Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Narla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Narla. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2025

EL BUEN VASALLO (FRANCISCO nARLA)

 
El buen vasallo
Francisco Narla
 
 
 

Título: El buen vasallo
Autor: Francisco Narla
Editorial: Grijalbo, 2024
Encuadernación: tapa dura
Páginas: 720
 
 

domingo, 20 de noviembre de 2022

BALVANERA (FRANCISCO NARLA)

 Balvanera
Francisco Narla
 
 
 
Título: Balvanera
Autor: Francisco Narla
Editorial: Edhasa, 2022
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 672

martes, 27 de julio de 2021

LAIN EL BASTARDO (FRANCISCO NARLA)

 Laín el bastardo
Francisco Narla

 


Título: Laín el bastardo
Autor: Francisco Narla
Editorial: Edhasa, 2018
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 760
PVP: 24,00 €
EBook: 
 
 

domingo, 22 de mayo de 2016

ENCUENTRO BLOGUERO CON FRANCISCO NARLA (DONDE AÚLLAN LAS COLINAS)

La historia de un lobo en época de César

El pasado miércoles 11 de mayo tuvo lugar en  The Greographic Club de Alcalá, 141, un encuentro con Francisco Narla, a propósito de su última novela publicada: Donde aúllan las colinas.



FRANCISCO NARLA


Esto es lo que la editorial nos cuenta del autor:

Francisco Narla (Lugo, 1978) es comandante de línea aérea y escritor. Ha publicado novela, relatos, poesía, ensayos técnicos y artículos. Como conferenciante, ha participado en diferentes foros, como centros universitarios o programas de radio y televisión (Cuarto milenio, El guardián de la noche o Milenio).

En 2009 publica su primera novela, Los lobos del centeno, tras cuyo éxito en España es editada en México para toda Latinoamérica. En 2012 nos sorprendió con Assur, con la que recibe el aplauso del público y conquista las listas de los más vendidos. Y al año siguiente nos presenta Ronin, con la que se consagró como uno de los más versátiles y talentosos escritores de novela histórica de nuestro país.

En Caja negra, un magistral thriller, une misterios oscuros y arcaicos con una trama de intriga actual enmarcada en el mundo de la aviación.




Crónica de un encuentro sin lobos 


Lo primero que nos manifestó de su novela, algo que nos repitió varias veces a lo largo del encuentro, es que Donde aúllan las colinas, es su obra más personal, en la que más se ha entregado, la que más esfuerzo y trabajo le ha costado, no tanto por la documentación de la misma (mucho menos complicada por ejemplo que la de Ronin donde nos presentaba toda la cultura japonesa), sino porque en ella nos ha dejado un cachito de sí mismo, de sus gustos, de su modo de pensar y vivir, de las historias que mamó en su niñez de las historias, de las historias como las de Jack London que leyó, de la prosa de Delibes…

La novela parte de una dificultad adicional como es estar protagonizada por un lobo, un animal totémico. Ante todo, lo que quería era no humanizarlo (no lo dijo, pero desde luego de lo que huía era de que le saliera un personaje de la factoría Disney). Quería que su lobo se comportara como un lobo y habló con etólogos para que todos los detalles de la novela en ese sentido fueran correctos.
Toda la parte en la que interviene el lobo, no puede por tanto tener diálogos, por eso el no juzga las emociones del lobo.  ¿Cómo solventar esa dificultad?: Aprovechando que aunque el lobo no hable, si tiene una interacción con el entorno, utiliza esos elementos para narrarnos la historia.
Sirva como ejemplo el comienzo del libro:
«Se lo contó el viento.Hedía a desgracia.Venía trotando por la cresta de la montaña, bajo las sombras cuarteadas de los pinos, entro tojos y pizarra, al través del monte.(…)Una amenaza trepaba por las colinas. Una que traía a rastras el regusto del cuero viejo y el tufo a lana sobada.Y el lobo la reconoció».

