Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2024

EL LIBRO DE LAS PUERTAS (GARETH BROWN)

 
El libro de las puertas
Gareth Brown
 
 
 


Título: El libro de las puertas
Autor: Gareth Brown
Traducción: Ana Isabel Sánchez
Editorial: Maeva, 2024
Páginas: 464
 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

REY KULL (ROBERT E. HOWARD)

 

Rey Kull
Robert E. Howard
 
 
 
 

Título: Rey Kull
Autor: Robert E. Howard
Traducción: Alkejandro Calderón
Editorial: Ediciones T&T, 2023
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 192
 

martes, 12 de marzo de 2024

jueves, 9 de noviembre de 2023

LA BÚSQUEDA DE LA ESPERANZA PERDIDA (DAVID J. SKINNER)

 
La búsqueda de la esperanza perdida
David J. Skinner
 
 
 
 
Título: La búsqueda de la esperanza perdida
Autor: David James Skinner
Editorial: Mablaz, 2023
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 172
 

martes, 18 de julio de 2023

martes, 15 de septiembre de 2020

BALADA DE PÁJAROS CANTORES Y SERPIENTES (SUZANNE COLLINS)


Balada de pájaros cantores y serpientes
Suzanne Collins



Título: Balada de pájaros cantores y serpientes
Autor: Suzanne Collins
Traducción: Pilar Ramírez y Manuel de los Reyes
Editorial: RBA, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 588


viernes, 8 de mayo de 2020

EL TEMOR DE UN HOMBRE SABIO (PATRICK ROTHFUSS)


El temor de un hombre sabio

Patrick Rothfuss


Título: El temor de un hombre sabio
Autor: Patrick Rothfuss
Editorial: Plaza & Janés, 2011
Encuadernación: Tapa dura
Paginas: 1200


Editorial: Debolsillo, 2013
Encuadernación: Tapa blanda
Paginas: 1200
PVP: 10,95 €


jueves, 20 de diciembre de 2018

miércoles, 28 de marzo de 2018

EL NOMBRE DEL VIENTO (PATRICK ROTHFUSS)


El nombre del viento
Patrick Rotfuss




FICHA TÉCNICA


Título: El nombre del viento
Autor: Patrick Rotfuss
Editorial: Plaza & Janés, 2011
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 880
PVP: 24,90 €
Ebook: 8,99 €






martes, 30 de mayo de 2017

ÁVALON (ANA ALONSO Y JAVIER PELEGRÍN)

Ávalon
Ana Alonso y Javier Pelegrín


FICHA TÉCNICA

Título: Ávalon (Britannia Libro Cuatro)
Autor: Ana Alonso Y Javier Pelegrín)
Editorial: Suma de letras, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 386





martes, 18 de abril de 2017

GRIAL - BRITANNIA, LIBRO 3 (ANA ALONSO Y JAVIER PELEGRÍN)

Grial: Camelot
Ana Alonso y Javier Pelegrín


 
FICHA TÉCNICA

Título: Grial: Camelot (Libro Tres)
Autor: Ana Alonso y Javier Pelegrín
Editorial: Suma de Letras, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 411







martes, 29 de noviembre de 2016

CAMELOT (BRITANNIA LIBRO DOS) ANA PELLICER Y JAVIER PELEGRÍN

Britannia: Camelot
Ana Alonso y Javier Pelegrín





FICHA TÉCNICA

Título: Britannia: Camelot (Libro Dos)
Autor: Ana Alonso y Javier Pelegrín
Editorial: Suma de Letras, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 453





jueves, 27 de octubre de 2016

EXCALIBUR (BRITANNIA LIBRO UNO) ANA ALONSO Y JAVIER PELEGRÍN

Britannia: Excalibur
Ana Alonso & Javier Pelegrín





FICHA TÉCNICA

Título: Britannia: Excalibur (Libro Uno)
Autor: Ana Alonso & Javier Pelegrín
Editorial: Suma de letras, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 534







martes, 26 de abril de 2016

RELOJES DE HUESO (DAVID MITCHELL)

