Mostrando entradas con la etiqueta Claudio Cerdán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudio Cerdán. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2024

EL HOMBRE SIN ROSTRO (CLAUDIO CERDÁN)

 


El hombre sin rostro
Claudio Cerdán

 

 

Título: El hombre sin rostro
 Autor: Claudio Cerdán
Editorial: Destino, 2024
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 432

 

miércoles, 4 de septiembre de 2019

LOS SEÑORES DEL HUMO (CLAUDIO CERDÁN)


Los señores del humo
Claudio Cerdán



Título: Los señores del humo
Autor: Claudio Cerdán
Editorial: Ediciones B, 2019
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 566


viernes, 16 de marzo de 2018

miércoles, 28 de septiembre de 2016

EL CLUB DE LOS MEJORES (ARTHUR GUNN)

El Club de los Mejores
Arthur Gunn





FICHA TÉCNICA

Título: El Club de los Mejores
Autor: Arthur Gunn
Editorial: Ediciones B, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 405





martes, 28 de julio de 2015

DIEZ NEGRITOS (VARIOS AUTORES)

Diez negritos
(Varios autores)






FICHA TÉCNICA

Título: Diez negritos (Nuevas voces del género negro español)
Autor: Varios autores
Editorial: Alrevés
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 190
PVP: 10 €









DIEZ NEGRITOS

Diez negritos es una colección con diez relatos de género negro escritos por nuevos autores y que cuenta además con un interesantísimo prólogo de Álex Martín Escribá y Javier Sánchez Zapatero en el que hacen un repaso a qué es lo que se entiende por novela negra, cuál ha sido la evolución de este género en España, a su variedad de estilos.
Un tema que da mucho de sí, qué es y qué no es novela negra, porque creo que al respecto hay casi tantas opiniones como lectores. Por su interés os reproduzco lo que ellos opinan al respecto:
Escribir novela negra no es simplemente crear una trama de extraños asesinatos en serie o construir un personaje alcohólico que pasea borracho por las calles de la ciudad. El género no es una cuestión de estereotipos, es algo mucho más importante que eso: es una forma crítica de observar la realidad y de ofrecer una interpretación personal y comprometida de lo que está ocurriendo. (Página 22)

Antes de cada relato, viene una pequeña biografía del autor del mismo, muy interesante porque nos pone en la pista de cuál ha sido su trayectoria y puede servir de guía, al menos a mí me lo ha servido, para saber cuáles han sido sus novelas anteriores. De hecho, algunos de ellos han entrado ya en mi librería y otros entrarán en breve, aprovechando la nueva colección de novela negra de El País, en la que podéis encontrar títulos de estos autores (Carlos Zanón, Aro Sáinz de la Maza y Berna González Harbour)
Autores ya consagrados como Víctor del Árbol y otros que no paran de acaparar premios como Alexis Ravelo, Carloz Zanón, Claudio Cerdán o Toni Hill. Pero el resto no les va a la zaga en su lucha por conseguir un puesto entre los más vendidos.


Estos son los relatos que podemos encontrar:


EL ECO INEXISTENTE (Jordi Ledesma Álvarez)
Entre los recuerdos imborrables que muchos atesoramos, está el de algunos veraneos. Es el caso del protagonista de esta historia: sus veranos en una urbanización próxima a Barcelona, especialmente la del verano de 1995, con unos hechos que marcaron su existencia para siempre.


LA HORA VEGETAL (Alexis Ravelo)
Un inválido es degollado mientras estaba sentado realizando sus necesidades. Un caso aparentemente intrascendente de alguien que se dedicaba a trapichear con droga.


MÓDULO 7 (Claudio Cerdán)
Cuando a un tranquilo módulo carcelario llega un depredador, la vida de sus ocupantes puede cambiar por completo, creando a su alrededor desesperación y ansias de venganza.



HOTEL NAVIDAD (Carlos Zanón)
Nochebuena, la habitación del dueño de un hotel, una mujer embarazada y una inesperada declaración de paternidad dan pie a un opresivo relato.



NOSOTROS (Víctor del Árbol)
El maltrato puede dar lugar a extrañas historias, a una sed de venganza insaciable.


