Santiago de Compostela y se especializó en Historia Moderna. Como él dice, «descubrí con sorpresa, que bucear en los siglos pasados era otra forma estupenda de vivir mil vidas en una».
Tas unos años como profesor de secundaria y bachillerato, entró a trabajar en el mundo editorial, labor que compaginó con la de guionista de documentales y la de escritor.
En tiempo de halcones es su nueva novela.








ARGUMENTO de EN TIEMPO DE HALCONES


Santiago de Compostela, año 1458. Dos titiriteros se dirigen hacia la ciudad de Santiago de Compostela. En sus representaciones van introduciendo al pueblo la idea de que otra vida es posible, que no siempre han de ser los poderosos los que exploten a sus siervos.
«En la distancia, recortada contra el sol poniente, Santiago de Compostela era un animal agazapado entre montañas, una portentosa criatura de piedra, humo y tornasol». (Página 29)

Son tiempos convulsos y violentos. El arzobispo de Santiago, don Rodrigo de Luna acaba de soliviantar al pueblo (¿o mejor sería decir a los poderosos que son en realidad los que lo levantan?) al ejercer sobre una novia el derecho de pernada.
Una revuelta con muchos y contrapuestos intereses, en la que el pueblo ve por primera vez una esperanza con la creación de la Hermandad, que defiende sus intereses frente a los que usan el poder como un arma de dominio y enriquecimiento.








EN TIEMPO DE HALCONES


En tiempo de halcones es la historia de una ciudad, Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela
«La ciudad era tan portentosa de lejos como fétida y caótica de cerca. Muy pronto se había dado cuenta de que Santiago era una cloaca, una madriguera de callejas de barro, paja podrida, estiércol y miseria.
(…)
En Compostela solo había humo, lodo, muros de piedra y el bullicio de la muchedumbre». (Página 29)

Es la historia de la meta final a la que se dirigían los peregrinos, del camino de Santiago:
«El negocio de los peregrinos era antiguo en el reino, y el que más o el que menos, ya fuera acemilero, cura o gran señor, aprestaba sus artimañas para ordeñar esa vaca». (Página 150)

Pero es sobre todo la historia de un tiempo en el que los encargados de velar por la seguridad y el bienestar del pueblo, se limitaban a explotarlo más allá de cualquier medida, envueltos en constantes guerras en busca de un enriquecimiento que sólo podía traer más miseria para sus siervos:
«Guimaro conocía cada rincón del reino y era más consciente que nadie de la plaga de malhechores que la asfixiaban. Muchos de ellos señores. Cuando aquellos que habían de velar por la justicia y la paz se convertían eh halcones hambrientos, ¿qué habían de hacer los gorriones?» (Página 276)

Guerras que requerían de mucho dinero para poder pagar soldados (dinero que salía de un aumento de los impuestos), siervos que tenían que acudir a ellas descuidando las cosechas, muerte, destrucción:
«Doquiera que fuesen, el hambre, las malas cosechas, el aumento de los tributos y los desmanes de los poderosos abundaban más que las pulgas en un perro flaco. Los nobles campaban a sus anchas por el reino como halcones enloquecidos». (Página 24)

Y frente a los desmanes de los señores, un pueblo que no reaccionaba a las mismas:
«No, Guimaro no culpaba a los labriegos, pobres diablos, por comportarse como chiquillos. Bastante tenían con sobrevivir atados a sus señores como bestias de carga, solo aptos para guiar el arado o parir nuevos siervos. Si de algo los culpaba era de pasividad. No lograba aceptar su apatía, la resignación de tantos a sus tristes destinos». (Página 25)

Una actitud que se resume con las palabras que un padre dirige a su joven hijo:
«¿Qué quieres que faga, rapaz? Ou parir ou reventar, no hai otro camino por onde botar.
Las palabras danzaban como espectros olvidados, Recordaba la indignación que le hervía la sangre, la rabia que le embargaba cuando su padre pronunciaba aquella frase.
Somos siervos, rapaz. Es lo que somos.

O parir o reventar, no hay otro camino por donde tirar». (Página 237) 

Santiago de Compostela
Es En tiempo de halcones una novela épica que no se limita a presentarnos la historia a través de un puñado de personajes, sino que lo hace a través de una amplísima representación de lo que era la población de la época, hasta el punto de tener al final una guía con los personajes, tanto reales como de ficción, de la novela que alcanza las ocho páginas.
Pero a pesar de tan amplio número de personajes, estos están tan bien perfilados que en ningún momento me perdí en la narración. Y no será porque la intriga y los tejemanejes que se traían entre los poderosos no fueran complejos, donde las traiciones y los intereses a dos o más bandas no fueran la moneda común.
La variedad de los puntos de vista con los que se nos narra la novela, hace que tengamos una visión muy completa de lo que debía ser la vida en aquellos difíciles años, pues vemos no solo la vida de los poderosos, de los que servían a la iglesia (más bien se servían de ella), sino de los que estaban a su servicio o de las clases acomodadas que medraban a su sombra.
Todo ello en un marco singular y único como es el de la ciudad de Santiago de Compostela, que aunque sólo sea de foto, todos conocemos.






IMPRESIÓN PERSONAL

En tiempo de halcones es sin duda una muy buena novela histórica, capaz de recrear una época de nuestra historia un tanto alejada y recrearla para el lector. Una novela que nos permite ver que por más que hayan pasado más de quinientos años, hay cosas que no cambian mucho, pues los halcones son una raza de difícil erradicación. Unos halcones con tal voracidad que no son capaces de ver que de tanto robar y saquear llega un momento en que ya no hay riquezas que robar ni a quién  quitárselas. Pueden cambiar las personas y los métodos a través de la historia, pero el resultado final es el mismo: la fuente de riqueza se agota y son los pobres, o sea, la mayoría inocente, la que paga las consecuencias.

Muy buen ritmo narrativo que en ningún momento decae, sabiendo aunar los diferentes frentes abiertos que tiene con tantos personajes para además darle mayor vivacidad a la narración.

Es a este tipo de novelas al que me refería cuando planteaba el Reto Ciudades con Libro, pues Santiago de Compostela es la protagonista absoluta de la  misma, de ahí que quienes hayan visitado la ciudad, tendrán un aliciente más para leerla.




Gracias a Editorial Grijalbo que me ha proporcionado un ejemplar de En tiempo de halcones para su lectura y reseña.




VALORACIÓN: 9/10


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ



Si quieres conocer más novedades editoriales 2016, pincha AQUÍ





Analytics