Relojes de hueso
David Mitchell


 
FICHA TÉCNICA

Título: Relojes de hueso
Autor: David Mitchell
Editorial: Literatura Random House, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 713






DAVID MITCHELL

De él nos cuenta la editorial:

David Mitchell es el autor de Escritos fantasma, El atlas de las nubes, El bosque del cisne negro y Mil otoños. En 2003 fue seleccionado por la revista Granta como uno de los veinte mejores jóvenes escritores británicos. En 2007 la revista Time lo incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo. Ha sido galardonado con diversos premios y dos de sus libros han optado al prestigioso premio Man Booker.
Sus últimas obras han sido publicadas en España con un creciente éxito comercial y alabadas por la crítica. Su novela El atlas de las nubes fue adaptada al cine en 2012 y protagonizada por Tom Hanks. 

Relojes de hueso es su última novela.







Holly Sykes y la Gente de la Radio


ARGUMENTO

Ola de calor
Año 1984. Holly Sykes que aún no ha cumplido dieciséis años, decide marcharse de casa tras una fuerte discusión con su madre. Cosa de las hormonas revolucionadas con la edad y que la tienen loca por un chico mayor que ella con el que decide irse a vivir.
Pero las cosas no van a salirle a Holly como ella esperaba y comienza una andadura durante la que encuentra a una extraña que la solicita “asilo”. Aunque no tenga ni idea de qué significa esa extraña petición, Holly accede sin saber que dicho acto cambiará su vida para siempre.
Una vida que venía marcada desde su niñez por las extrañas voces que oía en su cabeza, lo que ella llamaba La gente de la radio…

Yo traigo mirra, su perfume amargo
1991Hugo Lamb es joven y ambicioso, rodeado de ricos amigos y compañeros de estudio a los que no le importa ir desplumando en la medida de lo posible. Poder es lo que ansía por encima de todo.
«El poder es la habilidad de inducir a alguien a hacer algo que de otro modo no haría, o de disuadirlo de hacer algo que en otras circunstancias haría». (Página 122)

La juerga nupcial
Año 2004. Aunque no quiera reconocerlo, Ed Brubeck es un yonki de la guerra, por más que lo suyo no sea pegar tiros sino escribir sobre lo que sucede en esas guerras a las que el asiste como corresponsal, algo que para él es más que un simple trabajo: es casi una misión:
«Si no se escribe sobre una atrocidad, deja de existir en cuanto muere el último testigo. Eso es lo que no soporto. Si se escribe sobre una matanza, una bomba, o lo que sea, entonces al menos dejas una minúscula muesca en la memoria de la humanidad. Alguien, en algún lugar, en algún momento, tiene la oportunidad de saber qué pasó. Y quizá, solo quizá, hacer algo al respecto. O no. Pero al menos está ahí». (Página 245)

El planeta solitario de Crispin Hershey
Año 2015. Crispin Hersey es el niño malo de las letras inglesas. Acaba de publicar Eco debe morir, una novela que recibe una crítica despiadada y mordaz por parte del más prestigioso columnista, justo en el momento en el que necesita un renacimiento comercial.
«¿Qué mayor muestra de que un acuífero creativo se ha secado que el hecho de que el escritor cree un personaje que sea escritor?» (Página 340)

El laberinto solitario de un horologista
Año 2025. Va a producirse el enfrentamiento definitivo entre horologistas y anacoretas.

Sheep´s Head
Año 2043. El mundo es un caos al que ha llegado la humanidad tras consumir casi por completo sus recursos energéticos y gracias al desastre que ha provocado el cambio climático.