LA CAZA (Susana Hernández)
Los tiempos cambian. Hoy el flautista de Hamelin no llevaría una flauta, sino una guitarra para ir llevándose detrás de sí a los niños. Pero un viejo policía está tras su pista, en el que sabe, es su último caso antes de que el cáncer acabe con él.


LO QUE LAS ARAÑAS ME HAN CONTADO (Aro Sáinz de la Maza)
El amor puede provocar extrañas locuras, especialmente si uno sabe que dicho amor está siendo traicionado.


CABELLOS DE ANUNCIO DE CHAMPÚ (Jorge Navarro)
La historia de una venganza. Y es que hay enemigos implacables que se llevan por delante con falsas declaraciones de amor a los seres queridos.


A TUS OJOS (Berna González Harbour)
Las últimas horas de un rehén a punto de ser ejecutado por un grupo terrorista.


EL ORGASMO SEGÚN WALT DISNEY (Toni Hill)
¿Están los concursos literarios amañados desde el primer momento? Pues mucho cuidado, que algunos concursantes no se lo toman muy a bien y su venganza puede ser terrible.







IMPRESIÓN PERSONAL

En la introducción nos dicen los autores del prólogo:
Entre los cuentos aquí recogidos se observa una amplia variedad de registros y temáticas. El punto común a todos ellos es la intriga: se trata de historias que enganchan, que dejan atrapado al lector, con personajes de toda índole que huyen de los estereotipos detectivescos y pasajes donde las víctimas también tienen un papel destacado. (Página 23)

Es cierto, cada uno de los relatos que se nos presentan es totalmente diferente, tanto en su temática como en su ejecución o al tipo de personajes que en ellos aparecen. Sin embargo, hay un punto en común en muchos de ellos: la venganza, tal vez porque sea uno de esos sentimientos primitivos que albergan en el hombre, causa principal de la violencia y clave en muchas historias de novela negra, como es el caso de las aquí recopiladas.

Es en definitiva una demostración como se nos cuenta en el prólogo de que no sólo la novela negra está viva, sino que es un género abierto y que permite mucha variedad de estilos y esquemas narrativos.
En definitiva Diez negritos es una nueva selección que reúne un abanico de historias y de variedades que muestra la elasticidad de la novela negra. (Página 24)

No he querido entrar a juzgar una a una las historias que aparecen en el libro, porque el nivel de todas ellas es altísimo. El que unas me hayan gustado más que otras es más bien una cuestión de gustos personales que otra cosa, porque todas han conseguido sorprenderme y en muchos casos inquietarme. Unas se acercan más al prototipo de la novela negra (Lo que las arañas me han contado, La hora vegetal, Módulo 7) y otras toman por derroteros muy diferentes como puede ser el caso de A tus ojos. En pocas el humor es la nota principal, a excepción tal vez de el relato con el que se cierra la colección: El orgasmo según Walt Disney.

En resumen, una colección de relatos imprescindible para los amantes del género. El precio además (diez euros) hace que esté al alcance de todos los bolsillos.






VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ

martes, 28 de octubre de 2014

CIEN AÑOS DE PERDÓN (CLAUDIO CERDÁN)

Al que roba a un ladrón...


FICHA TÉCNICA

Título: Cien años de perdón
Autor: Claudio Cerdán
Editorial: Versátil
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 354
PVP: 17,00 €






CLAUDIO CERDÁN

Con su primera novela negra, El país de los ciegosClaudio Cerdán (Yecla, 1981) ganó en 2012 el Premio Novelpol a la mejor novela negra del año, Con esa obra fue además finalista del XIII Premio Lengua de Trapo y del Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón.
Un año después vio la luz un nuevo título, si cabe más negro que el primero, Cien años de perdón (Versátil Ediciones, 2013), un thriller que quedó finalista de los Premios LeeMisterio,com 2013 como Mejor Novela, que fue recomendado por El País como una de las mejores novelas negras de 2013 y que acaba de ser nominada entre los finalistas del II Premio de Novela Pata Negra (Salamanca 2014)
Un mundo peor, fue una nueva incursión en el género policíaco que fue finalista del II Premio Valencia Negra a la mejor novela.
Su última novela se titula La revolución secreta.

Con anterioridad, Cerdán había publicado dos títulos de género fantástico (El Dios de los mutilados y Cicatrices), y en 2012 publicó en Francia La casa de chocolate, una inquietante novela aún inédita en español.






