jueves, 26 de febrero de 2015

LA ÚLTIMA LLAMADA (EMPAR FERNÁNDEZ)

El dolor de la culpa


FICHA TÉCNICA

Título: La última llamada
Autor: Empar Fernández
Editorial: Off Versátil
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 273
PVP: 17, 00 €






EMPAR FERNÁNDEZ

Empar Fernández (Barcelona) es profesora, columnista de prensa y autora de guiones para documentales.
Ha publicado entre otras obras de ficción, Para que nunca amanezcaHijos de la derrotaMentiras capitales y Sin causa aparente.
Ha sido finalista del Premio de Novela Fernando Quiñones con la obra El loco de las muñecas y ganadora del Premio de Novela Corta Rejadorada por La cicatriz.
Junto a Pablo Bonell es autora de Cienfuegos, 17 de agosto, de la serie de novelas negras protagonizada por Santiago Escalona y el thriller Hombre muerto corre.

Ha escrito La mujer que no bajó del avión. La última llamada es su última novela







ARGUMENTO

Noemí ha terminado los exámenes de selectividad y sale por la noche a celebrarlo. Pero regaña con su novio porque éste ha tomado unas pastillas y decide volverse a su casa a pesar de que es de madrugada y nadie va a acompañarla.
Como hay un descampado para llegar hasta su domicilio desde la parada del autobús, decide llamar a su padre, pero el teléfono de él está apagado.
No volverá a saberse nada de Noemí, que deja una familia destrozada y sin saber qué es lo que ha sido de ella.






LA ÚLTIMA LLAMADA

Afortunadamente hay muchos tipos de novela negra e inevitablemente los argumentos pueden repetirse. Que una chica desaparezca no es precisamente una novedad en una novela de este género. La originalidad de La última llamada está en el tratamiento que hace del tema, porque lo importante no es tanto la búsqueda, sino el sentimiento de aquellos que la buscan.
La última llamada es un análisis del sentimiento de dolor y de la culpa de aquellos que pierden a un ser querido, sobre todo, como es el caso, cuando desconocen si el desaparecido está vivo o muerto. Un tema que conocemos a través de la prensa y la televisión que hacen de estos eventos una importante fuente de ingresos a partir del tratamiento mediático que le dan:
Un padre en la pantalla pidiendo información sobre su hija desaparecida era un buen asunto, de los mejores. Y si la hija era guapa y corrían las lágrimas, un verdadero éxito. Una desaparición sin resolver de las que fijan al espectador al sofá o la butaca. Drama, dolor y un posible punto de sordidez que la productora se encargaría de encontrar. (Página 78)

Un dolor del que en el libro se aprovecha un programa: Voces del otro lado, que asegura poder ponerse en contacto con los seres perdidos que están al otro lado, aquellos de los que algunos tienen la necesidad de despedirse, de decirles aquello que no pudieron decirle. Un programa al que Julio intenta acudir:
¿Que darían algunos de ustedes para que las últimas palabras no fueran las últimas? ¿Cuántas veces han pensado en una segunda oportunidad? ¿No han soñado nunca con poder decir lo que no tuvieron ocasión de decir? (Página 26)

La desaparición de Noemí supone la destrucción de una familia, comenzando por el padre, un transportista que, agotado por tanto trabajo, apagó el móvil la noche en la que desapareció su hija, por lo que no pudo escuchar su llamada, su última llamada. De ahí el sentimiento de culpa que le está destrozando y convirtiendo en un hombre alcoholizado:
Experimentaba, tres años después de su desaparición, una inaplazable necesidad de expiación. Yolanda le había asegurado una y mil veces que no precisaba redimirse, que no había cometido error ni pecado alguno. Pero no era eso lo que Julio sentía cada vez que recordaba que había perdido una hija. (página 174)

En cuanto a la madre, una mujer que siempre ha sido alegre, ha desparecido adormilada permanentemente por las pastillas y los tranquilizantes.
La única que aún permanece en pie es Yolanda, la hermana mayor, que trata de mantener el ánimo de la familia, a pesar de que cada vez se le hace más difícil vivir en una casa que parece habitada por muertos.