RELOJES DE HUESO

Inmensa. Quizás sea la mejor definición para esta Relojes de hueso. Y no lo digo por sus algo más de setecientas páginas, sino porque en el fondo son seis novelas compactadas en un único relato cuyo hilo conductor es Holly Sykes, esa adolescente cuya vida iremos viendo a lo largo de toda la novela, aunque no siempre sea ella la protagonista principal.
Cada capítulo de los seis en que se divide Relojes de hueso es en sí mismo una novela, con cambio de protagonista y de historia, por más que entre todas ellas hay un hilo conductor. Y esta es la cara y la cruz de esta novela, porque cada nuevo capítulo supone arrancar de nuevo, partir de cero con lo leído hasta ese momento y no siempre con el mismo éxito, porque el universo de los nuevos personajes en que nos moveremos en cada capítulo es totalmente diferente.
Desde el aspirante a millonario Hugo Lamb (sin duda el más flojo de todos), pasando por la conmovedora historia de Ed Brubeck, el reportero de guerra o el repaso al mundo editorial que el autor nos da a través de Crispin Hersey
«En el mundo de la edición es más fácil cambiar de cuerpo que de género literario». (Página 341)

No deja de ser chocante en lo que se supone una novela de fantasía, todas las reflexiones que podemos encontrar sobre el arte de escribir, como por ejemplo:
«Para la mayoría de los escritores de la era digital, escribir es reescribir. Tanteamos, cortamos, nos bloqueamos, pegamos y nos crispamos, cribando en la pantalla en busca de oro mientras borramos montones y montones de mierda. Nuestros ancestros analógicos tenían que pulir cada frase en la mente antes de sacarla adelante en la máquina». (Página 432)


Al margen de las historias diferentes que se nos cuentan en cada uno de los capítulos de la novela, hay una trama que va avanzando a través de todas ellas y que tiene su culminación en el quinto capítulo: la lucha entre horologistas y anacoretas. Aunque para ser exactos, lo de anacoretas es una abreviación:
«Somos los anacoretas de la capilla del Crepúsculo del Cátaro Ciego del monasterio Tomasita del Paso de Sidelhorn. Coincidirá conmigo en que es un nombre bastante largo, así que nos denominamos los anacoretas». (Página 233)

Los anacoretas no son seres inmortales. Simplemente detienen el envejecimiento, lo que les hace vivir en una eterna juventud:
«-Lo que nace debe morir. Eso es lo que dice el contrato de la vida, ¿no? Pues yo, sin embargo, he venido a decirte que en circunstancias excepcionales tal cláusula de hierro puede… reescribirse.
-¿De qué  ida de olla estamos hablando? ¿Tablas de gimnasia? ¿Dietas veganas? ¿Trasplantes de órganos?
-Una forma de poder que permite posponer la muerte hasta el infinito». (Página 124)

Simplemente han conseguido detener la enfermedad del envejecimiento:
«Esto es el Club Walpurgis. Se sabe desde el Medievo. La vida es una enfermedad terminal». (Página 204)


Los horologistas tampoco son inmortales. Ellos envejecen como cualquier ser normal y mueren, pero al cabo de un ciclo de cuarenta y nueve días vuelven a reencarnarse en otro ser humano que está a punto de morir. Solo que conservan sus recuerdos y sus conocimientos, además de todos sus poderes mentales.
¿De dónde viene el nombre?
«-¿Qué significa para ti la horología?
-¿La horología? Pues el estudio de la medida del tiempo. O de los relojes antiguos». (Página 429)

El enfrentamiento entre ambos grupos, se debe a que, para perpetuar su eterna juventud, cada tres meses han de matar los anacoretas a una víctima inocente (no vale cualquiera, pues ha de tener unas capacidades psíquicas que no posee cualquier humano). Eso es algo con lo que los horologistas quieren acabar.

