Mostrando entradas con la etiqueta Almudena Navarro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almudena Navarro. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2014

SORTEO DE DOS EJEMPLARES DE LA ALEJANDRÍA OLVIDADA (ALMUDENA NAVARRO)

Leyendo en el bus y yo os traemos el sorteo de dos ejemplares digitales de La Alejandría olvidada, de Almudena Navarro. Tenéis aquí mi reseña, donde podéis comprobar que me ha gustado mucho la novela, así que os animamos a participar y a transportaros a una antigua ciudad fundada por Alejandro Magno, de la mano de Almudena.

Teresa y yo compramos el ebook y poco después, Almudena se puso en contacto con nosotros para ofrecernos un ejemplar para su lectura. Como ya lo teníamos, acordamos realizar un sorteo para que más gente se animase y disfrutase con esta novela. La encargada de enviar los ejemplares al correo que nos indiquéis será la propia autora.




BASES DEL SORTEO

* El sorteo comienza hoy 5 de septiembre y termina el 21 de septiembre a las 23:59 PM (hora peninsular).
* Éste es un sorteo internacional.
 
* Es un sorteo conjunto, sólo hace falta que os apuntéis en uno de los dos blogs.
* El 22 de septiembre publicaremos la lista provisional de participantes, y tendréis 48 horas para comunicarnos cualquier incidencia.
* El sorteo se realizará el 26 de septiembre y el resultado será publicado ese mismo día.
 
* Los ganadores deberán ponerse en contacto con Teresa por correo electrónico (leyendoenelbus@gmail.com) en las 48 horas siguientes a la publicación del resultado del sorteo, facilitando su correo electrónico, el cual remitiremos a Almudena Navarro.

REQUISITOS OBLIGATORIOS

Ser seguidor del blog Leyendo en el bus y El Búho entre libros.

Ser seguidor de Almudena Navarro en Twitter (@anavarrocuarter). Si tienes Twitter, claro.

Dejar un mensaje en el blog diciendo que participáis en el sorteo, junto con los enlaces correspondientes para comprobar que cumplís los requisitos.

Por todo esto, ya tenéis 5 puntos.


PUNTOS EXTRA

+ 3 por ser seguidor antiguo de El Búho entre libros (hasta Angry Bego) (Adjuntar perfil de bloger)

+ 3 por ser seguidor antiguo de Leyendo en el bus (hasta Helena C.) (Adjuntar perfil de bloger)

+ 5 por hacer una entrada en tu blog (+ 2 adicionales si es individual) anunciando el concurso. (Poner el enlace)

+ 3 por llevarte el banner del concurso a tu blog y ponerlo en un lugar visible (no olvides incluir el enlace)
 
+ 2 por anunciarlo en Facebook enlazándolo a esta entrada
 
+ 2 por anunciarlo en Twitter nombrando a @leyendoenelbus y enlazándolo a esta entrada
 
+ 1 por sumar los puntos y poner el resultado.



Mucha suerte a los participantes


miércoles, 3 de septiembre de 2014

LA ALEJANDRÍA OLVIDADA (ALMUDENA NAVARRO)

El pueblo olvidado de Alejandro Magno





FICHA TÉCNICA

Título: La Alejandría olvidada
Autor: Almudena Navarro
Editorial: Autoeditado
Páginas: 269 (estimación)
PVP: 0,99 €








ALMUDENA NAVARRO


Esto es lo que de sí misma dice la autora en su página web:
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Valencia. También tengo un Máster en Gestión de Calidad y ejercí como financiera hasta quedar embarazada de mis dos gemelas: Eugenia y Victoria. Fue en un determinado momento, mientras esperaba a que mi pequeña Eugenia se recuperase de una operación, cuando decidí recurrir al "polvo de hadas" que impulsaría mi vida en otra dirección...... La que la llenaría todavía más de magia, y combiné las lecturas de mi adorado George R.R. Martin, las novelas históricas sobre Roma —con Santiago Posteguillo a la cabeza—, a P.D. James, Jane Eyre, Julia Navarro y Matilde Asensi, María Dueñas e Isabel Allende con la redacción de la que sería mi primera novela: La papeleta en blanco.

