El
pueblo olvidado de Alejandro Magno
FICHA
TÉCNICA
Título:
La Alejandría olvidada
Autor:
Almudena Navarro
Editorial:
Autoeditado
Páginas:
269 (estimación)
PVP: 0,99 €
ALMUDENA NAVARRO
Esto es lo que de sí misma dice la autora en su página web:
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Valencia. También tengo un Máster en Gestión de Calidad y ejercí como financiera hasta quedar embarazada de mis dos gemelas: Eugenia y Victoria. Fue en un determinado momento, mientras esperaba a que mi pequeña Eugenia se recuperase de una operación, cuando decidí recurrir al "polvo de hadas" que impulsaría mi vida en otra dirección...... La que la llenaría todavía más de magia, y combiné las lecturas de mi adorado George R.R. Martin, las novelas históricas sobre Roma —con Santiago Posteguillo a la cabeza—, a P.D. James, Jane Eyre, Julia Navarro y Matilde Asensi, María Dueñas e Isabel Allende con la redacción de la que sería mi primera novela: La papeleta en blanco.
Autora
de dos novelas:
-La
Alejandría olvidada (2014)
ARGUMENTO
Ai
Khanoum era más valioso en sí que ningún tesoro. Su valor era
incalculable. Contaba la leyenda que Alejandro Magno, en su afán de
conquista, fundó a su paso más de setenta ciudades con su nombre,
de las que hasta bien entrado el siglo XX solo se conocía una, la
Alejandría de Egipto. ¿Cuántas ciudades fundó en realidad
Alejandro Magno a su paso? ¿Setenta? ¿Cincuenta? ¿Diez? Ese era
uno de los más grandes misterios de la historia y el sueño dorado
de cualquier arqueólogo.
Gaspar,
un historiador francés estudioso de Ai Khaonoum consigue un permiso
para trasladarse a Afganistán con el fin de averiguar cuánto hay de
cierto en la historia de aquel lugar.
Aún
no lo sabe, pero va a vivir la gran aventura de su vida.
LA
ALEJANDRÍA OLVIDADA
Nunca
sabrían la verdad, como tampoco se sabía la del noventa por ciento
de las cosas que habían ocurrido en el pasado. Solo sabemos la
verdad de lo poco que hemos arañado de la historia.
Esta
frase que aparece en La Alejandría
olvidada, es en cierto modo el sentido de ser de buena
parte de la novela histórica: rellenar con ficción parte de lo que
desconocemos de la historia que ha acontecido. Y como bien dice, es
muchísimo más lo que desconocemos que lo que conocemos, así que
hay mucho hueco que rellenar, mucho espacio para la imaginación del
autor.
En
este caso Almudena Navarro
nos propone viajar en el tiempo hasta la época de Alejandro Magno, o
para ser exactos a los tiempos posteriores a la muerte de este
singular personaje que conquistó medio mundo, fundando grandes
ciudades en los pueblos que conquistó.
Esto
es lo que nos cuenta la wikipedia de Ai Khanoum:
Alejandría
de Oxiana o Alejandría
del Oxo fue
una ciudad supuestamente fundada por Alejandro
Magno a
orillas del río Oxo (Amu
Daria),
en su confluencia con el Kokcha, y en el umbral del Subcontinente
Indio.
Fue uno de los focos del helenismo en
Oriente durante casi dos siglos hasta su aniquilación por
invasores nómadas hacia 145 a. C.Es
la actual ciudad de Ai-Khanoum o Ay
Khanum (literalmente
“Dama Luna” en uzbeko),
situada en el noreste de Afganistán en
la provincia de Kondoz, cerca de la frontera de Tayikistan.
La
ciudad fue excavada por la organización francesa DAFA y
científicos rusos entre los años 1964 y 1978.
La excavación fue dirigida por Paul Bernard, quien suspendió los
trabajos por la Guerra
de Afganistán (1978-1992).
Durante la contienda el emplazamiento arqueológico fue parte
del frente,
lo que produjo daños, a los que se sumaron otros, de mucha mayor
importancia, causados por los saqueos,
que dejaron únicamente unos pocos restos del material original.
 |
Alejandro Magno |
Sobre
esta base real, la autora crea el personaje de Gaspar, un prestigioso
historiador obsesionado con ese enclave, que consigue por fin un
permiso para poder ir a visitar y averiguar qué es lo que hay de
real en todo lo que Paul Bernard dijo en su día, pues las múltiples
guerras que asolaron (y siguen todavía) Afganistan, han impedido
continuar las excavaciones y comprobar cuánto hay de cierto en lo
que de ellas se decía.
Trasladado
a Afganistán, tiene que vivir sobre el terreno la dura situación
que vive el país, con una guerra larvada y con un enfrentamiento
entre concepciones de la vida diametralmente opuesta, como es la de
los talibanes integristas.
Por
otro lado la acción nos lleva al año 173 antes de Cristo y al viaje
que un joven filósofo griego realiza a aquella ciudad. A través de
este personaje la autora nos muestra cómo fue la historia de la
ciudad en los últimos días de su existencia.
IMPRESIÓN
PERSONAL
Tenía
muchas ganas de leer La
Alejandría olvidada,
porque me gustó mucho La
alcoba escondida.
Lo
cierto
es
que no ha estado a la altura de lo que yo esperaba, tal vez porque me
gustan más las historias más actuales y porque unos personajes tan
redondos como los de La
alcoba escondida son
difíciles de conseguir.
Creo
que no era esa la intención de la autora. No es La
Alejandría olvidada una
historia de personajes, sino una
manera amena de trasladarnos y
darnos a conocer
otro tiempo histórico.
Una historia olvidada como reza el título de la novela. Por
eso seguramente, aunque a mi me haya gustado menos, sea mucho más
del agrado del público en general, más amante de historias
exóticas, que de aquellas que tienen lugar en la guerra civil.
Por
eso le
auguro mucho éxito
a La
Alejandría olvidada,
con toda su carga exótica, con su ligero toque romántico y con su
pequeña carga de actualidad al presentarnos la situación de la
mujer afgana a través del personaje de una mujer nacida en
Afganistán pero llevada muy pequeña a París, por lo que en
realidad siente y piensa como una francesa. Escrito con un lenguaje
sencillo que mantiene al lector pegado a las páginas del libro
mientras se traslada a lugares desconocidos, a historias de la
historia totalmente novedosas.
VALORACIÓN: 8/10
Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ
Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