The Geographic Club
Nos decía el autor que él nació en tierra de lobos y escuchó historias sobre ellos. Ahora vive en un lugar en el que también los hay. De hecho, algunas noches los oye aullar.

A propósito de convertir al lobo, al que se le considera el malo de entre los malos, nos comentó que aunque no sea lo más frecuente, no en todos los cuentos el lobo es la encarnación del mal.

También hablamos de otro de los protagonistas de la novela: César. Lo hace aprovechando que la historia nos cuenta que César estuvo realmente en España y conocía también Galicia. Nos presenta a un César en esta novela ambicioso y un tanto cruel, “como debía ser en realidad” nos dice el autor, pues de otro modo no hubiera podido llegar hasta donde llego.
A un comentario que le hice sobre que los soldados que intervienen en su novela tienen un aire muy “revertiano” (el deber por encima de sus intereses personales, ese espíritu fatalista de la muerte que espera a la vuelta de la esquina como parte de su trabajo), me contestó que esa definición no es de Pérez-Reverte, sino muy anterior, pues de hecho es como se describe a los soldados romanos.
Y ya de paso, nos recomendó la lectura de La Guerra de las Galias de Julio César, un texto al que los de otra generación como la mía tuvimos un acceso parcial pues era el libro que utilizábamos en clase de latín para traducir de latín a castellano.

De libros hablamos y mucho, pues nos dijo que el lee todos los días. Teniendo en cuenta que lee a un ritmo de cien páginas por hora, ya le da para leer unos cuantos libros. Lee compaginando varios libros a la vez y de todo tipo de temas y estilos (incluyendo libros sobre pesca, tecnología, ensayos…)
Nos dijo que a escribir aprendió leyendo lo que no le gusta. Y que lee muchos libros autoeditados.

Y una frase que nos dijo y que queda muy bonita: «He aprendido a vivir leyendo».

Aunque mayoritariamente ha escrito novela histórica, nos dice que él escribiría sobre cualquier cosa siempre que le gustase la historia.

Ya tiene terminada su próxima novela. Es lo que tiene el retraso de la publicación de Dónde aúllan las colinas, que tenía que haber salido hace unos meses pero se retrasó por la redición y lanzamiento de Caja negra, una novela en la que la realidad imitó a la ficción, pues trataba de cómo un piloto precipita su avión contra el mar. ¿Os suena el suceso aunque en lugar de contra el mar fuera contra las montañas?
¿Queréis saber de qué va su próxima novela? Nos dijo que trataba de un hombre que lucha por salvar el recuerdo de la mujer a la que amó.

Antes de las firmas de libros y las fotos a las que sometimos a Francisco Narla, no se cansó de recomendarnos esta novela (algunos ya la llevábamos leída) que nos dijo que sobre todo es una historia con mucho sentimiento.



Gracias a Editorial Planeta por su invitación y a Francisco Narla por el rato tan agradable que nos hizo pasar.






FICHA TÉCNICA

Autor: Francisco Narla
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 256
PVP: 19,90 €
Ebook: 11,39 €





miércoles, 11 de mayo de 2016

DONDE AÚLLAN LAS COLINAS (FRANCISCO NARLA)

Donde aúllan las colinas

Francisco Narla




FICHA TÉCNICA

Título: Donde aúllan las colinas
Autor: Francisco Narla
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 256
PVP: 19,90 €
Ebook: 11,39 €






Editorial: Planeta, 2017
Encuadernación: Tapa blanda, bolsillo
Páginas: 272
PVP: 8,95 €





martes, 21 de julio de 2015

CAJA NEGRA (FRANCISCO NARLA)

Caja negra
(Francisco Narla)





FICHA TÉCNICA

Título: Caja negra
Autor: Francisco Narla
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 350
PVP: 18,90 €