 Autora de dos novelas:
-La alcoba escondida (antes titulada La papeleta en blanco)(Editorial Roca, 2014)
-La Alejandría olvidada (2014)







ARGUMENTO

Ai Khanoum era más valioso en sí que ningún tesoro. Su valor era incalculable. Contaba la leyenda que Alejandro Magno, en su afán de conquista, fundó a su paso más de setenta ciudades con su nombre, de las que hasta bien entrado el siglo XX solo se conocía una, la Alejandría de Egipto. ¿Cuántas ciudades fundó en realidad Alejandro Magno a su paso? ¿Setenta? ¿Cincuenta? ¿Diez? Ese era uno de los más grandes misterios de la historia y el sueño dorado de cualquier arqueólogo.

Gaspar, un historiador francés estudioso de Ai Khaonoum consigue un permiso para trasladarse a Afganistán con el fin de averiguar cuánto hay de cierto en la historia de aquel lugar.
Aún no lo sabe, pero va a vivir la gran aventura de su vida.







LA ALEJANDRÍA OLVIDADA

Nunca sabrían la verdad, como tampoco se sabía la del noventa por ciento de las cosas que habían ocurrido en el pasado. Solo sabemos la verdad de lo poco que hemos arañado de la historia.

Esta frase que aparece en La Alejandría olvidada, es en cierto modo el sentido de ser de buena parte de la novela histórica: rellenar con ficción parte de lo que desconocemos de la historia que ha acontecido. Y como bien dice, es muchísimo más lo que desconocemos que lo que conocemos, así que hay mucho hueco que rellenar, mucho espacio para la imaginación del autor.
En este caso Almudena Navarro nos propone viajar en el tiempo hasta la época de Alejandro Magno, o para ser exactos a los tiempos posteriores a la muerte de este singular personaje que conquistó medio mundo, fundando grandes ciudades en los pueblos que conquistó.

Esto es lo que nos cuenta la wikipedia de Ai Khanoum:

Alejandría de Oxiana o Alejandría del Oxo fue una ciudad supuestamente fundada por Alejandro Magno a orillas del río Oxo (Amu Daria), en su confluencia con el Kokcha, y en el umbral del Subcontinente Indio. Fue uno de los focos del helenismo en Oriente durante casi dos siglos hasta su aniquilación por invasores nómadas hacia 145 a. C.Es la actual ciudad de Ai-Khanoum o Ay Khanum (literalmente “Dama Luna” en uzbeko), situada en el noreste de Afganistán en la provincia de Kondoz, cerca de la frontera de Tayikistan.  La ciudad fue excavada por la organización francesa DAFA y científicos rusos entre los años 1964 y 1978. La excavación fue dirigida por Paul Bernard, quien suspendió los trabajos por la Guerra de Afganistán (1978-1992). Durante la contienda el emplazamiento arqueológico fue parte del frente, lo que produjo daños, a los que se sumaron otros, de mucha mayor importancia, causados por los saqueos, que dejaron únicamente unos pocos restos del material original.

Alejandro Magno
Sobre esta base real, la autora crea el personaje de Gaspar, un prestigioso historiador obsesionado con ese enclave, que consigue por fin un permiso para poder ir a visitar y averiguar qué es lo que hay de real en todo lo que Paul Bernard dijo en su día, pues las múltiples guerras que asolaron (y siguen todavía) Afganistan, han impedido continuar las excavaciones y comprobar cuánto hay de cierto en lo que de ellas se decía.
Trasladado a Afganistán, tiene que vivir sobre el terreno la dura situación que vive el país, con una guerra larvada y con un enfrentamiento entre concepciones de la vida diametralmente opuesta, como es la de los talibanes integristas.

Por otro lado la acción nos lleva al año 173 antes de Cristo y al viaje que un joven filósofo griego realiza a aquella ciudad. A través de este personaje la autora nos muestra cómo fue la historia de la ciudad en los últimos días de su existencia.






IMPRESIÓN PERSONAL

Tenía muchas ganas de leer La Alejandría olvidada, porque me gustó mucho La alcoba escondida. Lo cierto es que no ha estado a la altura de lo que yo esperaba, tal vez porque me gustan más las historias más actuales y porque unos personajes tan redondos como los de La alcoba escondida son difíciles de conseguir.
Creo que no era esa la intención de la autora. No es La Alejandría olvidada una historia de personajes, sino una manera amena de trasladarnos y darnos a conocer otro tiempo histórico. Una historia olvidada como reza el título de la novela. Por eso seguramente, aunque a mi me haya gustado menos, sea mucho más del agrado del público en general, más amante de historias exóticas, que de aquellas que tienen lugar en la guerra civil.
Por eso le auguro mucho éxito a La Alejandría olvidada, con toda su carga exótica, con su ligero toque romántico y con su pequeña carga de actualidad al presentarnos la situación de la mujer afgana a través del personaje de una mujer nacida en Afganistán pero llevada muy pequeña a París, por lo que en realidad siente y piensa como una francesa. Escrito con un lenguaje sencillo que mantiene al lector pegado a las páginas del libro mientras se traslada a lugares desconocidos, a historias de la historia totalmente novedosas.






VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ










martes, 18 de febrero de 2014

LA ALCOBA ESCONDIDA (ALMUDENA NAVARRO)

Un marido comprado




FICHA TÉCNICA

Título: La alcoba escondida
Autor: Almudena Navarro
Editorial: Roca
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 254
PVP: 17,90 € 







ALMUDENA NAVARRO


Esto es lo que de sí misma dice la autora en su página web:



Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Valencia. También tengo un Máster en Gestión de Calidad y ejercí como financiera hasta quedar embarazada de mis dos gemelas: Eugenia y Victoria. Fue en un determinado momento, mientras esperaba a que mi pequeña Eugenia se recuperase de una operación, cuando decidí recurrir al "polvo de hadas" que impulsaría mi vida en otra dirección...... La que la llenaría todavía más de magia, y combiné las lecturas de mi adorado George R.R. Martin, las novelas históricas sobre Roma —con Santiago Posteguillo a la cabeza—, a P.D. James, Jane Eyre, Julia Navarro y Matilde Asensi, María Dueñas e Isabel Allende con la redacción de la que sería mi primera novela: La papeleta en blanco.







ARGUMENTO

Enriqueta era una mujer práctica, que no se desvía nunca de su objetivo:el control. Un control que ejerce sobre todo y todos los que la rodean. Domina así el pequeño pueblo manchego en el que vive, cura incluido, que no se libra de ver corregido en público hasta sus sermones. Dominio total sobre su familia, sobre su marido Enrique, sobre sus hijas Milagros y Rocío.
Dos hijas con un carácter totalmente diferente. Y con aspiraciones diferentes también, porque Milagros tuvo problemas al nacer, de ahí que tenga una mano tullida y que su inteligencia esté “disminuida”. Una persona distinta, como dice su madre y con unas aspiraciones limitadas que pasan por permanecer protegida junto a los suyos.
Rocío en cambio tiene muchas ganas de volar, de volar muy alto y lejos de aquel pueblucho que la asfixia. Sueña con vivir en Madrid, con fiestas, teatros, óperas, lujos, grandes trajes, junto a un marido que sea todo un galán. Rocío es la hermana pequeña, pero ha de actuar como la hermana mayor protegiendo a su hermana, algo que siente que limita sus aspiraciones.
Enriqueta no está dispuesta a dejar las cosas al azar, máxime si este azar difícilmente solucionará el futuro de su hija Milagros, por lo que compra para ella un marido. Si, como suena. Enrique, un joven y prometedor abogado acepta casarse con Milagros.

Son los años previos a la guerra civil española, aunque eso parece quedar muy lejos para un pueblo apartado de todo. Pero no podrá escapar a la realidad de unos tiempos convulso donde, caída la monarquía, la República anda en busca de un camino para España, con unos partidos políticos que andan a la greña, divididos entre izquierdas y derechas, intentando fijar ese rumbo. Una pugna que desembocará en la guerra civil, a cuyos primeros compases asistiremos en esta novela.






LA NOVELA

Probablemente algunos ya hayáis reculado con el argumento diciendo ¡otra novela sobre la guerra civil española!. Cada cual tiene sus gustos que no voy a discutir, pero allá vosotros si os perdéis la novela solamente por eso, porque si quiero dejar claro que no es otra más. No es más de lo mismo. Desde ese punto de vista, nos encontramos con un argumento original, en el que Madrid no es el escenario principal sino solamente el decorado de fondo de parte de la trama.
Es más, solo una mínima parte de la acción transcurra durante la guerra civil, es la fase previa a esta guerra la que ocupa la mayor parte de la novela, con un enfoque totalmente novedoso al mostrarnos la situación española no desde el centro, no desde Madrid como lo hacen la mayoría, ni siquiera desde Barcelona como lo hacen otras, sino desde un pequeño pueblo de la Mancha.
Esa ambientación rural es sin duda uno de los grandes hallazgos de esta novela. Lo es porque nos muestra una forma diferente del poder, no el de las grandes decisiones que se toman en las capitales, sino del día a día de un pueblo dominado por un hacendado que es el propietario de las tierras y casi de las vidas de los que en él.
La vida transcurre de un modo diferente, con intereses diferentes, donde el puesto que se ocupa en el camino que lleva a la iglesia para asistir a la misa del domingo puede tener una gran importancia, donde las relaciones personales están regidas por un rígido protocolo no escrito en ninguna página, donde la fama y el honor tienen un sentido que no se alcanza en las grandes ciudades, donde el qué dirán puede marcar para siempre la vida de una persona.

