Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nadal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nadal. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

EL SECRETO DE MARCIAL (JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ) PREMIO NADAL 2025

 
El secreto de Marcial
Jorge Fernández Díaz
 
 

Título: El secreto de Marcial
Autor: Jorge Fernández Díaz
Editorial: Destino, 2025
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 256
 
 

miércoles, 7 de febrero de 2024

BAJO TIERRA SECA (CÉSAR PÉREZ GELLIDA)

 
Bajo tierra seca
César Pérez Gellida
 
 
 
Título: Bajo tierra seca
Autor: César Pérez Gellida
Editorial: Destino, 2024
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 504
 
 

jueves, 9 de junio de 2022

martes, 5 de febrero de 2019

LOS CRÍMENES DE ALICIA (GUILLERMO MARTÍNEZ)


Los crímenes de Alicia
Guillermo Martínez
  



FICHA TÉCNICA

Título: Los crímenes de Alicia
Autor: Guillermo Martínez
Editorial: Destino, 2019
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 333
PVP: 20,50 €
Ebook: 12,34 €


Editorial: Destino, 2019
Encuadernación: Tapa BLANDA

Páginas: 336
PVP: 8,95 €


viernes, 9 de marzo de 2018

ENCUENTRO CON ALEJANDRO PALOMAS (UN AMOR)



Aunque con un poco de retraso, vengo o a contaros el encuentro que tuvo lugar el pasado 6 de febrero en el Hotel las Letras de Madrid con Alejandro Palomas, Premio Nadal 2018 por su novela Un amor.

Un premio que comenzó diciéndonos que le ha superado con tanta gente felicitándole, porque no sabía que había tanta gente mirándole. "Solo por cómo está mi madre, solo por eso ya merece la pena el premio, el resto es menor". Ese premio supone para él como haberle dado una pantalla de vida extra a su madre.
Hace unos años nos dice que no le conocía nadie y ahora con el premio, no hay vuelta atrás.
Como escritor nunca ha tenido miedo a fallar, pero como persona sí. Su miedo es convertirse en el no Alejandro.
Los premios son fugaces. Es un año de reinado.

Hablando ya de la novela, nos dijo que le cuenta pensar que Amalia se haya acabado, que no haya más libros sobre ella. Pero por otra parte, Oksana (una mujer rusa que aparece hacia el final de la novela) es el personaje de esta novela y ahora no lo puede dejar, porque cuando aparece un personaje literario como ella, no lo puede dejar. No quiere pensar en eso, pero la oye. Ahí la tiene.

Continuó hablando de otros personajes de la novela como Silvia, un personaje que a él le remueve mucho porque lo ve muy frágil. Por eso no se mete con ella a fondo. Nos dice que el huracán es tormenta hasta que tiene nombre. Y Oksana y Silvia están formando un huracán propio. Son ideales para una obra de teatro, en tú a tú.

Nos confiesa que cuando escribe novela la ve como si fuese una obra de teatro. Me es más fácil imaginar sus personajes en un escenario. Esa es una de sus ambiciones, que los lleven a un teatro.


En cuanto a las citas que aparecen en su novela las encuentra cuando la está escribiendo. No las busca antes.

Se define como alguien muy intenso y como tal vive la escritura de su novela, hasta el punto de emocionarse cuando está escribiendo, hasta el punto de que hay momentos en que tiene que decirse: O lloras o escribes. Se mete hasta tal punto en la historia que está escribiendo, que se ríe cuando lo hace aunque la historia es él mismo quien la esta inventando.

Una de sus confesiones finales en este encuentro es que le gusta que le hagan llorar de emoción, y nos mostró la canción de esta novela, recién descubierta por él: Life on Mars de David Bowie.

Con una sesión de fotos y firmas acabço el entrañable encuentro con este autor.