Como curiosidad, deciros que en la novela se cita, a propósito de un personaje que quiere vivir en el centro de Madrid, a un novelista español:
«Será como vivir una novela de Pérez-Reverte». (Página 399)


Termino con un comentario sobre la peculiar portada de la novela. Una portada que parece un tanto caótica y llena de objetos sin sentido y sin relación. A medida que vas leyendo la novela, te vas dando cuenta de que no es así, que todos están muy relacionados con diversas partes de la novela, como el medallón con el laberinto que Jakob da a su hermana Holly, la manzana de oro, la escalera por la que ascenderán en uno de los capítulos, el taxi de Nueva York, la cinta de casete que contendrá instrucciones, o ese faro en el que coincidirán dos de los protagonistas de la novela.
La portada de la edición no española es ligeramente diferente, pero los elementos son exactamente los mismos en ambas.






IMPRESIÓN PERSONAL

Si tú eres de los que no soporta una novela con muchas connotaciones de fantasía, mejor que no leas Relojes de hueso. Ríndete antes de empezar:
«Me rindo. Aparecen portales de la nada. La gente tiene botones de pausa. La telepatía es tan real como los teléfonos.
Lo imposible es negociable.
Lo que es posible es maleable». (Página 240)

El mundo que nos describe Relojes de hueso, no es exactamente el mundo real que conocemos nosotros:
«Aquí en el mundo real las almas se quedan cada una en su cuerpo. Lo paranormal es siempre, pero siempre, un engaño». (Página 176)

Pero tampoco esperes encontrarte un universo de fantasía, porque el grueso de la novela, nos describe unos personajes muy muy reales, con situaciones de nuestro día a día, con pensamientos que nada tienen que ver con la fantasía, como por ejemplo este razonamiento de uno de los personajes:
«Los hombres se casan con las mujeres con la esperanza de que no cambien nunca. Las mujeres se casan con los hombres con la esperanza de que si lo hagan». (Página 360)


Una novela que me ha entusiasmado, pero que al mismo tiempo he estado tentado de dejar, porque cada cambio de capítulo, era como volver a partir de cero y coger de nuevo ritmo, algo que en el segundo capítulo me costó muchísimo, pues es con mucho la historia más floja de todas.
Pero también es verdad, que David Mitchell ha creado unos personajes que sin que te des cuenta te calan profundamente. Para muchos seguro que Holly es su personaje favorito, pero yo me quedo con ese reportero de guerra dividido entre el amor a su familia y el amor a su profesión.

¿Y qué decir del capítulo final, ese que nos traslada a un futuro cercano, dentro de algo menos de treinta años? Porque ese mundo víctima del cambio climático y del agotamiento de las energías, donde conectarse a internet es una suerte o un lujo que se da pocas veces, donde la electricidad es algo que solo se da algunos momentos a lo largo del día, donde el gasóleo es un bien más escaso que el oro, es dolorosamente posible.
Con este capítulo en tu mente se acaba el libro, con mucha pena de que se acabe, porque lo cierto es que algunas de las historias bien hubieran valido para una novela completa. Te dejan con ganas de más. Es como si el autor nos hubiera mostrado unos pocos capítulos de una novela y nos hubiese resumido el principio y el final de la misma en unas pocas líneas (y nunca en ese mismo capítulo)


Por eso me quedo con esa capacidad del autor de crear historias que atrapen al lector. Pero también me quedo con que no hubiera estado mal que en algún punto (sin duda en el comienzo del capítulo dos), un editor hubiera metido tijera al mismo.


Os dejo el bootrailer de la novela.



Gracias a Penguin Random House que me ha facilitado un ejemplar de Relojes de hueso para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 8/10

Si quieres conocer más novedades editoriales 2016, pincha AQUÍ

        



martes, 24 de febrero de 2015

ENDA (TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA)

Fantasía épica




FICHA TÉCNICA

Título: Enda
Autor: Toti Martínez de Lezea
Editorial: Erein
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 483
PVP: 22,00 €






TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA

Toti Martinez de Lezea es sin duda mi autora favorita de novela histórica. Pocas son las novelas que ha escrito que me falten por leer.