Para que la novela pueda funcionar, requiere de un protagonista dotado de una gran fuerza, de una personalidad que traspase las páginas del libro para captar al lector. Y ese personaje es Enriqueta, esa mujer que todo y a todos domina, que marca la vida de los que la rodean, por las buenas o por las malas. Y si algo se resiste sus propósitos, se compra su voluntad y en paz. Una mujer que lleva los pantalones en casa, con un marido que la adora y que a pocas decisiones de su mujer es capaz de plantar cara. Y lo de llevar los pantalones llega un momento en que deja de ser una metáfora para convertirse en una realidad cuando descubre lo cómodos que son para trabajar y para moverse. Claro, que su situación le permite situarse por encima de algunos qué dirán. De algunos, solo de algunos, que otros qué dirán también marcan su vida.
«Así era doña Enriqueta, controladora, perfeccionista, mujer de pocas palabras y de mucha acción. Mucha gente del pueblo, en cuanto la divisaba a lo lejos, cambiaba su itinerario de puro miedo. Preferían no cruzarse con ella y así evitar que les tuviera rondando en la cabeza, ni para buenas ni para malas.» (Página 20)

Junto a Enriqueta poco a poco emerge otro personaje que acaba siendo el protagonista indiscutible de la novela: Enrique. Ese joven abogado que Enriqueta “compra” como marido para su hija Milagros. Un acuerdo conveniente para todo menos para el amor. Un amor que finalmente Enrique terminará descubriendo, aunque no junto a Milagros ya que «el amor era algo de igual a igual. Las dos personas tenían que estar en el mismo plano.»

Dos protagonistas que dan pie a dos partes bien diferenciadas en la novela, la que va de 1929 a 1932 y la que va de 1933 a 1936. La primera transcurre fundamentalmente en el pueblo manchego, con los manejos de Enriqueta. La segunda es la que toma a Enrique como protagonista y nos muestra cómo es la política en una pequeña provincia como es Cuenca.
Dos partes, dos historias y dos estilos narrativos diferentes. Algo que puede provocar un cierto desequilibrio en el lector, pues siendo mucho más novedosa la segunda parte, puede cansar a lectores que en el fondo lo que quieren es una historia sencilla, sin tanto trasfondo histórico ni político. Pero un trasfondo que a mi me ha resultado muy instructivo, aunque siempre me quede como en buena parte de las novelas históricas la duda de si estamos o no juzgando con conocimientos y mentalidad actual hechos de hace ochenta años.
Porque la dicotomía derechas-izquierdas no es nueva, si bien es verdad que hace años las diferencias eran mucho más pronunciadas, no como ahora que en muchos casos parecen más de lo mismo. Pese a todo, cuando vamos hacia una exacerbación de las posturas, no está de más el comentario que hace Enrique: «Yo no soy fascista, soy de derechas.»

Mis dudas se centran sobre todo en el discurso centrista de Enrique. El centro no existe le dicen. Y se sigue diciendo, porque finalmente hay que inclinarse hacia uno u otro lado. Pero gracias a ese discurso podemos conocer los pensamientos tanto de los partidos de derechas como los de izquierdas de aquella época y al mismo tiempo cómo funcionaba el juego político. Que juego era y juego sigue siendo para algunos.





IMPRESIÓN PERSONAL

No tengo ningún problema en leer novelas en torno a la guerra civil española. Y esa en realidad es en torno, porque dicha guerra solo aparece muy al final del libro. Y es que tan interesante o más que la propia guerra civil son los hechos que llevaron a la misma, y que en muchas novelas sólo son unos breves capítulos casi de introducción, como lo que sucedió al acabar la misma, estos sí, mucho más presentes en las novelas.
De todos modos, aún resultándome muy interesante toda la parte de la trama política, no es menos cierto que en algún momento ralentiza el ritmo del libro. Más o menos en función de lo que te interese dicho tema.