Junto a este dolor, encontraremos también en la novela la instrumentalización del dolor, la de aquellos que viven de aprovecharse de los sentimientos y el dolor ajenos, personalizado en un programa de televisión en que una presunta médium asegura llevar el consuelo a aquellos que lo necesitan poniéndolos en contacto con sus seres perdidos.






IMPRESIÓN PERSONAL

Me ha gustado mucho esta novela, más aún que su anterior La mujer que no bajó del avión. Y lo ha hecho porque muestra la otra cara de la moneda, la de aquellos que tienen que sufrir la desaparición de un miembro de su familia, aquellos que no saben si están llorando a un muerto o simplemente a alguien que voluntariamente o no ha desaparecido y está vivo aún en algún lugar.
Lo hace de un modo muy realista, mostrándonos una familia a la que destroza el dolor. Unos personajes que en todo momento son creìbles.
Una trama que se desvía de la investigación de una separación o un crimen, en la que la policía aunque aparece lo hace de un modo mínimo, porque lo realmente importante no es el suceso en sí mismo, sino la repercusión que tiene en las personas que han tenido que vivirlo, las que tienen que sobrevivir y sobreponerse al dolor y a la culpa, a ese “y si...” que no les permite levantar cabeza.

La ultima llamada mantiene la tensión desde las primeras páginas, a pesar de que no existe ese aliciente de saber si Noemí está viva o muerta, o de saber cómo terminará el intento de la hija de Julio, el padre de la desaparecida de desenmascarar a la presunta médium. Contribuyen sin duda, pero lo más importante es la evolución de los personajes, ese sumergirnos en un dolor que podemos llegar a sentir como nuestro.

La última llamada es una novela que gustará tanto a los aficionados al género, como a aquellos que lo que buscan es una novela en la que el sentimiento de sus protagonistas sea lo más importante.






Gracias a Editorial Versátil que me ha proporcionado un ejemplar de La última llamada para su lectura y reseña.






VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ





miércoles, 25 de febrero de 2015

RESULTADO DEL SORTEO "IN VINO VERITAS"


En primer lugar queríamos agradeceros la amplísima participación que ha tenido este sorteo.



Y la suerte ha querido que el ganador del mismo sea:


ÁNGELA LEÓN

Tienes 48 horas para enviarnos tus datos postales al siguiente correo electrónico: pedroesantosh@yahoo.es

El envío lo realizaremos nosotros mismos y no nos responsabilizamos de lo que Correos haga por el camino.





martes, 24 de febrero de 2015

ENDA (TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA)

Fantasía épica




FICHA TÉCNICA

Título: Enda
Autor: Toti Martínez de Lezea
Editorial: Erein
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 483
PVP: 22,00 €






TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA

Toti Martinez de Lezea es sin duda mi autora favorita de novela histórica. Pocas son las novelas que ha escrito que me falten por leer.


Toti Martínez de Lezea (Vitoria-Gasteiz, 1949), vive en Larrabetzu, pequeña localidad vizcaína.
Ha sido traducida al euskera, francés, alemán y portugués. Habitualmente colabora con diferentes medios de comunicación escritos y da charlas en universidades, asociaciones culturales y centros educativos.

Autora proífica ha escrito para jóvenes, niños y adultos. Os cito algunas de sus novelas, concretamente las que he leído, que podéis ver que son unas cuantas.

-La calle de la judería: Su primera novela. Cien años de la historia de España a través de una familia de judíos. Imprescindible para entender el por qué de su expulsión del territorio español. En realidad no es su primera novela escrita, que esa fue La Abadesa, sino la primera que le publicaron

-A la sombra del templo: Continuación de "La calle de la judería"

-La comunera: María Pacheco, una mujer rebelde: Imprescindible para entender y conocer el movimiento comunero de levantamiento contra el jovencísimo rey Carlos I.

-La voz de Lug: La conquista romana del Norte de España.