Toti Martínez de Lezea (Vitoria-Gasteiz, 1949), vive en Larrabetzu, pequeña localidad vizcaína.
Ha sido traducida al euskera, francés, alemán y portugués. Habitualmente colabora con diferentes medios de comunicación escritos y da charlas en universidades, asociaciones culturales y centros educativos.

Autora proífica ha escrito para jóvenes, niños y adultos. Os cito algunas de sus novelas, concretamente las que he leído, que podéis ver que son unas cuantas.

-La calle de la judería: Su primera novela. Cien años de la historia de España a través de una familia de judíos. Imprescindible para entender el por qué de su expulsión del territorio español. En realidad no es su primera novela escrita, que esa fue La Abadesa, sino la primera que le publicaron

-A la sombra del templo: Continuación de "La calle de la judería"

-La comunera: María Pacheco, una mujer rebelde: Imprescindible para entender y conocer el movimiento comunero de levantamiento contra el jovencísimo rey Carlos I.

-La voz de Lug: La conquista romana del Norte de España.

-La Herbolera: La historia de una curandera y su inevitable choque con la Inquisición.

-El verdugo de Dios: El camino de Santiago es el verdadero protagonista de esta novela.

-El jardín de la Oca: Continuación de "El verdugo de Dios"

-La Flor de la Argoma: La tercera guerra carlista y como esta altera la vida de una familia de hermanos en un pequeño pueblo vasco.

-Las Torres de Sancho: Navarra en el año 1000.

-La Brecha: El fin de la Guerra de Independencia, con la salida de los franceses de Vitoria y la masacre sobre la población civil que hicieron los ingleses al entrar en ella.  

-La Universal: La historia de una pensión en Madrid y sus ocupantes, durante el atentado al rey Alfonso XIII.

-Itahisa: Una historia que transcurre entre el País Vasco y Canarias






ARGUMENTO

En una noche de luna roja, al pie de un haya milenaria, nace Endara. Según las viejas leyendas, esos días solo nacen seres muy especiales y sin duda Endara lo es: esta destinada a ser el vínculo entre los seres humanos y Amari, la diosa que rige los destinos de los mismos.

Han pasado los años. Endara es una joven rechazada en su pueblo, rechazada por su familia que no la perdona que su madre muriera en el parto. Huye del pueblo justo en el momento en que este es aniquilado en un ataque enemigo.

Comienza una dura etapa para la tierra de Enda a la que una invasión pretende someterla y esclavizarla.






ENDA VERSUS OTRAS NOVELAS FANTÁSTICAS


Para sorpresa de sus lectores habituales, Toti Martínez de Lezea se desmarca de su línea habitual de novelas históricas para presentar una novela que podríamos encajar dentro de la fantasía épica, dirigida probablemente a un público juvenil (la otra faceta de Toti) que sin duda disfrutará mucho de una novela bien escrita.



El argumento puede sin duda llevarnos a pensar en la archifamosa serie de “Juego de tronos” de Gerorge R. Martin,con una lucha por el poder entre aquellos que quieren apoderarse de Enda (de hecho un dragón es también una parte importante de la trama). Aunque está mucho más cerca de la trilogía (inacabada por cierto) de Patrick Rothfuss de El nombre del viento. Podríamos también encontrar ciertas similitudes con el fantasioso mundo de El señor de los anillos de J. R. Tolkien, aunque a diferencia de ésta última, es mucho menos oscura y la presencia del mal no es ni mucho menos tan opresiva ni está cargada de tantos seres fantásticos (un dragón, un gigante y unas lamias)

La gran diferencia con las novelas anteriormente citadas es que el estilo de Toti Martínez de Lezea convierte a Enda en una novela más ligera. No uso el término ligera en sentido peyorativo, pues lo cierto es que el mundo de Tolkien puede llegar a convertirse en un arcano para los no iniciados, que pueden perderse entre tantos seres extraños. Ni llega a la complejidad política ni de compleja lucha de reinos que caracteriza a Juego de tronos. Por eso decía que se acerca más al mundo fantástico de Patrick Rotfhfuss, si bien la historia es mucho más directa, no es una historia que desarrolla la historia de un hombre desde su infancia y, sobre todo, es una novela coral, en la que a pesar de que podríamos considerar a Endara como la protagonista principal, son muchos más los que están a su nivel y, de hecho, la novela va desarrollando simultáneamente diferentes tramas que confluirán en los capítulos finales.