FRANCISCO NARLA

Francisco Narla (Lugo, 1978) es comandante de línea aérea y escritor. Ha publicado novela, relatos, poesía, ensayos técnicos y artículos. Como conferenciante ha participado en diferentes foros, como centros universitarios o programas de radio y televisión (cuarto milenio, El guardián de la noche o Milenio)
En 2009 publica su primera novela, Los lobos del centeno, tras cuyo éxito en España es editada en México para toda latinoamérica. En 2012 nos sorprendió con Assur, con la que recibe el aplauso del público conquista la lista de los más vendidos, Y al año siguiente nos presenta Ronin, con la que se consagró como uno de los más versátiles y talentosos escritores de novela histórica de nuestro país.
En Caja negra, un potente thriller, une misterios oscuros y arcaicos con una trama de intriga actual enmarcada en el mundo de la aviación.



El mal sobre alas


ARGUMENTO

Dos historias confluyen en una inesperada conjunción. Por una parte la de Thomas Rye, un perfeccionista piloto de una línea aérea low cost, del que nadie puede sospechar que oculta un oscuro y sangriento secreto.
Por otra parte conoceremos a Sinesio Amorós, un parapsicólogo aficionado que graba unas extrañas psicofonías, que no sospecha serán la clave de unos terribles sucesos.






CAJA NEGRA

Ninguna persona o suceso en este libro corresponden a personas o sucesos reales. La realidad es demasiado poco creíble para ello. (Cucarachas, Jo Nesbo)

He tomado esta párrafo que aparece al principio de Cucarachas, novela del noruego Jo Nesbo. Otras muy similares podemos encontrar en multitud de novelas. Sin embargo, es la propia realidad la que se empeña en copiar a la ficción.
Ese es el caso de Caja Negra, una novela publicada por primera vez en el año 2010 y que ahora ha sido reeditada por Planeta con motivo como dice en la contraportada de sus desgraciadas y asombrosas similitudes con el trágico accidente de avión de los Alpes franceses.

Volvió a mover la palanca que aseguraba los cierres de la puerta e inició un lento descenso. El morro del avión cayó un par de grados sobre el horizonte y Thomas tuvo una grandiosa visión panorámica del océano Atlántico.
(...)
Era... era como si desde el interior de la cabina hubiesen bloqueado la puerta, como si estuvieran siguiendo el procedimiento para lidiar con un secuestro. Pero no tenía sentido. Ella no había dado la señal convenida para esa situación. (Página 312-316)


Caja negra está planteada como dos historias que son completamente diferentes, no solo en el plano temporal, pues una de ellas arranca en 1977 y la otra transcurre a partir de 2009 para confluir en 2012, sino también en cuanto al estilo.
Una de ellas, la que comienza en la actualidad es una novela negra (aunque contenga elementos de thriller). ¿Qué le ocurre a algunas fieras cuando prueban la carne humana? Que se convierten en animales muy peligrosos, pues comprueban lo fácilmente que pueden alimentarse. Algo semejante es lo que le ocurre a Thomas Rye cuando comete su primer asesinato: descubre el placer de matar. Una pulsión que no podrá ya parar:
Sentía un irrefrenable estremecimiento que le urgía a matar cuanto más mejor, Y solo el escaso autocontrol que podía interceptar por entre la oscura telaraña de confusión que se empeñaba en enredarse en su dolor podía evitar que saliese de aquella pequeña habitación para degollar uno a uno a todos los pasajeros de primera clase. (Página 279)


Una necesidad que se convierte en física y que lo convierte en alguien cada vez más peligroso.
Llegó a sentir que si pudiese mataría a todos y cada uno de los asistentes. Sentía una tremulosa presión en las meninges que le obligaba a centrar la visión a menudo,. Sacudiendo la cabeza para librarse de imágenes de sangre y miembros descuartizados. (página 189)

Por otra parte tenemos una historia totalmente diferente, con tintes de novela de terror, una historia que parece beber de las muchas leyendas gallegas, con un ambiente de misterio, como no podía ser de otra manera cuando un hombre solitario y poco agraciado se obsesiona con una ermita y las grabaciones de voces (psicofonías) que realiza en la misma.