ARGUMENTO

El inspector Ramos, un veterano del cuerpo de policía de Alicante descubre investigando un caso, el cadáver de un hombre rodeado de bolsas de basura que resultan estar repletas de dinero.
Todo un botín que no está al alcance de sus manos pues pasa al departamento de pruebas. La frustración que tiene tras tantos años en el cuerpo, con una vida familiar que es un auténtico fracaso, le lleva a preparar un plan para hacerse con ese dinero, casi un millón de euros.






CIEN AÑOS DE PERDÓN

Cien años de perdón es la historia de una huida, la de un policía que poco a poco ha ido deslizándose hacia la corrupción hasta llegar a un punto en que ya no hay marcha atrás:
Yo necesito dinero para escapar. Escapar de un trabajo anodino que me cansa y me quema y me impide soñar y hasta respirar. Escapar de una rutina tediosa rodeado de gentuza, de criminales, drogadictos y putas. Necesito escapar de la sordidez de mi familia, con una mujer que nunca en quiso y unos hijos a los que no conozco. (Página 152)

Es la historia del inspector Ramos, al que a sus espaldas, tanto compañeros como confidentes, chorizos o prostitutas, conocen como “mierda de perro”, desde que una “cagada” hizo que tuviera que cambiar de destino:
Eligió como destino Alicante, una ciudad que esperaba tranquila y soleada pero que encontró artificial y corrupta. (Página 24)


Ese es uno de los puntos fuertes de la novela: su localización, que nos aleja de los clásicos escenarios de la novela negra, Madrid o Barcelona, para trasladarnos hasta Alicante. Un Alicante que no se contempla como un escenario idílico para turistas, sino como describía el párrafo anterior una ciudad corrupta. Con un Hotel que es la imagen gráfica de esa corrupción:
El Melia Alicante lleva tanto tiempo junto a la costa que diría que construyeron la playa a su alrededor y no al revés. La actual Ley de Costas considera ilegales las casitas de pescadores de los años cincuenta, pero nadie habla de la gran mole de hormigón que se agazapa entre el Postiguet y el puerto deportivo. (Página 104)


Lo que diferencia a Cien años de perdón de la mayoría de las novelas de género negro, es una despiadada descripción de la policía, partiendo de un inspector que es un corrupto, que va realizando pequeñas extorsiones aquí y allá. Cierto es que intenta desentrañar crímenes, pero no lo es menos que los métodos o la verdad no siempre son lo más importante:
Si no es él, lo será. Necesitamos un culpable y por mis cojones que si no lo encuentro me lo invento. (Página 32)

¿Un hombre sin sentimientos? No exactamente, aunque así le vean sus compañeros. EL problema es que aquello que siente, el fracaso de su vida, de su matrimonio, quedan en su interior como una bomba de relojería que está a punto de estallar.
-No sabía que tuvieras sentimientos.
-Eso es falso: a veces siento frío y otras, siento calor.
-Claro, pero esto es... no sé... ¿humanidad?
-Le quise rematar con una piedra, pero me sobornó para que no lo hiciera. (Página 24)


Si todo el problema se centrara exclusivamente en el inspector Ramos, quizás la novela no fuera tan dura. Pero Ramos no es un caso aislado, es una manera general de sentir por parte de todos sus compañeros, amparados por un espíritu de cuerpo:
Somos gente con pistola que camina entre la muchedumbre. Nos dan poder para cuidar de los borregos porque ellos mismos no saben hacerlo. Y si no cuidamos de nosotros, nadie lo hará. Así que ten mucho cuidado con lo que vas a decir, porque si vendes a un compañero, nadie querrá cubrite la espalda, ni mucho menos jugarse la vida por recuperar tu cuerpo. (Página 341)

¿Ficción? Eso me gustaría creer, aunque hay párrafos en los que la realidad del día a día expresada en el lenguaje que podemos leer y escuchar en los medios de comunicación son innegables:
La policía es la reina del eufemismo. La violencia de género se usa para no decir que a una mujer la han matado a hostias. Libre y voluntariamente suele ir unido a una citación y a unos grilletes bien gordos. Lo contrario sería resistencia activa del individuo, que suele emplearse para obtener carta blanca para patearle la cara a algún desgraciado. Acceso carnal es violación pura y dura. Ya no se interroga sino que se toma declaración... (Página 270)