-La Herbolera: La historia de una curandera y su inevitable choque con la Inquisición.

-El verdugo de Dios: El camino de Santiago es el verdadero protagonista de esta novela.

-El jardín de la Oca: Continuación de "El verdugo de Dios"

-La Flor de la Argoma: La tercera guerra carlista y como esta altera la vida de una familia de hermanos en un pequeño pueblo vasco.

-Las Torres de Sancho: Navarra en el año 1000.

-La Brecha: El fin de la Guerra de Independencia, con la salida de los franceses de Vitoria y la masacre sobre la población civil que hicieron los ingleses al entrar en ella.  

-La Universal: La historia de una pensión en Madrid y sus ocupantes, durante el atentado al rey Alfonso XIII.

-Itahisa: Una historia que transcurre entre el País Vasco y Canarias






ARGUMENTO

En una noche de luna roja, al pie de un haya milenaria, nace Endara. Según las viejas leyendas, esos días solo nacen seres muy especiales y sin duda Endara lo es: esta destinada a ser el vínculo entre los seres humanos y Amari, la diosa que rige los destinos de los mismos.

Han pasado los años. Endara es una joven rechazada en su pueblo, rechazada por su familia que no la perdona que su madre muriera en el parto. Huye del pueblo justo en el momento en que este es aniquilado en un ataque enemigo.

Comienza una dura etapa para la tierra de Enda a la que una invasión pretende someterla y esclavizarla.






ENDA VERSUS OTRAS NOVELAS FANTÁSTICAS


Para sorpresa de sus lectores habituales, Toti Martínez de Lezea se desmarca de su línea habitual de novelas históricas para presentar una novela que podríamos encajar dentro de la fantasía épica, dirigida probablemente a un público juvenil (la otra faceta de Toti) que sin duda disfrutará mucho de una novela bien escrita.



El argumento puede sin duda llevarnos a pensar en la archifamosa serie de “Juego de tronos” de Gerorge R. Martin,con una lucha por el poder entre aquellos que quieren apoderarse de Enda (de hecho un dragón es también una parte importante de la trama). Aunque está mucho más cerca de la trilogía (inacabada por cierto) de Patrick Rothfuss de El nombre del viento. Podríamos también encontrar ciertas similitudes con el fantasioso mundo de El señor de los anillos de J. R. Tolkien, aunque a diferencia de ésta última, es mucho menos oscura y la presencia del mal no es ni mucho menos tan opresiva ni está cargada de tantos seres fantásticos (un dragón, un gigante y unas lamias)

La gran diferencia con las novelas anteriormente citadas es que el estilo de Toti Martínez de Lezea convierte a Enda en una novela más ligera. No uso el término ligera en sentido peyorativo, pues lo cierto es que el mundo de Tolkien puede llegar a convertirse en un arcano para los no iniciados, que pueden perderse entre tantos seres extraños. Ni llega a la complejidad política ni de compleja lucha de reinos que caracteriza a Juego de tronos. Por eso decía que se acerca más al mundo fantástico de Patrick Rotfhfuss, si bien la historia es mucho más directa, no es una historia que desarrolla la historia de un hombre desde su infancia y, sobre todo, es una novela coral, en la que a pesar de que podríamos considerar a Endara como la protagonista principal, son muchos más los que están a su nivel y, de hecho, la novela va desarrollando simultáneamente diferentes tramas que confluirán en los capítulos finales.






ENDA


¿Que tiene en común Enda con el resto de las novelas de Toti Martínez de Lezea? A pesar de lo que en un primer momento pudiera parecer, en Enda podemos encontrar el mismo estilo e incluso el mismo fondo que en el resto de las novelas de Toti Martínez de Lezea.
Da igual que se trate de una novela histórica seria o una novela fantástica más desenfadada como puede ser el caso de Enda, porque la autora mantiene ese estilo sencillo que hace tan fácil la lectura para sus seguidores. Escribir bien no es sinónimo de emplear un lenguaje rebuscado o llenar las páginas del libro de citas imprescindibles de esas que hay que hay que anotar sí o sí (de hecho en Enda no he apuntado ninguna). Muy al contrario, la sencillez suele ser una virtud no siempre suficientemente alabada.