Dos historias que confluyen en un espectacular e inesperado final que muy bien podría permitir continuar la historia en una novela posterior por las posibilidades que plantea dicha resolución.






IMPRESIÓN PERSONAL

No debería ser una sorpresa, pero aún así, siempre llama poderosamente la atención cuando la realidad se empeña en copiar a la ficción, como en cierto modo ha ocurrido con Caja negra, motivo que ha llevado a reeditar esta novela. Una novela en la que Francisco Narla da salida a varias de sus pasiones: aviación, tiro con arco, Galicia... y en la que a pesar de que parte de la sorpresa está chafada de inicio por la propia editorial , porque la alusión al accidente de los Alpes es ya suficientemente elocuente, no pierde para nada interés. Ello se debe sin duda al excelente ritmo narrativo que Francisco Narla imprime a sus novelas.
Aunque probablemente Caja negra no sea un libro muy recomendable si eres aprensivo y tienes previsto realizar próximamente un viaje en avión, sobre todo si vas a hacerlo en una compañía de bajo coste.
Yo he disfrutado con su lectura, pensando durante toda su lectura cómo podían encajar dos historias que aparentemente llevan dos líneas totalmente diferentes. De ahí que no perdiera interés en ningún momento y que, pese a todo, el final me resultara sorprendente.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.




VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ






martes, 28 de enero de 2014

RONIN (FRANCISCO NARLA)


El hombre de las olas




FICHA TÉCNICA

Título: Ronin
Autor: Francisco Narla
Editorial: Temas de hoy
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 863
PVP: 22,50 €
Ebook: 5,99








Editorial: Booket
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 878
PVP: 12,95 €











FRANCISCO NARLA


Esto es lo que la editorial nos cuenta del autor:


Francisco Narla (Lugo, 1978) es comandante de línea aérea y escritor. Ha publicado novela, relatos, poesía, ensayos técnicos y artículos. Como conferenciante, ha participado en diferentes foros, como centros universitarios o programas de radio y televisión (Cuarto milenio, El guardián de la noche o Milenio).

En 2009 publica su primera novela, Los lobos del centeno, tras cuyo éxito en España es editada en México para toda Latinoamérica. En 2012 nos sorprendió con Assur, con la que recibe el aplauso del público y conquista las listas de los más vendidos. Y al año siguiente nos presenta Ronin, con la que se consagró como uno de los más versátiles y talentosos escritores de novela histórica de nuestro país.

En Caja negra, un magistral thriller, une misterios oscuros y arcaicos con una trama de intriga actual enmarcada en el mundo de la aviación.






ARGUMENTO

«El Consejo de Regencia se tambaleaba y el castillo de Fushimi llevaba ya diez días de asedio. Yo pensaba que moriría aquella noche. Y aquello hubiera estado bien, era mi deber. Habría sido lo correcto, pero entonces mi señor, Torii Montotada, me hizo llamar.. (Página 699)

«No lucharás, debes huir del castillo. Te convertirás en un paria, un guerrero sin señor... En un hombre de las olas, y dedicarás lo que te reste de vida a encontrar a ese traidor y a cortarle la cabeza (Página 50)

Esta es la historia de dos hombres,de un samurai convertido en un ronin(Ronin significa literalmente "hombre ola" porque es un hombre errante como una ola en el mar. Era un samurai sin amo, bien por la caída o la ruína de éste, o por haber perdido su favor). Se ha transformado en un renegado para cumplir la última orden de su señor.
Es también la historia de Dámaso, alferez de los tercios españoles, capaz de recorrer el mundo entero y bajar hasta los infiernos si hace falta, para lograr la fama y el dinero que le permitan obtener la mano de su amada.
Dos hombres, dos culturas totalmente diferentes, dos puntos opuestos del planeta, pero dos vidas que están destinadas a luchar juntas sen busca de su objetivo.