IMPRESIÓN PERSONAL

Le decía en un mensaje personal a Claudio Cerdán, que tenía que recuperar del KO técnico en el que me había sumido Cien años de perdón.
No es fácil conseguir que un lector queda atrapado entre la páginas de una novela en la que su protagonista es en cierto modo repulsivo, pero Claudio Cerdán lo ha conseguido, por lo menos conmigo.
Ramos, “mierda de perro”, es mucho más mierda de lo que sus compañeros pueden sospechar. Y quizás por ahí es por donde el autor consigue engancharme, porque lejos de odiar al personaje, en muchos momentos no he podido menos que sentir lástima por él, que no deja de ser otra cosa que un fracasado, viviendo en un piso diminuto con una familia que es una imagen de su fracaso como padre y como esposo.

A estos personajes, que a pesar de ser en muchos momentos odiosos (tampoco hay que perder de vista a Marc Fons, el compañero de Antonio Ramos, puro músculo que no le permite mucho espacio para el cerebro y que disfruta dando palizas), son tan humanos y reales que no me queda otra que creérmelos, hay que unir una historia que es puro thriller, de esos que están pidiendo a gritos ser llevados a la gran pantalla (no sé por qué me vino constantemente la imagen José Coronado como la del inspector Ramos).
Una historia que va constantemente a más a medida que Ramos va hundiéndose en un pozo de mierda del que parece imposible que pueda salir, del que incluso como lector, no tenía en muchos momentos claros si quería que saliera.

Una lectura que, pese a tratarse de una novela anterior a las que ya había leído, hace que apunte definitivamente a Claudio Cerdán entre los autores de los que no estoy dispuesto a perderme sus nuevas novelas.






Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.






VALORACIÓN: 9/10





Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ




martes, 23 de septiembre de 2014

LA REVOLUCIÓN SECRETA (CLAUDIO CERDÁN)

Homo homini lupus




FICHA TÉCNICA

Título: La revolución secreta
Autor: Claudio Cerdán
Editorial: Alrevés, 2014
Encuadernacion: Tapa blanda
Páginas:318
PVP: 18,00 €







CLAUDIO CERDÁN

Con su primera novela negra, El país de los ciegosClaudio Cerdán (Yecla, 1981) ganó en 2012 el Premio Novelpol a la mejor novela negra del año, Con esa obra fue además finalista del XIII Premio Lengua de Trapo y del Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón.
Un año después vio la luz un nuevo título, si cabe más negro que el primero, Cien años de perdón (Versátil Ediciones, 2013), un thriller que quedó finalista de los Premios LeeMisterio,com 2013 como Mejor Novela, que fue recomendado por El País como una de las mejores novelas negras de 2013 y que acaba de ser nominada entre los finalistas del II Premio de Novela Pata Negra (Salamanca 2014)
Su última novela se titula Un mundo peor, fue una nueva incursión en el género policíaco que fue finalista del II Premio Valencia Negra a la mejor novela.

Con anterioridad, Cerdán había publicado dos títulos de género fantástico (El Dios de los mutilados y Cicatrices), y en 2012 publicó en Francia La casa de chocolate, una inquietante novela aún inédita en español.






ARGUMENTO

Rusia, año 1919. El teniente del ejército blanco Aleksandr Strahov es ascendido a capitán al tiempo que recibe una misión: trasladarse a la lejana población de Kladbitshe, una pequeña aldea que debe defender a toda costa al tiempo que atrapa a un implacable y sangriento asesino aque está aniquilando a la población y al ejército presente en aquella aldea.
Una labor que no realizará solo, pues en su ayuda vendrá un peculiar personaje: el Maestro, que es un cazador de monstruos y que no viene solo sino acompañado por un niño al que llama el Aprendíz.






