miércoles, 2 de diciembre de 2015

EL HOMBRE QUE AMO A EVE PARADISE (EDMUNDO DÍAZ CONDE)

El hombre que amó a Eve Paradise

Edmundo Díaz Conde






FICHA TÉCNICA

Título: El hombre que amó a Eve Paradise
Autor: Edmundo Díaz Conde
Editorial: Algaida, 2015
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 503
PVP: 20,00 €







EDMUNDO DÍAZ CONDE

De él nos cuenta la editorial en la solapa interior:

Edmundo Díaz Conde nació en Orense en 1966. Se licenció en Derecho, carrera que, por convicción, no ha llegado a ejercer jamás. Ha trabajado como asesor editorial y ha colaborado, entre otras publicaciones con El Correo de Andalucía y la revista cultural Mercurio. Residió en Orense, Santiago de Compostela, Madrid y, actualmente, en Sevilla.
Su primera novela, Jonás el estilista, mereció el III Premio Ciudad de Badajoz. Su siguiente obra, La ciudad invisible, se alzó con el finalista del XXXIII Premio Ateneo de Sevilla. A éstas le siguieron El Club de los amantes, El veneno de Napoleón (finalista del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2008 ) y El Príncipe de los Piratas (2013)





Una novela de crímenes y besos


ARGUMENTO


Las tres víctimas eran chicos jóvenes, habían fallecido a consecuencia de cuchilladas y los cadáveres tenían la macabra seña de identidad del asesino: la ostentosa exhibición de los genitales emasculados. (Página 313)



No serán las últimas muertes, porque hasta cinco serán las víctimas de un asesino en serie. Las víctimas tienen algo en común: además de ser jóvenes, fueron amantes de Eve Paradise, una famosa actriz de cine cuya carrera está llegando al final pues el cine sonoro está irrumpiendo con fuerza y Eve tiene un ligero tartamudeo, lo cual la inhabilita para esa nueva etapa del cine.






EL HOMBRE QUE AMÓ A EVE PARADISE

El hombre que amó a Eve Paradise, escrita por Edmundo Díaz Conde ha sido la ganadora del XLVII Premio Ateneo de Sevilla (2015). Un premio cuyos ganadores nunca me han defraudado (aún tengo en mi memoria el ganador del año pasado: Félix G. Modroño con su Secretos del Arenal)

Asistí a la presentación que de los Premios Ateneo de Sevilla se hizo en el Rincón Cultural de El Corte Ingles (si quieres ver la entrada pincha AQUÍ). Hablo en plural, porque desde hace ya unos años también hay Premio Ateneo Joven. Y si ganas tenía de leer la novela antes de asistir a la presentación, estas aumentaron tras la misma.
Unas expectativa que no se han visto defraudadas en una novela que es un encuentro de géneros, hasta el punto de que, aunque finalmente la he otorgado los colores de la novela histórica en mi blog, es también novela negra, de misterio, thriller judicial y una gran historia de amor. Todo en uno.
Sin perder de vista que es una novela muy cinematográfica, no tanto en cuanto a que sea una novela que veas como si de una película se tratase, sino porque las referencias cinematográficas en ella son totales, comenzando por su protagonista Eve Paradise, una actriz de cine mudo y por la descripción que de ese mundo se nos hace en la novela.
El negocio del cine triunfó a una escala que ni Edison -responsable en buena medida de que los estudios se establecieran en Hollywood, huyendo de su monopolio- había previsto, y cuya explicación hasta una criatura de pecho habría considerado juiciosa. ¿No era cierto que la mayoría de ellos no hablaba inglés? ¿No era cierto que los emigrantes no compraban libros ni iban al teatro? Entonces, ¿qué mejor opción de entretenimiento que el cine mudo? (Página 48)

No es benigno el autor con alguna de las descripciones que hace de dicho mundo del cine:
Fue su madre, ausente en lo demás, quien en principio, alimento en ella la pasión por la industria del cine. Una pasión como han de ser todas: perfectamente amoral y hasta inmoral. (Página 211)

Podríamos hablar de El hombre que amó a Eve Paradise como una novela coral, pues son numerosos los personajes que transitan por ella: los amantes de Eve, su madre (una mujer incapaz de demostrar su cariño a Eve con la que tiene constantes peleas), su hermano (que trabaja para la mafia y cuyo mayor empeño es defender a su hermana desde la sombra para no perjudicar su carrera), Donovan el hipnotizador y último amante de la actriz, el policía que va tras el asesino y por supuesto, Amós Zambrano, ayudante del mago y hombre profundamente enamorado de Eve.
Sin embargo, por encima de todos estos personajes está la figura de Eve Paradise, una mujer muy peculiar a la que su profesión le permite llevar un estilo de vida que no está al alcance de las mujeres corrientes:
No era dócil, odiaba el sentido común y actuaba con más atrevimiento que loa mayor parte de las mujeres; en algunas facetas, se sentía casi tan libre como un hombre, una libertad que le reportaba su condición de estrella. (Página 31)