Me ha gustado el dibujo de los personajes, si bien es verdad que profundiza fundamentalmente en dos: Enriqueta y Enrique, quedando el resto más difuminados. Pero más difuminados no es lo mismo que borrosos.
La personalidad de Enriqueta es avasalladora, una personalidad que no puede dejar indiferente al lector y que difícilmente podrá olvidar. No menos interesante es Enrique, con el que la autora consigue hacernos creíble a un personaje que, pese a ceder a la tentación de un matrimonio comprado y pactado que le permitirá acceder a un estatus de propietario del que carece, sigue manteniendo su integridad y su honradez como hombre, como político, intentando defender unos ideales democráticos en un tiempo equivocado en el que las pasiones políticas están totalmente polarizadas, donde no hay lugar para los matices intermedios.
La mera presencia de estos dos personajes es motivo suficiente para leer este libro.

No es menos cierto que algún otro personaje como Rocío posiblemente dieran para más, que se hubiera podido profundizar algo más en él.

Sobresaliente también la ambientación. Especialmente porque nos presenta un escenario novedoso llevando la acción a un escenario rural como la Mancha poco transitado desde El Quijote. Sobresaliente también el escenario político que nos presenta, entre otras cosas porque nos presenta una visión de los entresijos políticos que determinaron finalmente la guerra civil española.


Hasta aquí pocas variaciones, salvo una nueva edición y algún añadido en las frases tomadas del libro, en la reseña que en su día hice sobre La papeleta en blanco, que es el título original que tenía esta novela cuando fue publicada en Amazon. Uno de los primeros textos que leí en dicho formato y una de mis primerísimas reseñas en este blog.
Algunas pegas ponía, comenzando por el nombre de la novela, que para nada me convencía. Nada de lo que en su día reseñé como negativo permanece en esta nueva versión una vez que ha sido editada por Roca. No se trata sólo del título (mucho más adecuado el nuevo), ni de aquellos fallos (tampoco eran muchos)que como decía con una buena edición y corrección desaparecerían, sino que incluso lo que menos logrado de la novela también ha cambiado: su final.
Un final que había sido objeto de dos versiones, pues en una primera quedaba muy abierto a la espera de hacer una segunda parte y la segunda en que se agregaba un nuevo capítulo y un epílogo final que resultaba un tanto precipitado y del que decía:
«Sigue siendo un final un tanto abrupto, que hubiera requerido unas cuantas páginas más para conseguir que la novela, si no perfecta, por lo menos quedara más redonda.»

No es así en la nueva versión en papel que podéis comprar. Ha quedado un final que ha hecho que mi valoración final suba notablemente. Es más, he disfrutado más de la novela en esta segunda lectura que en la primera.

Por eso, donde decía que podía merecer la pena leerla, ahora lo afirmo:
Almudena Navarro es una autora que, aunque le quede camino por recorrer, merece la pena que le dediquemos un tiempo.

Merece la pena sumergirnos en ese ambiente que consigue crear, merece la pena conocer a Enriqueta y Enrique, merece la pena leer este libro.




VALORACIÓN: 9/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ


lunes, 5 de noviembre de 2012

LA PAPELETA EN BLANCO (ALMUDENA NAVARRO)

                LA PAPELETA EN BLANCO


Continuo con la presentación de nuevos autores. Una novela autoeditada también en esta ocasión, que nos da a conocer a una prometedora autora.