RONIN

Creo conveniente comenzar con una advertencia: No se trata del libro sobre la película Ronin de reciente estreno en las carteleras españolas.
Dicho lo cual, Ronin es una gran novela histórica.Y no lo digo por su extensión (algo más de ochocientas páginas), sino por el amplio espacio geográfico que abarca (no solo aquel imperio español en el que no se ponía el sol, desde Flandes hasta Manila, sino hasta más allá, llegando al Japón)y la temática que aborda, muy poco habitual en el género.
Ambientada a principios del siglo XVII, es cierto que hay muchas novelas que nos reflejan aquella España de Felipe el tercero. Esa España que tan bien ha reflejado Arturo Pérez-Reverte en su serie de Alatriste, de la que al final parecen deudoras todas las novelas posteriores que tratan el tema. Incluso en Ronin, cuando dos viejos luchadores de los tercios de Flandes se unen, no pude menos que recordar esa derrotista visión de Pérez-Reverte de soldados que luchan por su Rey, conscientes de que probablemente dicho rey no sea merecedor del sacrificio que por él hacen sus tropas.
«No sé si lo conseguiremos o no, pero estoy convencido de que por primera vez en mi vida, voy a arriesgar el cuello por algo que merece la pena(Página 686)

Muy presente se me ha hecho El sol de Breda en esas evocaciones a la lucha contra los holandeses. Una lucha que por cierto volverá a producirse en esta novela, si bien en un lugar tan remoto como Japón.
Pero en lo que esta novela no tiene parangón es en mostrarnos otra realidad muy distinta en el siglo XVII: la historia de Japón.
Nos presenta así Francisco Narla dos culturas, dos modos de ver y entender la vida totalmente diferentes y contrapuestas, como agua y aceite imposibles de mezclar. No solo es diferente su concepto de la religión, del trabajo, sino también el del honor. No se trata ya de que sea una cultura muy trabajadora y perfeccionista (muchos occidentales también lo son), ni que sea una sociedad tremendamente competitiva, sino que dentro de esa competición no se admita el fracaso. Fracaso es sinónimo de deshonor. Y frente al deshonor solo hay una salida aceptable: el seppuku, el suicidio ritual por desentrañamiento (más conocido por nosotros como harakiri)
«Honda Kazumasu había mandado al samurai abrirse las entrañas, pero no porque con aquel gesto pudiera resolver algo, sino simplemente, porque era lo debido tras haber fracasado(Página 410)
«Desgraciadamente, un hombre solo atisbaba a comprender su ignorancia cuando la edad se empeñaba en demostrarle que ya no le quedaría tiempo para aspirar a la sabiduría(Página 21)

La cultura japonesa estará pues muy presenta a lo largo de numerosos capítulos de Ronin, tanto en sus costumbres, en sus comidas, en sus dichos, o incluso en su juego favorito el “go”, que es mucho más que un juego, es un entrenanamiento para la vida:
«Como en el tablero, solo considerando todas las opciones uno podría alzarse con la victoria(Página 492)


Junto a esta parte para mí francamente desconocida del Japón de comienzos del siglo XVII, podremos disfrutar también de la España de aquel Felipe el tercero, aunque mejor sería decir del Duque de Lerma, que en realidad era quien hacía y deshacía.
Una historia que por cierto viene a recordarnos que este mundo, casi todo está inventado. ¿Pensáis que la corrupción y la especulación urbanística son cosa del presente? Pues ya el Duque de Lerma cambiaba la corte española de Madrid a Valladolid y de vuelta a Madrid, para especular con los incrementos de la vivienda que dichos cambios provocaba.
De hecho en su época circuló una coplilla popular que hacía referencia como al final de su vida se “hizo” cardenal para evitar ser sometido a juicio:
«Para no morir ahorcado, el mayor ladrón se vistió de colorado


Una novela muy atractiva para todos aquellos atraídos por el desconocido pero llamativo mundo de los samurais. Por eso no está de más traer aquí lo que el autor entiende por un samurai:
«Un samurai es un caballero educado para apreciar la belleza en cualquier acción, pero consciente de que cualquier instante puede ser el último de su vida.»