Minutos antes del encuentro realicé una vídeo entrevista al autor que puedes ver aquí:



martes, 6 de febrero de 2018

UN AMOR (ALEJANDRO PALOMAS)

Un amor
Alejandro Palomas




FICHA TÉCNICA

Título: Un amor
Autor: Alejandro Palomas
Editorial: Destino, 2018
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 463

Editorial: Destino, 2019
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 464
PVP: 9,95 €





miércoles, 15 de febrero de 2017

MEDIA VIDA (CARE SANTOS)

Media vida
Care Santos


 
FICHA TÉCNICA

Título: Media vida
Autor: Care Santos
Editorial: Destino, 2017
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 414









Editorial: Destino, 2018
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 416
PVP: 9,95 €






martes, 16 de febrero de 2016

LA VÍSPERA DE CASI TODO (VÍCTOR DEL ÁRBOL)

La víspera de casi todo

Víctor del árbol



FICHA TÉCNICA

Título: La víspera de casi todo
Autor: Víctor del Árbol
Editorial: Destino, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 411
PVP: 20, 50 €







Editorial: Booket, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 416
PVP: 9,95 €







VÍCTOR DEL ÁRBOL


Nacido en Barcelona en 1968, fue mosso d´esquadra desde 1992 hasta 2012. Es Licenciado en Historia por la Universitad de Barcelona.

Cinco son sus novelas publicadas hasta ahora, todas cargadas de premios:

-El peso de los muertos (2006) Premio Tiflos de Novela 2006

-La tristeza del samurai (2011): Premio Le Prix du Polar Européen 2012, Premio Tormo Negro 2013

-Respirar por la herida (2013) Finalista en el Festival Internacional de Cine Negro de Beaune 2014 a la mejor novela extranjera.

-Un millón de gotas (2014): Mejor novela escrita en español del 2014 por la asociación de blogueros en España Creatio Club Literario, III Premio Para Negra Ciudad de Salamanca 2015, Grand Prix de Littérature Policière y mejor novela policial extranjera por el Magazine Lire.


-La víspera de casi todo: Premio Nadal, 2016







El amanecer de un nuevo día


ARGUMENTO

La novela arranca con el descubrimiento por parte del policía Germinal Ibarra del cadáver de la hija de Eva Mahler, futura heredera de una de las mayores fortunas del país.
Años después, Paola, una misteriosa mujer, llega a una pensión perdida en la Costa de la muerte gallega, huyendo de un pasado o de sí misma.
Pero su llegada desencadena que el pasado de los demás vuelva al presente amenazando con destruirlo todo.






LA VÍSPERA DE CASI TODO


Víctor del Árbol ha vuelto a conseguirlo. La víspera de casi todo no solo arranca directamente con un premio literario para ser ya una novela premiada como todas sus predecesoras, sino que pese a las altas expectativas con las que parto siempre que leo una novela del autor, no me ha defraudado.
Y lo hace a pesar de que las novelas de Víctor del Árbol no parten de un formato predeterminado, como si de una fórmula mágica se tratase, en la que cambia la historia pero la estructura es igual, algo que le ocurre por ejemplo a Kate Morton, en que si te gusta, ya sabes lo que vas a encontrar.
Cada nueva novela de Víctor del Árbol es diferente a las anteriores, con una estructura diferente, aunque evidentemente tiene elementos comunes.

Analicemos cuáles son esos elementos comunes en las novelas de Víctor del árbol:

1.- La víspera de casi todo es una mezcla de géneros, muy difícil de clasificar, de etiquetar. Predominan los elementos del género negro, pero no es desde luego una novela negra al uso, por más que en esta ocasión si aparezca un policía entre los protagonistas de la novela. O nos narre como arranque un violento caso, de esos que demuestran que el mal está a la vuelta a la esquina (¿acaso hay algo más significativo que eso en la novela negra?)
«Uno no quiere creer que detrás de una sonrisa bondadosa se esconde lo inconcebible». (Página 71)

Hay que añadirle muchos elementos más, porque no pierde ocasión para introducirnos elementos de novela histórica y así, en esta ocasión, nos lleva a la época más oscura de la historia Argentina, con sus desapariciones y sus torturas o con el episodio de la guerra de las Malvinas.
También encontraremos entre sus páginas una preciosa historia de amor, la de Mauricio y la Pecosa:
«-Yo te quiero, Pecosa. Siempre te amé. Sin ti la tierra no es nada, los limones no tienen olor, la lluvia no moja. Tú eres el lugar del que yo vengo…» (Página 390)


2.- La venganza, motor principal de la novelas de Víctor del Árbol, vuelve a estar presente, aunque en esta ocasión de una manera menos importante, pues no es el argumento principal en torno al cual gira la novela, sino sólo el eje de una de las historias.