LA REVOLUCIÓN SECRETA

El argumento que os acabo de contar o la contraportada de la novela, para nada de hacen prever lo que vas a encontrar en el interior de la misma.
Porque ante todo, La revolución secreta es una novela inclasificable, que bebe de varios géneros sin ser de ninguno en concreto.
¿Novela histórica? En parte puede considerársela así, pues nos describe la situación de la Rusia de 1919, con un ejercito blanco que está siendo derrotado por el ejército revolucionario, pero que pese a todo se resiste a admitir la caída del zarismo.
¿Novela negra? En parte también, porque el capitán Strahov dedica todo su ingenio a desentrañar el misterio de la extraña criatura que va matando, violando, descuartizando y comiendo a los habitantes de la aldea. Y lo hace analizando todas las pistas que va encontrando en su camino. Crímenes que se suceden página tras página hasta el desenlace final de la novela y en los que la presencia del mal es algo tangible, inquietante, desasosegante.
¿Novela de fantasía y/o terror? En muchos momentos lo parece, con la presencia de un extraño ser. ¿Es un lobo? ¿Es una persona? ¿Es ambas cosas? Todas las leyendas de los hombres lobo se hacen presentes en esta novela. Algo a lo que contribuye sin duda la presencia de El Maestro, empeñado en acabar con sus cuchillos o su espada de plata con el asesino cortándole la cabeza y destrozándole el corazón. O con las balas de plata de una pistola.

La tensión a la que Claudio Cerdán somete al lector, es constante desde las primeras páginas de La revolución secreta, sin conceder ni un segundo de tregua o respiro. Una tensión a la que sin duda contribuye el saber si estamos ante una historia “real” o ante una historia de “fantasía”. No voy a desverlarlo, tendrás que ser tú, próximo lector de esta novela, el que lo descubras.

Es esta combinación de elementos lo que convierte a La revolución secreta en algo tan peculiar, tan especial, tan diferente a lo que habitualmente podemos encontrar. Bien es verdad que nada de eso sería posible sin el universo de personajes que pueblan esta novela, comenzando por su protagonista el capitán Strahov. Veamos como se define a sí mismo:
No soy bueno. Ni siquiera sé si se me puede considerar una persona. He matado. Seguiré matando. La guerra fluye por mis venas y no descansaré hasta convertirme en general y matar desde un despacho. (Página 136)

Es alguien educado desde pequeño en una familia militar y que siente cómo la guerra corre por su sangre, que no duda qué es lo que tiene que hacer en ningún momento:
-¿Nunca se ha encontrado con algo que no entienda?
-Claro.
-¿Y qué hizo?
-Dispararle.
(Página 68)

Si este es el “bueno”, imaginad como pueden ser los demás. Porque el contrapunto se lo da un sacerdote especializado en la caza de “monstruos” y que va acompañado de un niño que en sí mismo podríamos considerarlo otro monstruo:
El sacerdote y el niño eran hijos de la crueldad. Se movían con absoluta libertad y soltura entre la violencia y el asesinato. Dejaban a si paso los despojos de aquellos que, pasados por el prisma de la locura y la superstición que tenían por religión, veían como enemigos. (Página 289)


¿Hombres lobo? Lo cierto es que como reza el título de esta reseña, “Homo, homini lupus”, el hombre es un lobo para el hombre. Sí, el libro está lleno de monstruos. Nadie está libre de ser cruel. Y menos cuando el general invierno está ya cayendo sobre un ejército desmoralizado y hambriento. Y el hombre es un pedazo de carne pensante..., pero carne a fin de cuentas, por lo que el canibalismo está presente como un mecanismo de supervivencia.

Una novela que nos refleja la guerra en toda su crueldad, sin atenuantes. Porque la guerra es cualquier cosa menos un cuento con final feliz:
El enemigo nos mata como a perros. La piedad es para los cuentos de hadas. (Página 25)

Todo además visto con ese espíritu fatalista del alma rusa que tan bien recore el autor en la novela:
Estamos en guerra, Chernigovsky. Todos vamos a morir. (Página 41)






IMPRESIÓN PERSONAL

No tenía claro lo que iba a encontrarme al leer esta novela. A fin de cuentas, no había ninguna reseña ni pista sobre la misma. Esperaba una novela más o menos negra con la guerra de fondo. Pero desde luego, no esperaba encontrarme con un relato tan descarnado y duro, sin piedad para con el ser humano, sin una sola chispa de humor o de amor que alivie el texto.
Es La revolución secreta una novela impactante, inquietante, dura, sin concesiones para el lector, al que mantendrá todo el rato en tensión, sin saber hacia dónde le va a llevar esta lectura, que de puro realismo en muchos momentos parecen un relato fantástico.