La mujer vuelve a ser la protagonista principal de la novela de Totti. Porque aunque sea una novela coral y con un buen número de protagonistas, destacan por encima de todos las mujeres. Unas mujeres que como en el resto de las novelas de Totti, son unas mujeres fuertes, soporte imprescindible para los hombres que van con ellas.
Porque incluso Endara, pese a su aparente fragilidad, está dotada de una fuerza que la hace seguir hacia adelante en el cumplimiento de una misión que ni siquiera sabe en qué consiste, prestando su cuerpo para ser la voz de la diosa entre los hombres.
Mujeres que al igual que sus hombres, lo mismo empuñan el arado que toman las armas para defender lo suyo y a los suyos.

La naturaleza, esa repleta de bosques y montañas tan presente en buena parte de las novelas (especialmente las que transcurren en el País Vasco) también está presente en Enda. La naturaleza y el amor por la tierra, dos valores que Toti Martínez de Lezea siempre ha defendido.

La mitología vasca que se hace presente en algunas de sus novelas, aquellas que transcurren en un ambiente más rural, tiene vía libre ahora en Enda, donde puede inventarse toda una nueva mitología, donde al igual que esa mitología real que aparece en sus novelas, la diosa Amari, otro modo de representar la madre tierra, está en primer lugar.






IMPRESIÓN PERSONAL

Sorprendido. Ese es el estado en que me quedé tras leer Enda, en la que a pesar de mantener como mostraba antes buena parte de las características habituales de la literatura de Toti Martines de Lezea, toma un giro diferente.
Probablemente Enda es uno de los libros más entretenidos que he leído de la autora, de esos que te atrapan desde el principio y que va creciendo en interés a medida que todas las historias van confluyendo hacia un final. Un final que aunque queda cerrado, está claro que se presta a una continuación, más que nada porque buena parte de los protagonistas son muy jóvenes y podrían continuarse sus vidas con nuevas aventuras.
Pero echo de menos esa trascendencia que tenían sus novelas históricas, aquellas en las que podías aprender sobre retazos de nuestra historia de una manera muy entretenida. La calle de la judería sigue siendo mi novela preferida de la autora.
No es que me moleste una novela intrascendente (sin duda Enda lo es) siempre que sea entretenida (y Enda lo es), pero prefiero otras novelas más “serias” de esta autora. Ahora bien, bienvenida sea toda novela entretenida, máxime si consigue enganchar a nuevos y jóvenes lectores (a los que sin duda va dirigida esta novela) a una de nuestras mejores escritoras de novela histórica.




Gracias a Libros que hay que leer (en el sorteo de Reto 25 autores españoles conseguí este libro) y a la Editorial Erein que me lo envió por facilitarme este ejemplar de Enda para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 8/10






Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ




lunes, 23 de febrero de 2015

AVANCE DE LA SEMANA (87)



La semana pasada finalmente resultó un tanto caótica, sin que nada me cuadrara en su sitio programado. Es lo que ocurre cuando algunas de las entradas no dependen exclusivamente de tí. Un caos que se traslada también a esta semana, en el que algún día habrá más de una entrada.



El martes lleva programada desde hace tiempo mi reseña de Enda, una de las primeras la segunda en publicarse de la lectura conjunta que ha organizado Laky desde Libros que hay que leer. Un giro sorprendente en la trayectoria de Toti Martínez de Lezea que nos trae una fantasía épica.


El miércoles conoceremos los ganadores del sorteo de un ejemplar de In vino veritas de Virgina Gasull. Homenaje a Agatha Christie aparte, es el sorteo con mayor participación que hemos tenido hasta ahora.
Y si no pasa nada, podré traeros un nuevo sorteo a este blog.