3.- Omnipresente en cambio es la muerte, no solo porque la novela arranque con un capítulo que pone la piel de gallina con el descubrimiento del cadáver de una niña violada y asesinada, sino porque está presente en muchos de sus personajes, en un Germinal Ibarra que todas las noches introduce su arma reglamentaria en la boca buscando fuerzas para apretar el gatillo y terminar de una vez por todas. O en Paola, sumida en un proceso autodestructivo que la lleva a experiencias límites. O en Dolores, cuya hija desapareció hace diez años sin que sepa de ella si está viva o muerta. O en Daniel, que contempló como ardía su casa con sus padres y su hermano dentro, un trauma del que aún no se ha repuesto. O en todos aquellos muertos que provocó la represión en Argentina.


4.- Vuelve a tratar el tema de los héroes, el que fue el eje principal de Un millón de gotas, en este caso en la figura de Germinal Ibarra, considerado por muchos un héroe tras resolver la desaparición de la hija de Paola, pero años después perseguido (los héroes no pueden permanecer en este país en pie sin ser derribados) y atacado como sospechoso de haber asesinado al culpable de la muerte de la niña.
No es en efecto Germinal un héroe al uso, Solo un policía que intenta cumplir su trabajo, sin tener muy claro si es o no un hombre decente.
«En la pared cuelga la felicitación al mérito policial y la instantánea de su momento de gloria; el recorte del periódico con su hazaña, la leyenda del héroe que le acompañará para siempre allá donde vaya, relatando una y otra vez la misma historia que, a fuerza de repetición, ha ido perfeccionando hasta convertir en un discurso mecánico y sin fisuras. Un policía ejemplar con uniforme de gala que, tres años atrás. Logró resolver el caso de Amanda, la niña desaparecida de Málaga». (Página 21)


5.- Es una novela coral, quizás la más coral de todas sus novelas, no tanto por el número de personajes que en ella aparecen, que este caso no son muchos, sino porque difícilmente podemos decir  que hay uno o dos protagonistas principales. Porque aunque en principio puedan serlo Germinal y Paola, según avanza la novela Mauricio y su nieto Daniel, Oliveiro el amigo de juventud de Mauricio; Dolores, la dueña de la casa en la que se aloja Paola y su desaparecida hija Martina, van ganando más y más protagonismo.
Esto es probablemente lo que más me gusta de esta novela y de la escritura de Víctor del Árbol, esa capacidad de urdir historias de todos y cada uno de los personajes que desfilan por sus novelas, consiguiendo a partir de esas vidas particulares, crear un todo narrativo. Víctor del Árbol, no deja de ser otra cosa que un gran contador de historias. Y son esas pequeñas o grandes historias, las que hacen que sus novelas sean algo vivo, que sus personajes tengan tanta fuerza.
Personajes que están en permanente evolución, en busca de sí mismos, de lo que fueron, de lo que son, de lo que pueden llegar a ser, por más que alguno se empeñe en pensar que algunos no tienen ya nada que esperar:
«-Lo único que esperan los viejos es lo que ya no puede llegar. Daniel se revolvió.
-A veces eres demasiado ácida, ¿lo sabías?
Martina lo examinó con desdén.
-Sólo digo lo que siento. El único horizonte de un viejo es el pasado». (Página 51)

Si acaso, he echado de menos en La víspera de casi todo, que desarrollara el personaje de Carmela, la mujer de Germinal. Una mujer que aparece en segundo plano, siempre esperando al héroe que no tiene fuerzas para enfrentarse a la realidad de un hijo enfermo desde niño con una extraña enfermedad: el síndrome de Williams.
Porque además solo nos deja entrever una historia de amor en esa pareja a través de una mirada fugaz de Paola que los ve de lejos, paseando juntos con su hijo por La Coruña.