Un marido comprado

En su blog Libros que hay que leer nuestra compañera Laky nos hacía la propuesta de una lectura conjunta de un libro desconocido para todos de una joven autora. Para poder participar en ella proponía un sorteo a cuyos ganadores les haría llegar la versión electrónica de dicho libro. Y como yo fui uno de esos afortunados ganadores, aquí estoy para escribir en el día que me ha correspondido la correspondiente reseña.
Más de una vez habréis leído eso de ”me leí este libro de una sentada”. No deja de ser una frase hecha, pero que en este caso se ha convertido para mí en una realidad, pues este libro me lo leí de una sentada, o para ser exactos en parte de una sentada pues lo hice en el autocar que me transportaba de Madrid a Huelva, con lo cual me dio tiempo para leer este libro y más.
Una experiencia singular la de leer un libro sin interrupciones, o si acaso con breves interrupciones. Es algo que me encantaría hacer, pero que desgraciadamente requiere un tiempo del que no dispongo, por lo que leer un libro a saltos, con lo que eso implica de cortes en el ritmo narrativo, no es por gusto. ¿Acaso alguien disfruta viendo una película a lo largo de tres o cuatro días, o preferís verla de un tirón, si acaso con una parada técnica para ir al baño o beber agua? Pues lo mismo.
El resultado de leer el libro de un tirón, es que consigues sacarle mucho más jugo a la lectura, pues te permite entrar en ella como si de una película se tratase, vivirla ininterrumpidamente, seguir la trayectoria de sus personajes sin saltos atrás para recordar quién era o qué pensaba. La atmósfera que el autor pretende conseguir con su novela, se consigue así de un modo mucho más sencillo y sobre todo más intenso.
Quizás por eso tardé menos tiempo del habitual en quedarme enganchado a la historia y la disfruté en mayor grado, por lo que seguramente mi nota final sea más alta que si la hubiera leído en las circunstancias habituales.





ARGUMENTO

Enriqueta era una mujer práctica, que no se desvía nunca de su objetivo:el control. Un control que ejerce sobre todo y todos los que la rodean. Domina así el pequeño pueblo manchego en el que vive, cura incluido, que no se libra de ver corregido en público hasta sus sermones. Dominio total sobre su familia, sobre su marido Enrique, sobre sus hijas Milagros y Rocío.
Dos hijas con un carácter totalmente diferente. Y con aspiraciones diferentes también, porque Milagros tuvo problemas al nacer, de ahí que tenga una mano tullida y que su inteligencia esté disminuida. Una persona distinta, como dice su madre y con usa aspiraciones limitadas que pasan por permanecer protegida junto a los suyos. Rocío en cambio tiene muchas ganas de volar, de volar muy alto y lejos de aquel pueblucho que la asfixia. Sueña con vivir en Madrid, con fiestas, teatros, óperas, lujos, grandes trajes, junto a un marido que sea todo un galán. Rocío es la hermana pequeña, pero ha de actuar como la hermana mayor protegiendo a su hermana, algo que siente que limita sus aspiraciones.
Enriqueta no está dispuesta a dejar las cosas al azar, máxime si este azar difícilmente solucionará el futuro de su hija Milagros, por lo que compra para ella un marido. Si, como suena. Enrique, un joven y prometedor abogado acepta casarse con Milagros.


Son los años previos a la guerra civil española, aunque eso parece quedar muy lejos para un pueblo apartado de todo. Pero no podrá escapar a la realidad de unos tiempos convulso donde, caída la monarquía, la República anda en busca de un camino para España, con unos partidos políticos que andan a la greña, divididos entre izquierdas y derechas, intentando fijar ese rumbo. Una pugna que desembocará en la guerra civil, a cuyos primeros compases asistiremos en esta novela.




LA NOVELA

Probablemente algunos ya hayáis reculado con el argumento diciendo ¡otra novela sobre la guerra civil española!. Cada cual tiene sus gustos que no voy a discutir, pero allá vosotros si os perdéis la novela solamente por eso, porque si quiero dejar claro que no es otra más. No es más de lo mismo. Desde ese punto de vista, nos encontramos con un argumento original, en el que Madrid no es el escenario principal sino solamente el decorado de fondo de parte de la trama.
Es más, solo una mínima parte de la acción transcurra durante la guerra civil, es la fase previa a esta guerra la que ocupa la mayor parte de la novela, con un enfoque totalmente novedoso al mostrarnos la situación española no desde el centro, no desde Madrid como lo hacen la mayoría, ni siquiera desde Barcelona como lo hacen otras, sino desde un pequeño pueblo de la Mancha.


Esa ambientación rural es sin duda uno de los grandes hallazgos de esta novela. Lo es porque nos muestra una forma diferente del poder, no el de las grandes decisiones que se toman en las capitales, sino del día a día de un pueblo dominado por un hacendado que es el propietario de las tierras y casi de las vidas de los que en él.
La vida transcurre de un modo diferente, con intereses diferentes, donde el puesto que se ocupa en el camino que lleva a la iglesia para asistir a la misa del domingo puede tener una gran importancia, donde las relaciones personales están regidas por un rígido protocolo no escrito en ninguna página, donde la fama y el honor tienen un sentido que no se alcanza en las grandes ciudades, donde el qué dirán puede marcar para siempre la vida de una persona.