ENDA


¿Que tiene en común Enda con el resto de las novelas de Toti Martínez de Lezea? A pesar de lo que en un primer momento pudiera parecer, en Enda podemos encontrar el mismo estilo e incluso el mismo fondo que en el resto de las novelas de Toti Martínez de Lezea.
Da igual que se trate de una novela histórica seria o una novela fantástica más desenfadada como puede ser el caso de Enda, porque la autora mantiene ese estilo sencillo que hace tan fácil la lectura para sus seguidores. Escribir bien no es sinónimo de emplear un lenguaje rebuscado o llenar las páginas del libro de citas imprescindibles de esas que hay que hay que anotar sí o sí (de hecho en Enda no he apuntado ninguna). Muy al contrario, la sencillez suele ser una virtud no siempre suficientemente alabada.

La mujer vuelve a ser la protagonista principal de la novela de Totti. Porque aunque sea una novela coral y con un buen número de protagonistas, destacan por encima de todos las mujeres. Unas mujeres que como en el resto de las novelas de Totti, son unas mujeres fuertes, soporte imprescindible para los hombres que van con ellas.
Porque incluso Endara, pese a su aparente fragilidad, está dotada de una fuerza que la hace seguir hacia adelante en el cumplimiento de una misión que ni siquiera sabe en qué consiste, prestando su cuerpo para ser la voz de la diosa entre los hombres.
Mujeres que al igual que sus hombres, lo mismo empuñan el arado que toman las armas para defender lo suyo y a los suyos.

La naturaleza, esa repleta de bosques y montañas tan presente en buena parte de las novelas (especialmente las que transcurren en el País Vasco) también está presente en Enda. La naturaleza y el amor por la tierra, dos valores que Toti Martínez de Lezea siempre ha defendido.

La mitología vasca que se hace presente en algunas de sus novelas, aquellas que transcurren en un ambiente más rural, tiene vía libre ahora en Enda, donde puede inventarse toda una nueva mitología, donde al igual que esa mitología real que aparece en sus novelas, la diosa Amari, otro modo de representar la madre tierra, está en primer lugar.






IMPRESIÓN PERSONAL

Sorprendido. Ese es el estado en que me quedé tras leer Enda, en la que a pesar de mantener como mostraba antes buena parte de las características habituales de la literatura de Toti Martines de Lezea, toma un giro diferente.
Probablemente Enda es uno de los libros más entretenidos que he leído de la autora, de esos que te atrapan desde el principio y que va creciendo en interés a medida que todas las historias van confluyendo hacia un final. Un final que aunque queda cerrado, está claro que se presta a una continuación, más que nada porque buena parte de los protagonistas son muy jóvenes y podrían continuarse sus vidas con nuevas aventuras.
Pero echo de menos esa trascendencia que tenían sus novelas históricas, aquellas en las que podías aprender sobre retazos de nuestra historia de una manera muy entretenida. La calle de la judería sigue siendo mi novela preferida de la autora.
No es que me moleste una novela intrascendente (sin duda Enda lo es) siempre que sea entretenida (y Enda lo es), pero prefiero otras novelas más “serias” de esta autora. Ahora bien, bienvenida sea toda novela entretenida, máxime si consigue enganchar a nuevos y jóvenes lectores (a los que sin duda va dirigida esta novela) a una de nuestras mejores escritoras de novela histórica.




Gracias a Libros que hay que leer (en el sorteo de Reto 25 autores españoles conseguí este libro) y a la Editorial Erein que me lo envió por facilitarme este ejemplar de Enda para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 8/10






Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ




Analytics