Y dentro de esa peculiaridad de Eve está el amar a muchachos jóvenes, en muchos casos sin experiencia en el amor:
Nunca se había sentido joven por dentro, y que sólo su carne había sido joven, pero eso bastaba para suscitar las eternas pasiones de los hombres que le gustaban y que no solían sobrepasar los veinte años.
Porque lo que ella amaba en los hombres era su inmadurez. La hechizaba su juventud, el breve camino que va de la inocencia a la esperanza, la supremacía de un vigor que llega y,de pronto ya no está. (Página 34)

Su hija no amaba la vida, no como ella; amaba la juventud, el candor, la exuberancia de las pasiones irremediables que se dan entre los jóvenes con la misma espontaneidad con que proliferan las arrugas en el rostro de una vieja. (Página 377)

Una mujer que en todo momento sabe lo que quiere:
Eve hubiese añadido que nunca se había enamorado locamente; pero buscaba. Y buscaba con la misma autonomía para amar y desear que los hombres. ¿Femenina? Claro que era femenina; ahora bien, ¿dispuesta a perder ante los hombres? ¿Dispuesta, por las buenas, a cambiar cuando era obvio lo que la mayor parte de ellos daba de sí? Eso sí que no. (Página 57)

Consciente del tiempo que pasa, que su carrera llega a su fin y su belleza también:
Dinero y suerte. Eso es lo primero que se me viene a la cabeza. Puede que a usted no le resulte muy fascinante ese binomio. Es usted joven. Todavía ha de confiar en el amor, el éxito, la constancia, la franqueza, tal y cual. En una palabra, debe tener a todas las mujeres rendidas a sus pies. (Página 89)


Junto al mundo del cine, también se nos da una descripción del Chicago de la ley seca, donde las peleas entre bandas llenaban las calles de cadáveres. De ahí que el autor definiera esta novela como una novela de crímenes y besos.


Está claro que crímenes vamos a ver unos cuantos, de ahí que podamos hablar con El hombre que amó a Eve Paradise de una novela negra. Una novela que nos remonta al primer asesino en serie de la historia, que no fue pese a su fama Jack el Destripador, sino Framk Hickey. La diferencia entre ambos es que nunca se ha sabido quién fue Jack el Destripador, de ahí su fama:
Como es natural, es una comparación burlesca, pues Jack el Destripador nunca fue capturado. Pero además es una comparación falsa. (…) ¿Recuerda que la carrera de John Frank Hickey comenzó cinco años antes que la de Jack el Destripador? ¿Recuerda que el primer crimen del Asesino de la Tarjeta Postal data de 1883? (Página 424)

A este asesino en serie al que se le detuvo precisamente por las cartas que enviaba a los padres de sus víctimas, es el modelo que sigue el autor de los crímenes en esta novela.


Pero ante todo, El hombre que amó a Eve Paradise como el propio nombre de la novela indica, es una novela de amor. No tanto en lo que hace referencia a los peculiares amores de Eve, sino al que Amós Zambrano siente por ella. Es una historia que poco a poco va ganando fuerza en el libro hasta culminar en el gran final del mismo.


Una novela histórica no sólo por su ambientación en Chicago durante la turbulenta época de la ley seca y las bandas de ganster, por su ambientación en el mundo del cine mudo en su transición al cine sonoro, sino también porque recoge un episodio prácticamente desconocido en nuestra historia como la emigración a principios de siglo de los españoles a Estados Unidos. Bien es verdad que el hecho del que partió la idea de esta novela no fue una emigración directa a Estados Unidos sino hacia Hawai, donde a través de anuncios y pasquines como el que recoge la foto se incitaba a braceros y jornaleros españoles a emigrar hasta allí para trabajar en las plantaciones de caña. Anuncio engañoso, porque en realidad iban con unas condiciones de trabajo cercanas a la esclavitud. Desde allí, muchos de los españoles que fueron, como algunos de los protagonistas de esta historia, dieron finalmente el salto a los Estados Unidos.