En La víspera de casi todo, resulta muy interesante el paisaje que nos propone el autor, que traslada la acción a la Costa de la Muerte, con sus acantilados, con la vida de un pueblo que vive por, para y a pesar del mar. Una visión que va mucho más allá de las estampas para turistas y que incluso en su descripción puede resultar brutal, como la que hace el padre de Eva Mahler:
«Aquel era el típico pueblo del que se habría enamorado la madre de Eva. Pequeño, infinitamente vulgar, con sus casuchas bajas, las calles estrechan que bajaban hacia el puerto y el relieve de la costa a lo lejos. Apenas había coches aparcados y la gente que pasaba tenía un aspecto triste, atrapada en pensamientos que –a su entender- debían resultar mezquinos. Comer, vestirse, ocuparse del ahora sin mañana». (Página 298)











IMPRESIÓN PERSONAL

Hay determinados libros que, cuando los leo, me provocan una sensación muy especial. Es el tipo de novelas que me gustaría leer siempre. No me estoy refiriendo a esas lecturas, muy placenteras por otra parte, que te impiden soltar el libro a terminarlas. Un tipo de novelas que tienen un algo muy especial que no sé definir, aunque tal vez la respuesta esté en esta frase sacada de La víspera de casi todo:
«Hay cosas que no pueden explicarse, y cuando se explican se convierten en literatura». (Página 226)

Eso es justamente lo que me ocurre con las novelas de Víctor del árbol, cuando lo leo, tengo la impresión de estar siempre ante algo diferente.
No soy complaciente con el lector, dice Víctor del Árbol en una reciente entrevista. ¿Acaso quiero que el autor sea complaciente conmigo? No si ser complaciente es una literatura ligth y edulcorada, con un más que previsible happy end por más que esté claro que el mundo real no es así. Sí, siempre que ser complaciente sea mostrarme un mundo de personajes que me hagan sentir, personajes cargados de historia y de vida. Y la vida, no siempre es suave y complaciente.

Absteneros pues de leer a Víctor del Árbol aquellos que no estéis dispuestos a entrar en un mundo donde no existen los héroes, donde el bien no siempre sale triunfante, a enamorarte de personajes en la frontera del bien y el mal, complejos y a los que la vida parece va a aplastar de un momento a otro.

Puede parecer desesperanzada, derrotista, sin alegría:
«Los sueños solo sirven para despertar de ellos». (Página 66)

Pero a pesar de todo, de esa noche en que parece que estamos sumergido, al final de la misma, termina amaneciendo un nuevo día. Nos encontramos pues en la víspera de casi todo. La última palabra no está escrita:
«Las nubes filtran el resplandor dela luna que todavía no se ha ido y del sol que aún no ha aparecido, Las estrellas se van apagando con un sutil destello. Todo parece inconsistente.
-Está amaneciendo, A punto de nacer un nuevo día». (Página 357)




VALORACIÓN: 10/10


Si quieres leer más novela negra, policiaca o de misterio, pincha AQUÍ




Si quieres conocer más novedades editoriales 2016, pincha AQUÍ




martes, 8 de diciembre de 2015

DONDE NADIE TE ENCUENTRE (ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT)

Donde nadie te encuentreAlicia Giménez Bartlett




Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 512
PVP: 20,00 €
Exit (1984, Seix Barral)
El cuarto corazón (1991, Versal)
La última copa del verano (1995, Grijalbo-Mondadori)
Ritos de muerte (1996, Grijalbo-Mondadori). Serie Petra Delicado
Serpientes en el paraíso (2002, Planeta). Serie Petra Delicado
Nido vacío (2007, Planeta). Serie Petra Delicado
El silencio de los claustros (2009, Destino). Serie Petra Delicado
Sin duda lo más conocido de ella es la serie de Petra Delicado (curioso nombre que da a entender un peculiar carácter de su protagonista, fuerte y delicada a la vez). Aunque no hayáis leído esta serie, es posible que si la conozcáis de la televisión, pues se convirtió en una serie de trece capítulos con Ana Belén y Santiago Segura como protagonistas.







