Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Edhasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Edhasa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

EL CANTAR DEL NORTE (PILAR SÁNCHEZ VICENTE)

 


El cantar del Norte
Pilar Sánchez Vicente
 
 
 
 
Título: El cantar del Norte
Autora: Pilar Sánchez Vicente
Editorial: Edhasa, 2025
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 336
 

domingo, 20 de octubre de 2024

CENTAUROS DEL RIF (DAVID GÓMEZ)

 
Centauros del Rif
David Gómez
 
 
 

Título: Centauros del Rif
Autor: David Gómez
Editorial: Edhasa
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 288
 
 

martes, 5 de septiembre de 2023

martes, 27 de julio de 2021

LAIN EL BASTARDO (FRANCISCO NARLA)

 Laín el bastardo
Francisco Narla

 


Título: Laín el bastardo
Autor: Francisco Narla
Editorial: Edhasa, 2018
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 760
PVP: 24,00 €
EBook: 
 
 

martes, 2 de febrero de 2016

EL HOMBRE QUE MATÓ A MESSI (EMMA RIVEROLA)

El hombre que mató a Messi
Emma Riverola



FICHA TÉCNICA

Título: El hombre que mató a Messi
Autor: Emma Riverola
Editorial: Edhasa, 2015
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 281
PVP: 15,00 €








EMMA RIVEROLA

De ella nos cuenta la editorial en la solapa interior del libro:

Emma Riverola nació en Barcelona en 1965. Esta es su tercera novela después de Cartas desde la ausencia (2008) y El amuleto de papel (2004)

En la actualidad es columnista en El periódico de Catalunya y la revista Woman. También ha publicado artículos en El País y en el suplemento Yo, dona de El Mundo.






Es usted, ¿verdad?


ARGUMENTO

«Es usted, ¿verdad?»

Así comienza la novela, con una pregunta aparentemente inocua pero de la que Jaro lleva huyendo años, desde que en un salto por un balón dividido, mató a Messi, el ídolo de la afición, buscando un anonimato y un olvido que parece negársele. Ahora parece que ha encontrado por fin un refugio que le protege del mundo exterior.
«Allí, no era el asesino de dios. En aquel rincón incomprensible del mundo, la muerte de Messi no había generado la colosal locura que había provocado en el resto del planeta.» (Página 28)

Gaia lleva años en busca de respuestas y de un olvido imposible, desde que siendo ella muy pequeña, su madre murió en el atentado que ETA perpetró en el Hipercor de Barcelona.

Dos soledades que van a colisionar entre sí.







EL HOMBRE QUE MATÓ A MESSI

Es El hombre que mató a Messi una novela que por su título puede llevarnos a engaño y buscar en ella lo que seguramente no encontremos o rechacemos suponiendo que es otra cosa y entonces nos la perderemos.
Porque lo primero en que nos invita a pensar dicho título, por otra parte muy llamativo, es que nos encontramos ante una novela que gira en torno al mundo del fútbol. Y nada más lejos de la realidad, aunque evidentemente dicho mundo, especialmente en la primera parte tiene que aparecer, más que nada con una serie de reflexiones acerca del mismo. Por ejemplo:
«Cuando la pelota entra en el arco, todos metemos el gol. Nos abrazamos, lloramos… Es un momento mágico. ¡Una catarsis!... ¿Sabes lo que es una catarsis? Es una especie de purificación, de liberación. Ese gol es el grito del vencedor del duelo, del ejército victorioso, del cazador ante la bestia. Todos marcamos.» (Página 41)

No es en absoluto un obstáculo para los que no os gusta dicho deporte, ni tenéis que saber nada acerca del mismo (por otra parte ¿quién no conoce aunque sólo sea de nombre a Messi?)

Tampoco es una novela negra que gire en torno a un asesinato. No hay tal. Es un encontronazo como tantos otros que puede haber en un partido, pero que en este caso acaba con la muerte del gran ídolo de la afición, de Messi. Y ahí comienza la cuesta abajo para un hombre que hasta ese momento era también el ídolo de su afición, un hombre que venía de un pequeño pueblo, ascendiendo de la nada hasta ser un astro. Una vida que ahora ve desaparecer para convertirse en nada. O en algo peor que nada: en alguien odiado por todos:
«Sentía rabia. Y desesperación. No podía vivir sin el fútbol. Del mismo modo que ya no podía vivir sin despertar admiración. Se sentía desnudo sin esas voces que le adulaban a todas horas, que le proclamaban amor incondicional, que le hacían sentir el más fuerte, el mejor.» (Página 22)