Volviendo al principio de este apartado, Ronin es una novela histórica. En la presentación del libro (si quieres saber algo de esa presentación, pincha AQUÍ)asistimos a un curioso experimento por parte del autor. Un experimento que puedes hacer en casa y que consitió en que tres espectadores dijeran un número del 1 al 10 para elegir una página del libro (que resultó ser la 543)
Nos decía Francisco Narla que cuando uno lee una novela histórica, cualquier página del mismo tiene que llevarnos directamente a sentirnos en aquella época, que aún sacada del contexto, nos demos cuenta que no es una novela que se sitúe en la actualidad.
Con esa página, escogida al azar, el resultado fue un éxito.

Una novela basada en hechos reales que nos contó el autor surgió cuando en Coria del Río vio la estatua de un samurai, componente de una embajada que vino a España en el siglo XVII.
Muy interesante es una vez acabado la novela, leer el extenso cuaderno de notas del autor, (como él mismo dice casi un manual de cómo se hizo la novela) en el que nos dice cuánto de histórico hay en todo lo que nos ha narrado, qué personajes existieron en la vida real.






IMPRESIÓN PERSONAL

Casi llegamos al final y a la respuesta de la pregunta que me hice antes de empezar a leer esta novela y que seguramente muchos os habréis hecho: ¿Merece la pena embarcarse en una novela de más de ochocientas páginas? Porque lo reconozco, da mucha pereza enfrentarse a una novela tan larga.
Por eso desde aquí os animo a embarcaros en esta aventura. Nunca mejor dicho lo de embarcarse, porque el mar está muy presente en esta novela. Normal, porque para llegar desde España hasta Manila y luego al Japón, sin barco no era posible.

Esta novela ha sido considerado en una encuesta como la mejor novela histórica del 2013, a pesar de que al publicarse en fechas tardías apenas hubo tiempo a que fuera leída por muchos votantes. Ahora, aunque estemos en el 2014, puedo afirmar que es la mejor novela histórica publicada en el 2013 que he leído hasta la fecha.

Ha conseguido lo que el autor se proponía, algo por otra parte imprescindible ante una novela de estas características: atrapar al lector desde las primeras páginas.
De hecho me encantan las primeras líneas de la novela:


Esto es España y nuestro cine no tiene presupuesto y menos para una historia tan compleja como ésta, pero sin duda Ronin sería una magnífica película. Porque aunque sea en primer lugar una novela histórica, es también una entretenidísima novela de aventuras.
Una novela con mucha acción en la que van alternándose dos frentes distintos: la búsqueda por parte de Ronin del traidor que provocó la caída de su señor, y las aventuras de Dámaso camino de Japón. Y por si no fuera suficiente, se abre un tercer frente en España con las desventuras de Constanza, la enamorada de Dámaso que no renuncia a su amor y que por él terminará enfrentada a la inquisición.
Y, como toda novela de aventuras que se precie, Ronin tiene un malo malísimo: Hortuño
«Ya no bebía, ya no comía, bastaba con mirarlo a los ojos para ver que ya solo tenía tiempo para una cosa: odiar (Página 593)

Lo curioso es que, junto a un ritmo trepidante en muchos momentos, la novela es al mismo tiempo muy descriptiva, capaz de pararse en pequeños detalles como unos niños cazando abejas, sin que por ello pierda ritmo la narración.







ALGUNAS PERLAS DEL LIBRO

«Los huevos y los juramentos se rompen igual de fácil(Página 391)


«La lluvia solo es un problema si uno no quiere mojarse(Página 794)





VALORACIÓN: 9/10




Muchas gracias a Deborah Albardonedo,  Temas de Hoy y a Francisco Narla por proporcionarme un ejemplar para su lectura y reseña.




Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ



Analytics