1997 - Premio Femenino Lumen por Una habitación ajena
2004 - Premio Internacional "Ostia, mare di Roma" por Una camera tutta per gli atri
2006 - Premio Women Fiction Festival de Matera Award (Italia) por la Serie Petra Delicado
2006 - Premio Grinzane Cavour (Noir) a la Mejor Novela Extranjera por Un barco cargado de arroz
2008 - Premio Raymond Chandler por la Serie Petra Delicado
2009 - Premio Internazionale Fregene
Picado en la curiosidad por saber cuántos novelas podíamos encontrarnos con el maquis como protagonista, me encontré con un artículo muy interesante de Jose María Izquierdo (profesor de literatura española en la Universidad de Oslo): Maquis: guerrilla antifranquista. Un tema en la literatura de la memoria española, en el que nos cuenta como solamente hay seis libros que tengan como protagonista directo al maquis:
Una ayuda que nunca llegó, por lo que poco a poco fueron despareciendo, víctimas de la presión de las tropas españolas (normalmente como eran zonas rurales fue una labor llevada a cabo por la Guardia Civil), de las delaciones o de su paso a Francia hartos de una luche imposible. Rendición nunca, pues no eran reconocidos como guerreros sino como bandoleros y el final que les esperaba normalmente, previo paso por un sin fin de torturas, era el pelotón de ejecución. Y para buscarla no duda en abandonar su vida, dejar aparcada durante tres meses la comodidad de la misma, a su mujer y a sus dos hijas, para trasladarse a la Barcelona de 1956 en busca de esa mujer.
«Un ser despiadado de sexo dudoso, capaz de sobrevivir en la montaña y de esquivar a sus innumerables perseguidores hasta el punto de hallarse libre aún.» (Página 12)
«La mujer sin entrañas, un ser violento y despiadado, la autora de incontables crímenes, una hiena sedienta de sangre.» (Página 13)

Por eso para ella el aislamiento que suponía trabajar como pastora cuidando a las ovejas, fuera una auténtica liberación. Un trabajo que le permitía estar en contacto con la naturaleza, vivir libre en el monte sin presencia de humanos que pudieran burlarse de ella, viviendo con los animales que nada la reprochaban y a los que ella quería y entendía. Solo bajando de vez en cuando a las fiestas para correrse una pequeña juerga.



Su entrada en el maquis no fue una cuestión política ni de concienciación social, sino que el apoyo que en algunos momentos les prestó y la persecución a los que hasta aquel momento habían sido sus patrones, hizo que no le quedara otro remedio.
Sin embargo es en el maquis donde encuentra el apoyo, la comprensión y el cariño que nunca había tenido. El maquis pasa a ser la familia que nunca tuvo, en el que puede dejar de ser la mujer que nunca quiso ser y convertirse en un hombre:
«Desde que yo había entrado en el maquis siempre fue siempre igual: preguntas sobre mi vida, ni una. Yo creo que por eso les tomé a todos tanta ley y me sentía a gusto. Para ellos nunca había sido una mujer. Nadie me gastó bromas, nadie me amargo la vida con tonterías ni quiso hacerse el gracioso a mi costa.» (Página 389)
La vida en España es todo lo contrario de lo que el ha experimentado hasta ahora. No se trata solo del cambio de un mundo urbano a otro rural que es en el que ha de buscar a La Pastora, sino de la placidez de una vida sin sobresaltos, a una vida en la que los hombres y mujeres bastante tienen con sobrevivir. Un mundo en el que la violencia está presente en los actos cotidianos de la vida, con los rescoldos aún calientes de una guerra que parece no tener fin para los que han perdido y son víctimas cotidianas de los abusos de los vencedores.
Es inevitable que el contacto con esta realidad y con un paisaje que le va poco a poco enamorando, cambie la personalidad de Lucien:
«Todo lo que antes había sido indiferencia y cinismo, parecía haberse convertido ahora en pasión ¿O era simple testarudez? (…) ¿Dónde había quedado el hombre metódico, sereno y ponderado que llegó a España? Si ahora se exploraba a sí mismo sólo vería a un ser disperso, contradictorio y lleno de confusión.» (Página 403)
Con una botella (todo un cargamento en realidad) como aliada para su derrota personal, acepta acompañar por una buena paga a Lucien en busca de La Pastora, ya que esta se mueve en una zona que él conoce bien.
Aunque en un primer momento muchos se lanzan al monte como una manera de continuar la lucha contra el franquismo, o simplemente de salvar la vida porque saben que se han significado y van a ir por ellos, lo que en un principio es una lucha armada de carácter político, termina siendo una lucha por su supervivencia.
Creían que la lucha contra Hitler propiciaría que los aliados terminasen ayudando a España, de ahí su empeño en continuar vivo el rescoldo de la lucha. Pero los tiros internacionales (nuca mejor dicho) fueron por otro lado y Franco, ferviente anticomunista, no es que se convirtiera en un aliado, pero si dejó de ser un estorbo, en el nuevo orden mundial.
Ahí se quedaron colgados muchos maquis, con un acoso cada vez más fuerte de la Guardia Civil, aislados del apoyo de la población. Muchos murieron. Unos pocos consiguieron pasar a Francia y otros pocos quedaron en los montes para ser cazados uno a uno.
Poco se diferenciaban entonces de bandoleros, modo en que los definía la Guardia Civil, quitando de ese modo cualquier cariz político a sus acciones. Unas acciones que consistían en asaltar y secuestrar las pequeñas casas aisladas en el campo, en busca de dinero o de comida. Pura subsistencia.
Y muy emotiva la historia de La Pastora, un ser libre encerrado en un cuerpo y en una sociedad por la que se siente acosada.