¿Qué es entonces El hombre que mató a Messi? Es en primer lugar una historia sobre la culpa. La culpa del que, aunque sea de modo involuntario se ha convertido en verdugo, la culpa por otra parte del superviviente, de esa hija que ha perdido a su madre en un atentado.
Una culpa que lleva a los dos protagonistas a una huida. Es también pues, la historia de dos huidas en las que por motivos diferentes, ambos protagonistas, Jaro y Gaia terminan solos.
Dos soledades que terminan coincidiendo en un remoto paraje de Barcelona. Dos personalidades que nada tienen que ver entre sí, dos visiones de la vida completamente diferentes:
«-Ésa es la diferencia entre tú y yo. Tú te aferras a lo malo y te empeñas en tratar de convertirlo en bueno.
-Tú huyes y lo malo te persigue. No creo que tu plan sea mucho mejor.» (Página 232)

Es también una reflexión sobre la culpa, sobre esa línea a veces más difusa de lo que parece que separa víctimas de verdugos
«Preferiría que no hubiera ocurrido, pero pedir perdón sería admitir una culpa. Y yo no soy culpable de nada. Es más, ¡me siento una víctima! Messi murió en el campo y a mí me mató el mundo.» (Página 163)


Finalmente, es también una historia de amor, un amor entre dos seres opuestos pero que encuentran un punto común: el de un mundo cargado de fantasía como son los cuentos que inventa Gaia, algo que hacía ya desde pequeña con su madre:
«¿Qué, Gaia, qué cuento inventarías ahora para mí? Un gato. Éste es el cuento de un viejo y asqueroso gato callejero que nació sin corazón. Vivía pero era incapaz de amar. En su brillante vida pasó de ser el niño de pueblo triste a convertirse en el príncipe rebelde del reino deslumbrante del fútbol. Pero en un choque, murió por primera vez.» (Página 173)


Solo un apunte más, muy personal por otra parte, para terminar. Jaro y yo tenemos algo en común, que no es la práctica del fútbol, por cierto, sino el amor por una película, la única que lleva con sigo huida tras huida: Johnny Guitar.
Los que hayáis visto esta película, tendréis con ello una buena pista de por dónde va la compleja personalidad de Jaro, que elige una película que no es precisamente un prodigio de acción, con dos protagonistas que en cierto modo son unos perdedores y de la que en los libros de cine ha quedado su famoso diálogo, el que encierra una historia de amor singular:
«-Engáñame. (…) Dime que aún me quieres como yo te quiero
-Aún te quiero tanto como tú a mí.»






IMPRESIÓN PERSONAL

Para nada ha sido El hombre que mató a Messi la historia que yo esperaba. Pero ojalá tuviera yo a lo largo del año sorpresas tan agradables como la que ha supuesto la lectura de esta novela que desde aquí recomiendo a todos. ¡Dejad atrás prejuicios futboleros!
Esta historia es mucho más que eso, porque lo que prima por encima de todo es la sensibilidad de Emma Riverola para narrarnos el sufrimiento de dos personas incapaces de superar sus traumas personales, de aceptar su realidad, de aceptarse como son.

Una sensibilidad que aparece también en esos pequeños cuentos narrados por la protagonista que van salpicando el relato. Un relato que va creciendo en intensidad a medida que pasan sus páginas, conforme sus protagonistas, aunque sólo sea levemente van abriendo sus caparazones y dejando que el otro penetre en su interior.

Sé que esta no es una novela que haya tenido mucha publicidad ni presencia en la red, de ahí mi especial insistencia en que no la dejéis pasar de largo, que historias como ésta, no son frecuentes en la literatura.






Gracias a Editorial Edhasa y a Emma Riverola que me han proporcionado un ejemplar de El hombre que mató a Messi para su lectura y reseña





VALORACIÓN: 9/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ





miércoles, 14 de mayo de 2014

EL ÁNGEL ROJO

El tiburón lucha contra un ángel rojo







FICHA TÉCNICA

Título: El ángel rojo
Autor: Franck Thilliez
Editorial: Edhasa
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 446
PVP:






FRANCK THILLIEZ


Franck Thilliez,(Annecy, 1973) es ingeniero de nuevas tecnologías. Algo que probablemente influya en sus novelas, porque pese a ser su obra novela negra, hay un cierto componente científico en ellas, por lo menos en las tres últimas que son las que he leído.