IMPRESIÓN PERSONAL


A pesar de que esta ha sido una novela maltratada por mí, porque no la he leído de un tirón sino en tres tandas, me ha gustado. Por una parte porque trata de un mundo que siempre, por más que ahora lo tenga muy abandonado, como es el mundo del cine. Por otra por esa trama judicial (un género que siempre me ha encantado, si bien en esta novela es secundario) y por último por la gran historia de amor que nos narra la novela.
Una novela que va de menos a más, cerrando con un gran final, de esos que se recuerden por más que muchos otros detalles de la novela seguramente se olviden.
La estructura de la novela es compleja, no tanto por la mezcla de géneros, sino porque hay saltos adelante y atrás en el tiempo en el que se nos van anticipando sucesos que aún no han tenido lugar pero que nos dan pistas de por dónde va a ir la trama, puesto que hay un juicio y sabemos a quién se está acusando de los crímenes que han sucedido. Pero no por ello pierde interés la novela, muy al contrario, pues nada de lo que sucede en ese futuro que leeremos más adelante cuadra con las impresiones y las sospechas que como lector tienes de quién es el culpable.
Tranquilos, hay que leer hasta el final, donde todas las piezas finalmente encajan y donde no te quedará otro remedio que aplaudir al autor, Edmundo Díaz Conde, por haberte llevado hasta allí.

Personajes, trama, ambientación. ¿Qué más se puede pedir? Simplemente que os animéis a leer esta novela.





Gracias a Editorial Algaida por facilitarme un ejemplar de El hombre que amó a Eve Paradise para su lectura y reseña.



Si quieres conocer más sobre la novela, pincha AQUÍ para ver la entrada con la presentación de la misma que se hizo en Madrid.








VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ







martes, 1 de diciembre de 2015

RETO CIUDADES CON LIBRO 2016

Para el próximo año 2016 quiero proponeros un nuevo y creo que interesante reto, que no cambiará vuestros hábitos de lectura, pero que seguro que os permitirá prestar más atención a uno de los aspectos para mí más importantes de una novela: su localización geográfica. De ahí el nombre del reto: Ciudades con libro.




Hay novelas en las que la ciudad en la que transcurren es casi tan importante como sus protagonistas, novelas que bien pueden ser una guía de la ciudad o de parte de ella.

Para que os sirva de utilidad os dejo algunos ejemplos:

Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte, donde el Madrid de los Austrias es importantísimo, hasta el punto de que en Madrid hay rutas guiadas con ese nombre.

Lo que encontré bajo el sofá de Eloy Moreno, casi una guía de leyendas y calles de Toledo, de la que también hay una visita guiada.

La ciudad de los ojos grises de Félix G. Modroño donde conoceremos la evolución de Bilbao a principios del siglo XX.

La templanza de María Dueñas donde conoceremos las bodegas de Jerez.



De eso trata el reto, de unir las lecturas que vais reseñando en el año 2016 con una ciudad. No me estoy refiriendo a que si la acción transcurre en Madrid sea válida, sino que Madrid tenga un cierto protagonismo, se describan parte de sus calles o su vida, su ambiente.



BASES DEL RETO

-Podéis apuntaros desde el día de hoy hasta el 30 de marzo de 2016, porque el reto durará todo el año, empezando el 1 de enero.

-Habrá un sorteo inicial para los que os apuntéis antes del 31 de diciembre de 2015 de tres libros. ¿Cuáles? Cada lunes iremos actualizando una entrada (días 7, 14 y 21) indicando cada semana uno de esos libros para el sorteo. Os anticipo que los libros son muy destacados  y deseados.

-Para dicho sorteo sólo es necesario ser seguidor de los dos blogs que organizamos el sorteo: El Búho entre libros y Leyendo en el bus y comprometerse a participar.

-Para participar haréis una entrada individualizada en la que luego iréis poniendo y enlazando vuestras reseñas. Si no las enlazáis, no las daremos por válidas. Pondréis el banner del reto en un lugar visible. Dejad el enlace a vuestro post anunciando el reto en los comentarios de esta entrada o en la de Leyendo en el bus.

-Trimestralmente haremos un sorteo entre los participantes que se hayan apuntado, de uno o más libros según podamos. Libros que os comunicaremos semanas antes de realizar dicho sorteo.

-Para ese sorteo tendréis tantos puntos como reseñas de ciudades con libro hayáis puesto y enlazado. En esta edición y tal como podéis ver en el mapa, nos limitaremos a ciudades españolas.

-Indicaréis: Ciudad – Título del libro – Autor y un breve comentario (un par de líneas o menos es suficiente) indicando la relación del libro con la ciudad (como las que he puesto antes de ejemplo).
Agradecería que valoraseis de 1 a 5 estrellas la importancia de la ciudad en la novela, aunque si es una no deberías haber incluido el libro.

-Sólo se permitirán un máximo de tres libros por ciudad. ¿Por qué? Porque hay ciudades como Madrid y Barcelona de las que hay infinidad de libros y la idea es abrir el abanico lo máximo posible.

-Con vuestras aportaciones haremos una entrada con las diferentes ciudades y sus libros que pueda ser de utilidad para todo tipo de lectores, de ahí que os solicite esa valoración para incluirlas en dicha lista.


Si tenéis alguna duda, preguntadnos.