FICHA TÉCNICA

Título: Donde nadie te encuentre
Autor: Alicia Giménez Bartlett
Editorial: Destino, 2011






ALICIA GIMENEZ BARTLETT

Este es el primer libro que he leído de esta autora. Y no será porque sea una novata, que ya tiene a sus espaldas una larga trayectoria, que empezó hace ya más de veinticinco años:

Novelas
Pájaros de oro (1987, Montesinos)
Caídos en el valle (1989, Montesinos)
Vida sentimental de un camionero (1993, Lumen)
Día de perros (1997, Grijalbo-Mondadori). Serie Petra Delicado
Una habitación ajena (1997, Belacqua). Premio Femenino Lumen
Mensajeros de la oscuridad (1999, Plaza & Janés). Serie Petra Delicado
Muertos de papel (2000, Plaza & Janés). Serie Petra Delicado
Secreta Penélope (2003, Seix Barral)
Un barco cargado de arroz (2004, Planeta). Serie Petra Delicado
Días de amor y engaños (2006, Planeta)
Donde nadie te encuentre (2011, Destino). Premio Nadal




Premios
2011 - Premio Nadal por Donde nadie te encuentre
20015 – Premio Planeta por Hombres desnudos




¿Qué tienes entre las piernas Teresot?

ARGUMENTO

«Si, me llamaba Teresa cuando era una mujer. Ahora soy un hombre y mi nombre es Florencio. Florencio Pla MeseguerEn el maquis me pusieron “Durruti”, pero la mayor parte de los compañeros me llamaban PastoraComo la Pastora me conoce la gente de los pueblos y como La Pastora me busca la Guardia CivilEllos creen que aún soy mujer y que voy disfrazada de hombre solo parar despistar.» (Página 487)

Esta es la historia real de La Pastora, uno de los últimos maquis.






DONDE NADIE TE ENCUENTRE

¿Otro más de la postguerra española? No, no es otro más, no va a contarnos la vida de hambruna de Madrid, ni la Barcelona deprimida y humillada tras la derrota. El tema de la novela es la historia de una ¿mujer? que un día decide dejarlo todo (en realidad poco o nada tenía) para lanzarse al monte y formar parte del maquis.


Alfons Cervera:
-El color del crepúsculo (1995)
-Maquis (1997)
-La noche inmóvil (1999)

Julio Llamazares: Luna de lobos (1985)

Andrés Trapiello: La noche de los cuatro caminos (2001)

Cesar Gavela: El puente de hierro (1998)

No os vayáis a pensar que hay muchas más en las que el maquis tenga una presencia anecdótica o dentro de un contexto más amplio (lo hace en algunas de Juan Marsé o Almudena Grandes en El lector de Julio Verne).

El enlace de dicho artículo es: 
http://www.uv.es/cerverab/Izquierdo.pdf

Por tanto, la excusa de que estáis hartos del tema no es válida en este caso. Porque ni siquiera el cine ha tenido el maquis entre sus argumentos, quizás también por la ausencia de novelas en las que apoyarse. Podría citar El laberinto del fauno de Guillermo del Toro y El portero de Gonzalo Suárez, en los que el maquis tiene una presencia algo más que testimonial


¿Qué era el maquis? Curiosamente el origen de esta palabra no es española. Con ella se designaba a los grupos que tras la victoria de las tropas nacionales se echaron al monte para seguir combatiendo al franquismo, con la esperanza de que la lucha contra el fascismo derivara el curso de los acontecimientos hacia un apoyo internacional a su causa.