Todo esto es posible gracias a la atmósfera que ha sabido crear Claudio Cerdán, con un lenguaje directo y un estilo muy diferente al de sus novelas negras. No he leído sus relatos fantásticos y no sé si en ellos está la clave de esta novela, en un contexto muy preciso, en un momento en el que la historia de la humanidad estaba cambiando a pasos agigantados.
Sumadle a esto unos personajes inolvidables, creíbles a pesar de lo extraño que en algunos momentos pueda parecer su papel. Hombres que son resultado de una situación a la que ningún ser humano debería verse sometido.

Una novela original e inclasificable, lo cual para mi es un elogio, pues ha sabido tomar características de distintos géneros para mezclarlas y dar lugar a una novela diferente.

Una novela que muchos disfrutaréis, por más que ya aviso que no a todos gustará, que aquellos espíritus muy sensibles o demasiado imaginativos posiblemente no disfrutarán con esta novela. Yo he quedado impactado con ella. Y si mucho me gustó Claudio Cerdán en Un mundo peor, esta nueva novela me confirma que estoy ante un autor que no estoy dispuesto a perder de vista.
Eso sí, si de esta novela hacen una película, conmigo que no cuenten para verla, que hay cosas que no deben salir del papel.




Gracias a Editorial Alrevés que me ha facilitado un ejemplar de La revolución secreta para su lectura y reseña.






VALORACIÓN: 9/10





Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ









martes, 6 de mayo de 2014

UN MUNDO PEOR (CLAUDIO CERDÁN)

Lágrimas finitas


FICHA TÉCNICA

Título: Un mundo peor
Autor: Claudio Cerdán
Editorial: Off Versatil
Páginas: 253
PVP: 16,90 €






CLAUDIO CERDÁN

Primera novela que leo de este autor, del que nos dice la contraportada de su última novela:

Con su primera novela negra, El país de los ciegos, Claudio Cerdán (Yecla, 1981) ganó en 2012 el Premio Novelpol a la mejor novela negra del año, Con esa obra fue además finalista del XIII Premio Lengua de Trapo y del Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón.
Un año después vio la luz un nuevo título, si cabe más negro que el primero, Cien años de perdón (Versátil Ediciones, 2013), un thriller que quedó finalista de los Premios LeeMisterio,com 2013 como Mejor Novela, que fue recomendado por El País como una de las mejores novelas negras de 2013 y que acaba de ser nominada entre los finalistas del II Premio de Novela Pata Negra (Salamanca 2014)

Con anterioridad, Cerdán había publicado dos títulos de género fantástico (El Dios de los mutilados y Cicatrices), y en 2012 publicó en Francia La casa de chocolate, una inquietante novela aún inétida en español.






ARGUMENTO

Un policía cuyo hijo ha desaparecido en su presencia en el parque, ve como se esfuma la última pista, como no hay manera de inculpar al que él está convencido que es el culpable de dicha desaparición y al que en un arrebato está a punto de matar. Un hecho que le obliga a dejar el cuerpo de policía y convertirse en un detective privado.
Años después, con su matrimonio roto al ser incapaces de soportar la desaparición de su hijo y convertido en un alcohólico, su ex mujer le pide que investigue la desaparición de una joven de dieciocho años.
Pese a que en un principio no quiere hacerlo, porque sólo servirá para volver a hacer presente el dolor del pasado, los acontecimientos seguirán otro curso y se verá inmerso de lleno en un caso que pondrá frente a él a antiguos fantasmas.







UN MUNDO PEOR

Lo primero de todo he de indicar que Un mundo peor está entre las cinco novelas finalistas al Premio Valencia Negra 2014. Lo cual de entrada ya nos dice que estamos ante una novela negra y que, teniendo en cuenta alguna de las otras novelas finalistas (Respirar por la herida de Víctor del Árbol), se le presupone de entrada una cierta calidad.

La novela parte directamente de algunos tópicos de la novela negra:
-Un detective alcohólico. Es todo un tópico, pero cuando analizas su situación queda claro que es algo muy plausible. ¿Qué puede esperar de la vida un padre que cuando su hijo está jugando a su cargo en el parque desaparece sin dejar rastro? ¿Hasta dónde puede llevarle su sentimiento de culpabilidad cuando su trabajo es precisamente el de policía?
-Una chica desaparecida. También normal, porque que un ex policía se meta a detective es algo lógico, pues es lo que está entrenado para hacer. Y que la gente acuda a un detective para buscar una persona desaparecida, también es lo más lógico.