Para que la novela pueda funcionar, requiere de un protagonista dotado de una gran fuerza, de una personalidad que traspase las páginas del libro para captar al lector. Y ese personaje es Enriqueta, esa mujer que todo y a todos domina, que marca la vida de los que la rodean, por las buenas o por las malas. Y si algo se resiste sus propósitos, se compra su voluntad y en paz. Una mujer que lleva los pantalones en casa, con un marido que la adora y que a pocas decisiones de su mujer es capaz de plantar cara. Y lo de llevar los pantalones llega un momento en que deja de ser una metáfora para convertirse en una realidad cuando descubre lo cómodos que son para trabajar y para moverse. Claro, que su situación le permite situarse por encima de algunos qué dirán. De algunos, solo de algunos, que otros qué dirán también marcan su vida.


Junto a Enriqueta poco a poco emerge otro personaje que acaba siendo el protagonista indiscutible de la novela: Enrique. Ese joven abogado que Enriqueta “compra” como marido para su hija Milagros. Un acuerdo conveniente para todo menos para el amor. Un amor que finalmente Enrique terminará descubriendo, aunque no junto a Milagros ya que «el amor era algo de igual a igual. Las dos personas tenían que estar en el mismo plano.»

Dos protagonistas que dan pie a dos partes bien diferenciadas en la novela, la que va de 1929 a 1932 y la que va de 1933 a 1936. La primera transcurre fundamentalmente en el pueblo manchego, con los manejos de Enriqueta. La segunda es la que toma a Enrique como protagonista y nos muestra cómo es la política en una pequeña provincia como es Cuenca.
Dos partes, dos historias y dos estilos narrativos diferentes. Algo que puede provocar un cierto desequilibrio en el lector, pues siendo mucho más novedosa la segunda parte, puede cansar a lectores que en el fondo lo que quieren es una historia sencilla, sin tanto trasfondo histórico ni político. Pero un trasfondo que ami me ha resultado muy instructivo, aunque siempre me quede como en buena parte de las novelas históricas la duda de si estamos o no juzgando con conocimientos y mentalidad actual hechos de hace ochenta años.
Porque la dicotomía derechas-izquierdas no es nueva, si bien es verdad que hace años las diferencias eran mucho más pronunciadas, no como ahora que en muchos casos parecen más de lo mismo. Pese a todo, cuando vamos hacia una exacerbación de las posturas, no está de más el comentario que hace Enrique: «Yo no soy fascista, soy de derechas.»
Mis dudas se centran sobre todo en el discurso centrista de Enrique. El centro no existe le dicen. Y se sigue diciendo, porque finalmente hay que inclinarse hacia uno u otro lado. Pero gracias a ese discurso podemos conocer los pensamientos tanto de los partidos de derechas como los de izquierdas de aquella época y al mismo tiempo cómo funcionaba el juego político. Que juego era y juego sigue siendo para algunos.





IMPRESIÓN PERSONAL

No tengo ningún problema en leer novelas en torno a la guerra civil española. Y esa en realidad es en torno, porque dicha guerra solo aparece muy al final del libro. Y es que tan interesante o más que la propia guerra civil son los hechos que llevaron a la misma, y que en muchas novelas sólo son unos breves capítulos casi de introducción, como lo que sucedió al acabar la misma, estos sí, mucho más presentes en las novelas.
De todos modos, aún resultándome muy interesante toda la parte de la trama política, no es menos cierto que en algún momento ralentiza el ritmo del libro. Más o menos en función de lo que te interese dicho tema.


Me ha gustado el dibujo de los personajes, si bien es verdad que profundiza fundamentalmente en dos: Enriqueta y Enrique, quedando el resto más difuminados. Pero más difuminados no es lo mismo que borrosos. La personalidad de Enriqueta es avasalladora, una personalidad que no puede dejar indiferente al lector y que difícilmente podrá olvidar. No menos interesante es Enrique, con el que la autora consigue hacernos creíble a un personaje que, pese a ceder a la tentación de un matrimonio comprado y pactado que le permitirá acceder a un estatus de propietario del que carece, sigue manteniendo su integridad y su honradez como hombre, como político, intentando defender unos ideales democráticos en un tiempo equivocado en el que las pasiones políticas están totalmente polarizadas, donde no hay lugar para los matices intermedios.
La mera presencia de estos dos personajes es motivo suficiente para leer este libro.
No es menos cierto que algún otro personaje como Rocío posiblemente dieran para más, que se hubiera podido profundizar algo más en él.