EN BUSCA DE LA PASTORA

«Si, me llamaba Teresa cuando era una mujer. Ahora soy un hombre y mi nombre es Florencio. Florencio Pla Meseguer. En el maquis me pusieron “Durruti”, pero la mayor parte de los compañeros me llamaban Pastora. Como la Pastora me conoce la gente de los pueblos y como La Pastora me busca la Guardia Civil. Ellos creen que aún soy mujer y que voy disfrazada de hombre solo parar despistar.» (Página 487)

Esta es la historia real de La Pastora, uno de los últimos maquis, para lo que la autora ha tomado como base el libro del periodista Jose Calvo, La Pastora. Del monte al mito en el que se recoge tras cinco años de investigaciones y una entrevista con la propia Pastora, la vida de este peculiar personaje.

En el libro se van alternando la narración de hechos reales, con otros puramente ficticios. Los reales nos van mostrando la narración en primera persona de la propia Pastora de lo que ha sido hasta ese momento su vida. Narrada en un lenguaje sencillo, como no podía ser de otra forma, puesto que La Pastora era analfabeta hasta que aprendió a leer en el maquis.

Por otro lado se nos muestra la búsqueda de La Pastora por parte de Loucien Nourissier, un psiquiatra de la Universidad de la Sorbona que está especializado en mentes criminales y tiene un gran interés en estudiar personalmente el caso de La Pastora. Para ello contrata los servicios de Carlos Infante, un periodista del que ha leído un artículo sobre La Pastora.
Todo al reclamo de unas descripciones que de ella lee en un artículo de prensa.

Mucho más benigno a pesar de todo, de lo que habitualmente se publica de ella en la prensa:

Nacida en 1917, La Pastora vino a este mundo con una deformidad en los genitales, un caso de hermafroditismo ante el que su madre, en previsión de lo que podría sufrir cuando tuviera que hacer el servicio militar, decidió que era una niña y como tal la llamó Teresa. Pero Teresa desde pequeña fue diferente, muy grande, muy fuerte, muy masculina, algo que ya desde los primeros momentos la marcó y la convirtió en objeto de burla popular, con ese ¿Qué tienes debajo de la falda Teresot?


Por La Pastora conoceremos la vida de un maquis, pero el trasfondo social de la situación española en la que tuvieron que desenvolverse, nos la va a dar las peripecias de Loucien Nourissier y Carlos Infante en busca de La Pastora. Dos personalidades totalmente distintas. Loucien es todo un burgués que vive una plácida viva, mimado en su profesión, con una mujer a la que quiere, con dos hijas a las que adora y que deja temporalmente aparcadas para venir a España en pos de una investigación. ¿Es realmente así, o es una simple huida de un ambiente que le está poco a poco asfixiando?

Frente al entusiasmo vital de Lucien, nos encontramos a Carlos, un periodista que vive de los artículos que consigue vender a los periódicos. A pesar de su juventud está de vuelta de la vida, consciente de tener unas limitaciones que le impiden ser lo que siempre deseo: ser un escritor. Sabe que no tiene talento, así que sólo le queda sobrevivir, rehuyendo todo compromiso, pues no se siente capaz de llevar una vida atado al yugo de una mujer.






IMPRESIÓN PERSONAL

Aunque sólo fuera por saber un poco más del maquis, ya merecería la pena leer este libro. Lo cierto es que hay más. La personalidad de La Pastora termine por atraparte, quizás porque está despojada de los artificios que tanto lastre suponen a la hora de vivir. Es naturaleza en estado puro. Muy dura en algunas ocasiones, desértica, necesitada de un amor que sólo le dieron sus animales. Libre como el viento que sopla con fuerza en las montañas.

Muy sorprendente la visión que he recibido del maquis, por lo menos de este maquis de la zona de Castellón. No esperéis una glorificación del mismo, porque no la hay. En realidad terminan siendo un puñado de hombres desesperados por sobrevivir, sin posibilidades de ir a ningún sitio, sin tierra en la que estar, separados de su familia y de una vida normal a la que saben que nunca podrán optar.

Dos novelas en una, pues muy diferenciadas son las narraciones y el estilo de las mismas. La de los que buscan a La Pastora nos sirve pare entender el contexto de una España rural que bastante tenía con sobrevivir en su día a día, acosada por un lado por el maquis y por el otro por la Guardia Civil. Una España con miedo y con rencores, una España extrema en sus pasiones.

Una lectura muy recomendable, en la que unos hechos muy duros, son tratados con la visión sensible de una mujer.







VALORACIÓN: 9/10






Analytics