Por no faltar, no falta la alusión a la novela negra llevada al cine con su ejemplo máximo: Bogart
«¿Quiere que le sirvamos algo? Tenemos té, refrescos, aunque tal vez prefiera una copa de licor.
La mujer había visto demasiadas películas de Bogart, ya que enseguida llamó de nuevo a la asistenta para que me preparase un combinado.» (Página 36)


Pero muchas veces, las cosas no son como aparentan ser. Un mundo peor no es una novela negra más, no es una novela del montón. Tiene características diferenciales que hacen de ella una lectura muy interesante.

De entrada abandona los escenarios habituales de este tipo de novelas para trasladarnos al Mediterráneo, concretamente a la ciudad de Alicante. Es curioso, porque hace muy poco he leído otra novela negra (Defecto de fábrica de Alfonso Gutiérrez Caro) ambientada en Murcia y Cartagena.
Por otra parte, Un mundo peor es un viaje hacia las entrañas del dolor:
«Había aprendido que el dolor era traicionero y puede aparecer cuando menos te lo esperas. A veces un recuerdo te traía de vuelta otro, y ese otro, iban engarzado al sufrimiento y al llanto. El pasado era un buen depósito de lágrimas.» (Página 30)

Al margen de la trama de intriga, lo más importante de la novela, lo que más me ha llamado la atención es como explora en el corazón del hombre, en los dolores a los que no puede ponerse nombre, Y entre ellos ninguno peor que la desaparición de un hijo. Porque la desaparición, el no saber qué ha sido de él, si está vivo o muerto, es aún peor que la certidumbre de su propia muerte. Un dolor y una situación, para la que ni siquiera hay una palabra que la defina:
«Tenemos términos para definir a un niño que ha perdido a sus padres, qe son los huérfanos. O para un marido a quien se le muere la esposa, es el caso de la viudedad. Pero no hay una sola palabra referente a los padres que han perdido a sus hijos.» (Página 183)

Un dolor tal, que llega un momento en el que ni siquiera quedan lágrimas para seguir llorando:
«Ninguna derramó una lágrima más. Sabía por experiencia que llega un momento en el que o se terminan o no tienes ni fuerzas para llorar. Lágrimas finitas. Los poetas que las comparan con las estrellas no tienen ni puta idea de la vida.» (Página 208)






IMPRESIÓN PERSONAL

Un mundo peor es una novela relativamente corta, con unas doscientas cincuenta páginas, pero que aún parecen menos porque se pasan en un suspiro.

Una novela en la que los personajes son fundamentales. No es fácil crear un personaje como el de sin caer en el estereotipo y la caricatura. Es a lo que se presta la imagen de un ex policía que abandonó el cuerpo tras un arranque de violencia, metido a detective y convertido en un alcohólico que ha destruido su matrimonio.
Ir más allá de este cliché y que el personaje sea totalmente creíble, es sin duda uno de los grandes méritos de Un mundo peor.

No hay duda de que Un mundo peor es una lectura dura. Es imposible no identificarse con el dolor de esos padres que no saben nada de sus hijos. Imposible no sentir la desesperación de un padre incapaz de perdonarse a sí mismo de dicha desaparición. Una dureza que ni siquiera es dulcificada por el autor con golpes de humor, o con un personaje cargado de ironía o cinismo. Apenas hay algún momento de humor (muy negro por cierto) como el que os presento a continuación:
«Sólo había alguien más depravado que un secuestrador: un especulador bursátil.» (Página 84)


Un joven autor (ya no tanto dicen en el prólogo, aunque lo cierto es que tiene 33 años, lo que a nivel de escritor lo coloca apenas en el principio de lo que puede ser una larga carrera) que tras la lectura de esta novela, me obliga a buscar alguna de sus anteriores.




Gracias a Ediciones Off Versatil por proporcionarme un ejemplar de esta novela para su lectura y reseña.




VALORACIÓN: 9/10





Si quieres conocer más novedades 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.



Analytics