El jueves os presentaré la última novela de Empar Fernández. Una novela sobre la culpa y el dolor de la pérdida, que lleva por título La última llamada. Solo anticiparos que aún me ha gustado más que la anterior (La mujer que no bajó del avión)





El domingo cambiamos de mes, por lo que espero presentaros mi resumen del mes de Febrero. 


¿Qué estoy leyendo?




He empezado la lectura de El misterio de la casa Aranda de Jerónimo Tristante, la primera lectura que tiene por protagonista a Victor Ros y de la que hace poco ha comenzado una serie en TVE (de hecho hay reedición con portada nueva). 









Probablemente también empiece antes de acabar la semana con la lectura de El tren de los huérfanos de Christina Baker, una lectura que parece ser muy emotiva.






 Y tú ¿qué estás leyendo?








domingo, 22 de febrero de 2015

LISTADO PROVISIONAL DEL SORTEO DE IN VINO VERITAS, DE VIRGINIA GASULL



Este es el listado provisional de quienes participáis en el sorteo de In vino veritas, de Virginia Gasull. El plazo para apuntarse acaba esta noche a las 23:59, si hay algún rezagado o rezagada, aún está a tiempo de apuntarse.

Muchas gracias a todos por vuestra amplísima participación. Si hay algún error, tenéis de plazo para comunicárnoslo hasta el martes 24 a las 18:00.

PARTICIPANTEPUNTOS
1Virmaen161-16
2Quilu2617-43
3Angeles Arca944-52
4Isabel Macias1953-71
5Isaura B P1072-81
6MonTse1982-100
7Leer día a día11101-111
8Pasarán las horas18112-129
9Elia22130-151
10Kelika15152-166
11Irunesa22167-188
12Nerea Gonzalez14189-202
13Albanta19203-221
14Raquel Alonto20222-241
15Marisa G.19242-260
16Shorby12261-272
17Lo infinito16273-288
18Isabel8289-296
19Tamara López12297-308
20Lourdes ILGR20309-328
21Mari Carmen de la Mancha17329-345
22Maidafeni19346-364
23Eyra26365-390
24Rmaria Camacho14391-404
25MDolores22405-426
26La isla de las mil palabras17427-443
27Libros Eris24444-467
28Isa Martínez17468-484
29Marta24485-508
30Lunilla21509-529
31Jéssica Rodrigo22530-551
32Loli elmisteriodelasletras17552-568
33Tizire15569-583
34José Hervás26584-609
35Silvia Suárez17610-626
36Igone24627-650
37Chema Fernández22651-672
38nosolo leo17673-689
39porlomenix19690-708
40MaraJSS22709-730
41Alba Corpas23731-753
42Leira16754-769
43clarita201210770-779
44Angela León24780-803
45Esther Blanco16804-819
46Ful Navalon12820-831

"LA PINTORA DE ESTRELLAS": ENTREVISTA A AMELIA NOGUERA

El Búho entre libros: En primer lugar quiero agradecerte el tiempo que has dedicado a contestar esta entrevista que espero sirva para aproximarte más a tus lectores presentes y futuros. El motivo de esta entrevista es la publicación de La pintora de estrellas por Suma de Letras.
En mi muro y en el de otros amigos nos agradeciste el apoyo que sientes que te hemos dado en estos años. Allí nos hacías una breve semblanza del origen de esta novela. ¿Te importa compartir con todos los que esto lean el origen de La pintora de estrellas que allí nos contabas?

Amelia Noguera: Gracias a ti, Pedro. Comencé a escribir esta novela en el instituto, el padre de una de mis mejores amigas murió y Diego tiene mucho de él. Luego, con el tiempo y a medida que la trama fue ampliándose, se ha metamorfoseado, pero yo sigo viendo a aquel hombre que amaba a su hija tanto como para que ella cayera en una depresión cuando ya no lo tuvo a su lado. A mí Carlos también me marcó lo suficiente como para que él siga vivo en mi novela.


El Búho entre libros: ¿Cómo te has sentido revisando tres años después para la edición en papel tu novela?