Sobresaliente también la ambientación. Especialmente porque nos presenta un escenario novedoso llevando la acción a un escenario rural como la Mancha poco transitado desde El Quijote. Sobresaliente también el escenario político que nos presenta, entre otras cosas porque nos presenta una visión de los entresijos políticos que determinaron finalmente la guerra civil española.



                

Pero no todo está tan conseguido en esta novela, que junto con las luces presentadas, también tiene unas cuantas sombras, algunas que sin duda serán apreciaciones personales mías, pero otras que he podido comprobar que son compartidas por otros lectores de esta novela.


Entre las apreciaciones personales, no me ha gustado el título de la novela. Es un título que no llego a entender y preguntado por él a la autora (lo bueno de la generación kindel es que tienen un acceso muy fácil y es más sencilla la interactividad con ellos) me remitió a una entrevista que concedió en el blog lectoradetot (http://lectoradetot.blogspot.com.es/2012/09/entrevista-almudena-navarro.html):
«Se llama “La papeleta en blanco” por Enrique y porque creo que es un instrumento democrático muy útil que desgraciadamente no hemos aprendido utilizar. Otro gallo cantaría si todos utilizáramos el voto de castigo…. »

Entiendo el planteamiento, pero no es eso lo que aparece en la novela. Porque de hecho no aparece una papeleta en blanco, sino una papeleta nula. Dicho de otra manera, el título está más en la cabeza de la escritora, que en lo que pueda entender el lector. Y desde luego, no es de los que llama la atención para leer el libro.


Otro de los pegas que presenta la novela, va unido al propio proceso de autoedición: las erratas. Es cierto que no he encontrado faltas de ortografía como decían de las primeras ediciones (a excepción de un veinte seis en lugar de veintiséis), pero siguen existiendo erratas de esas que un corrector de texto no puede remediar, como preposiciones inadecuadas, o ausencia de alguna palabra. Un buen corrector de textos, un profesional de dicha edición, es algo que acabo de darme cuenta de lo importante que es.



Y dejo para el final, lo más controvertido de esta novela: su final. Presenta dos finales esta novela, el que nos presentaba en kindle, o el que la propia autora ha proporcionado a posteriori con un capítulo y un epílogo, que es el que estoy comentando aquí.
Lo cierto es que mi impresión del libro, si me atuviese al primer final, sería menos positiva, porque en realidad es cualquier cosa menos un final, no solo por lo abrupto que resulta, sino porque deja todo totalmente en el aire, sin cerrar, a la espera de una segunda parte, algo frustrante para un lector, lo haga quien lo haga y venda lo que venda (Ruiz Zafón sin ir más lejos lo hace en su última novela, en la que cierra algunos hilos pero deja la resolución cara a una novela posterior). Pero en una novela de poco más de doscientas páginas puede resultar un pecado mortal, sobre todo para un principiante.
Tal vez las críticas recibidas son las que han movido a la autora a intentar rematar la novela con ese añadido, que es el podéis encontrar en la ediciones de esta novela en kindle, como me ha confirmado la propia autora. No hay duda de que con este añadido, la novela remata los hilos abiertos, o por lo menos buena parte de ellos. Pero sigue siendo un final un tanto abrupto, que hubiera requerido unas cuantas páginas más para conseguir que la novela, si no perfecta, por lo menos quedara más redonda.






COMENTARIO FINAL

Se que el final de una novela es algo muy importante, algo que finalmente lleva a recomendarla o no, a quedar con una impresión mejor o peor de la misma. Así por ejemplo, un final tan tremendamente disparatado como el de ”El Código Da Vinci” convierte en basura, pérdida de tiempo y tomadura de pelo toda la novela.
Por eso no quiero que os quedéis solo con esa impresión de un final poco conseguido y que eso os lleve a no leer esta novela. Sería injusto y os llevaría a perderos el comienzo de una autora que aunque le quede camino por recorrer, puede merecer la pena que le dediquemos un tiempo.


Merece la pena sumergirnos en ese ambiente que consigue crear, merece la pena conocer a Enriqueta y Enrique, merece la pena leer este libro. Además, el tema precio no es excusa, porque a través de amazom, el libro cuesta 0,99 €.




VALORACIÓN: 7/10







Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

Analytics