Es autor de varios libros. Entre otros:
-Train d´ener pour Ange rouge (2003)
-Las chambre des morts (2005)
-Deuils d miel (2006)
-La forêt des ombres (2006)
-La mémorie fantôme (2007)
-L´anneau de Moebius y Fractures (2009)
-El síndrome E (Destino 2011)
-Gataca (Destino 2011)
-Atomka (Destino 2013)




ARGUMENTO

«Seis meses después sigo buscando a mi mujer. A menudo viene a visitarme en sueños. Baja de lo mas alto, la anuncia su perfume, que me acaricia el pelo como lo haría un niño(Página 13)

Por más empeño e inteligencia que haya puesto en el empeño, Shark sigue sin tener una pista válida de dónde se encuentra su mujer a la que secuestraron hace seis meses, a pesar de lo cual está convencido de que sigue con vida.
De todos modos, poco tiempo tiene para lamerse sus heridas porque en su vida se cruza un caso muy peculiar: el de una mujer que ha sido asesinada y su cuerpo y la habitación en la que estaba han sido dispuestos de un modo peculiar.
Solo será el primer caso de un sádico asesino en serie.






EL ÁNGEL ROJO


Con El ángel rojo comienza Franck Thilliez la serie que tiene como protagonista al comisario Franck Sharko. Dos son los libros que tienen por protagonista a este comisario francés:
-El ángel rojo.
-Luto de miel.



Posteriormente Franck Sharko compartió protagonismo en los libros con Lucie Henebelle, dando un giro total a la serie y aumentando su calidad. Los libros que componen esta nueva serie son:
-El síndrome E.
-Gataca.
-Atomka.



He leído los tres de la serie con Lucie Henebelle y tenía curiosidad por volver al origen del personaje de Sharko para captar mejor los matices del mismo, a pesar de que en Atomka se destripa (vamos, que es un spoiler en toda regla) no solo todo el final de Atomka, sino el de Luto de miel.

Sharko es un enamorado de su profesión, algo que nos deja totalmente claro
«Afirmar que mi profesión no me gustaba, sería la peor de las mentiras. Me gustaba tanto, e incluso más que mi mujer. Esa cotidianidad tapizada de niebla con sangre, de rayas de metal que recortan tendones y nervios, que rascan la carne hasta el huesos, esas almas sombrías y misteriosas que se arremolinan en habitaciones ensangrentadas, constituían la esencia profunda de mi vida (Página 64)

Pero hay algo más en su carácter que le impulsa a meterse y a disfrutar en ese peculiar mundo:
«¿Qué le empuja a remover cuanto hay de más oscuro en el mundo, acosar el mal, vivir entre la sangre y el terror.
Para vencer la rutina, apartarme del terreno llano que guía nuestras vidas hasta la muerte sin un solo bache, sin el menor hueco. Sí, me gusta el acoso, la sangre y el olor de un asesino (Página 89)

Se nos presentará también el mote por el que es conocido por todo el mundo:
«-No le sabía así, Shark, temerario y camorrista.
-¿Shark?
-Es así somo le llaman sus colegas, ¿no? ¿El tiburón? ¿Diminutivo perfecto de Sharko?(Página 276)


Satisfecha mi curiosidad sobre Sharko, es el momento de centrarme sobre El ángel rojo. Afortunadamente ya iba preparado para lo que iba a encontrarme, pues es una novela que no está con diferencia a la altura de sus tres últimas entregas, aquellas en las que ya está con Lucie Henebelle.

Por una parte es una novela que nos lleva a los lados más oscuros del hombre:
«El ser humano necesita zonas de sombra para desarrollar su vida interior(Página 312)

Lo hace porque la investigación del caso hará necesario que Sharko tome contacto con el mundo del sadomasoquismo. Y no solo del sadomasoquismo, sino del de las películas snuf, aquellas en las que se graban torturas e incluso asesinatos.
Es un mundo que a mi personalmente me repele y que hace que el libro sea en muchos momentos excesivamente duro y oscuro. Me ha recordado mucho a las novelas del maestro americano de la novela negra John Connolly (su personaje es Charlie Parker), con el que incluso coincide en imprime un cierto toque fantástico a la trama, con mentes capaces de poder sentir la presencia del mal.
Al menos en esta novela, no está Thilliez a la altura del maestro.






IMPRESIÓN PERSONAL

No puedo hablar de decepción porque ya estaba prevenido. Pero eso no quita para que piense que El ángel rojo no está a la altura de sus novelas posteriores cuando Sharko está acompañado por Henebelle.
Demasiado gore, demasiado rebuscada la trama. Y encima es previsible quién es el asesino. Es cierto que la violencia y el toque gore pueden justificarse, pero... hay temas como el sadomasoquismo con los que no puedo.

«La felicidad debe ser la excepción, el sufrimiento es la regla(Página 49)

No voy a decir que la novela sea mala, que no lo es. Pero si tu tiempo es limitado (que lo será), salta directamente hasta El síndrome E.



Hay erratas en el libro no achacables al autor. Errata que se repite varias veces a lo largo del texto. Pongo un ejemplo:
«Proviene de una familia burguesa, ¡sino sería imposible!(Página 328)

Lo correcto es si no es imposible (separado)



Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.




VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.

Analytics