Amelia Noguera: Emocionada por el largo camino que ha recorrido ya y al mismo tiempo con una gran responsabilidad. Siento que cada trabajo que pongo a disposición del lector debe demostrar mi forma de hacer literatura y quiero que el resultado sea el mejor posible.


El Búho entre libros: ¿Qué supone para ti que La pintora de estrellas sea publicada en papel por una gran editorial como Suma de Letras?

Amelia Noguera: Muchas cosas, en parte, es el reconocimiento de un trabajo duro; también una gran ilusión porque el equipo de Suma contagia su entusiasmo cada día y porque siento que esta es una gran oportunidad de llegar a muchos más lectores y que, poco a poco, vayan conociendo mis obras. Pero en realidad, no es más que otro pequeño paso al que deberían seguir otros muchos.


El Búho entre libros: ¿Qué te gustaría que supieran los lectores sobre La pintora de estrellas antes de comenzar a leerla?

Amelia Noguera: Que en ella van a encontrar muchas formas de amar y de odiar. Lo demás deben descubrirlo ellos.


El Búho entre libros: Me encantan los personajes de La pintora de estrellas, especialmente los del abuelo y la nieta pero, ¿cuáles son tus personajes favoritos de la novela?

Amelia Noguera: Sin duda, Diego, por lo que explicaba antes y porque creo que es uno de mis personajes más reales, podría ser cualquiera de nosotros. Muchos ocultamos secretos inconfesables. Pero también Anna me gusta mucho. Ella es el tipo de personaje que más me gusta desarrollar, nunca sabes, ni siquiera como escritora, de qué modo va a sorprenderte.


El Búho entre libros: En La pintora de estrellas se encuentran presentes los elementos que definen tus novelas: sentimientos, acción y compromiso social. ¿Qué supone cada uno de ellos para tí?

Amelia Noguera: Cuando comienzo a escribir no me planteo incluir nada especial en una novela, aparte de reflexionar sobre algún tema que me interesa. Pero no decido que contenga un puñado de sentimientos, otro de acción y otro de compromiso. Creo que mi escritura es muy psicológica, que me influyen mucho los realistas rusos a los que leí muchísimo hace años; y que tiendo a elaborar personajes que quedan perfilados siempre por sus sentimientos y sus acciones. Me sale así. Por otro lado, la acción es imprescindible en la narración de ficción. Y el compromiso social lo llevo en los genes. Creo que la literatura es una forma de intervención y mi escritura refleja esta postura.


El Búho entre libros: Todos los libros son para sus autores como hijos, pero de los que has escrito ¿cuáles son tus favoritos?

Amelia Noguera: "Escrita en tu nombre" porque es una novela diferente. La odiarás o la amarás. No hay término medio. Yo la amo ;). Aunque creo que cada uno es mi favorito por algo: "Prométeme que serás delfín" porque es un regalo para una amiga, madre de un niño con TDAH; "La pintora de estrellas" porque es una novela preciosa que aúna muchos géneros en uno; "La marca de la luna" porque Lila es el personaje más mágico que he creado; y "Oscuridad" porque me sorprende la capacidad que tiene la literatura para enmascarar la realidad al tiempo que la refleja.


El Búho entre libros: No paras de escribir y seguro que tienes ya unas cuantas ideas en el tintero y hasta alguna que otra novela en el ordenador ya preparadas. ¿Cuáles son tus planes ahora tras la publicación de La pintora de estrellas?

Amelia Noguera: Me he propuesto no hacer planes. Vivo de certezas a corto plazo. He publicado dos novelas con dos sellos editoriales que me han tratado muy bien, cada día me conocen más lectores, soy feliz escribiendo. Ahora vivo eso. Solo tengo un compromiso conmigo misma a más largo plazo que es terminar la carrera del Grado de Humanidades en un año y, mientras tanto, completar un par de novelas en las que llevo trabajando mucho tiempo. A eso me dedico ahora. Después, volveré a mi otra faceta profesional porque la literatura es un amante muy caro y yo no puedo permitírmelo mucho más tiempo. Tengo alguna oferta que me ilusiona y probablemente la acepte.


El Búho entre libros: ¿Qué manías tienes a la hora de escribir?

Amelia Noguera: Ninguna. Puedo escribir en cualquier lugar y a cualquier hora. Escribo incluso en el coche, cuando espero que mi hija salga de alguna actividad a la que la acompaño.


El Búho entre libros: ¿Cómo te las apañas para sacar tiempo con tu trabajo, tus estudios y tus “mochuelos”?

Amelia Noguera: Pues yo últimamente me hago la misma pregunta. He escrito cinco novelas hasta el momento y solo en los últimos meses he dejado de trabajar para dedicarme a terminar dos nuevas. Ahora, escribo unas diez horas diarias y estudio otras cuatro, el resto del tiempo lo reparto lo mejor que soy capaz entre mi familia y otras actividades, como todo el mundo. Aunque creo que tengo que dormir más, por eso buscaré un trabajo diferente dentro de poco ;) ¡Ah! Y no veo la televisión. Dispongo de un par de horas diarias más que el resto de los mortales.


El Búho entre libros: Hace unos días en un encuentro con un autor, surgió el tema de leer o no leer mientras se escribe un libro porque puede influir en el estilo literario de lo que se está escribiendo en ese momento? ¿Tu lees o no mientras escribes una novela?

Amelia Noguera: Yo leo siempre, si no es para documentarme, es por las asignaturas de la carrera o porque algún título me llama la atención. No me influye el estilo de los demás, solo me influye la historia que estoy contando y mis propios personajes.


El Búho entre libros: ¿Qué le dirías a tus posibles lectores para que se animen a leer La pintora de estrellas?

Amelia Noguera: Hace unos meses les habría animado diciéndoles que es una preciosa historia de amor, intriga, traición y perdón; ahora creo que el tiempo es el mayor tesoro que tenemos y que cada uno debe decidir cómo emplearlo sin dejarse influir por lo que otros le digan. Creo que la mejor forma de saber si una novela va a gustarte o no es dedicar unos minutos a leer algunas páginas. Al menos yo lo hago así.




El Búho entre libros: Autopublicada primero, luego editada por dos editoriales: Roca Editorial y ahora Suma de Letras. ¿Cuál es tu opinión sobre el mundo editorial?

 Amelia Noguera: La literatura va como el mundo. A su ritmo y con su complejidad. Es un espejo de lo que somos nosotros. Se publica auténtica basura, novelas mediocres que algunos piensan que jamás deberían haber visto la luz, y también maravillas. Y nunca ha habido una disponibilidad mayor de libros para elegir; lo digital y la irrupción de lo comercial en el mundo editorial han facilitado eso. Pero esta globalización de la literatura también está perjudicándola, porque la necesidad de las editoriales de generar beneficios les hace actuar a veces de un modo que no la favorece. Y, entre tanto donde elegir, es extremadamente difícil que un libro bueno llame la atención del lector, aunque haberlos, haylos. Y luego nos encontramos también con que es mucho más fácil que un niño se enganche a la tablet para jugar al Atríviate a que lea "Las brujas" de Roal Dahl, las políticas del gobierno a favor de la cultura brillan por su ausencia, mucha gente tiene mucho menos dinero que gastar y a algunos no les dará la gana volver a comprar un libro mientras puedan conseguirlo gratis.
Pero soy optimista, de vez en cuando descubro nuevas joyas literarias y eso me tranquiliza un tiempo.


El Búho entre libros: ¿Qué esperas de La pintora de estrellas?

Amelia Noguera: En realidad no espero nada, ya me ha dado demasiado.


El Búho entre libros: Solo me queda desearte todo el éxito que te mereces para La pintora de estrellas, una novela que estoy convencido no defraudará a nadie que desee leer una novela en la que se aúnen sentimientos, acción y entretenimiento.

Amelia NogueraMil gracias por tu amabilidad siempre, Pedro.



Las novelas de Amelia Noguera






Entevistas a Amelia Noguera

Prométeme que serás delfín

La marca de la luna




Analytics