Mis ciudades

-Albarracín: La ciudad (Luis Zueco) Protagonismo total para esta ciudad (5)(Luis Zueco)

-Alicante: Falcó (Arturo Pérez-Rverte) Parte de la acción de la novela transcurre allí)  Protagonismo total para esta ciudad (5)


-Arrecife: La isla de los dragones dormidos (Ismael Lozano) Esta ciudad de la isla de Lanzarote, es el escenario (descrito como una guía para turistas) en el que se mueven los personajes (4)


-BarcelonaMaldita verdad (Empar Fernández): Lugar donde transcurre la acción de la novela (3)

-BarcelonaEl secreto de la modelo extraviada (Eduardo Mendoza): El detective sin nombre nos recorre toda Barcelona, arriba y abajo en autobús. (4)

-Barcelona: Esa puta tan distinguida (Juan Marsé) La Barcelona de la postguerra es la gran protagonista de esta novela (5)


-Bilbao: Juegos de cloaca (Jon Arretxe): El barrio de San Francisco de Bilbao es protagonista importante en la novela (4)


Cádiz: La maniobra de la tortuga (Benito Olmo) Esta ciudad es la protagonista de esta novela negra (4)


Cartagena: Ángeles de sangre (Rafael Estrada) En la comisaría de dicha ciudad trabaja el Inspector Poraza, transcurriendo la acción en ella y en sus alrededores (4)


-Córdoba: El poder de la Sombra (María José Moreno): Córdoba es el lugar en el que transcurre la acción (3)

-CórdobaLa fuerza de Eros (María José Moreno): Córdoba es el lugar en el que transcurre la acción (3)


-La Coruña: Los muertos viajan deprisa (Nieves Abarca y Vicente Grrido) Allí se celebra el certamen de novela negra en el que participan los personajes de esta  novela.


-Madrid: Como si no hubiera un mañana (Nieves Herrero): Madrid y algunos de sus lugares emblemáticos como el bar Chicote o la Cervecería alemana, son el paisaje de buena parte de esta novela (4)

-Madrid: La lluvia en la Mazmorra (Juan Ramon Biedma) Recorrido por las calles del Madrid de 1930, de un modo especial por el Teatro Español (4)

-Madrid: Tengo en mi todos los sueños del mundo (Jorge Díaz) El Madrid del año 1915, su ambiente, sus resturantes y teatros quedan muy bien reflejados (4)

-Madrid: Madrid. La novela (Antonio Gómez Rufo) La historia de Madrid desde 1525) (5)

-MadridDonde los escorpiones (Lorenzo Silva) Nos presenta en una pequeña parte de la novela uno de los barrios marginales de venta de droga en Madrid (3)

-MadridMi recuerdo es más fuerte que tu olvido (Paloma Sánchez Garnica) La acción transcurre por las calles madrileñas.

-Madrid: Madrid frontera (David Llorente) Un Madrid en un futuro próximo, rodeado por las aguas es el paisaje en el que se desarrolla esta distopía


-Murcia: Universo salvaje (Alfonso Gutiérrez Caro): Por sus calles u monumentos transcurre la acción de la novela.


-Oseira: Siete libros para Eva (Roberto Martínez Guzmán) En este pequeño pueblo de Orense tiene lugar la acción.


Santiago de Compostela: En tiempo de halcones (Fran Zabaleta): Santiago de Compostela, año 1458. La ciudad vive envuelta en revueltas por el poder. (5)


Toledo: Lope, la furia del fénix (Blas Malo) Toledo y sus teatros en el siglo de oro (4)


Valencia: Maldita reliquia (Daviud Ballester) La catedral de Valencia y sus calles en el golpe de estado del 23-F forman parte de la trama de esta novela (4)



Valladolid: Sarna con gusto (César Pérez Gellida) Sus calles son el escenario de buena parte de esta novela (4)

Valladolid: Cuchillo de palo (César Pérez Gellida) Sus calles son el escenario de parte de esta novela (3)



Vigo: La gabardina azul (Daniel Cid) En esta ciudad gallega transcurre la acción (3)

VigoTienes hasta las diez (Francisco Castro) Algunos edificios y monumentos de esta ciudad son claves en el relato (4)


-Vitoria: La mujer del reloj (Álvaro Arbina) La ciudad de Vitoria es protagonista en 1808 de la invasión de las tropas napoleónicas que se asientan en ella. (4)

-VitoriaEl silencio de la ciudad blanca (Eva Gª Sáenz de Urturi) Los monumentos y la historia de la ciudad son la clave en los asesinatos que se producen en esta ciudad (5)

-VitoriaY todos callaron (Toti Martínez de Lezea) Nuevamente la autora convierte esta ciudad en el escenario de su novela.


-Zamora: La sangre de los crucificados (Félix G. Modroño): La catedral, y su entorno quedan integrados en parte de la trama.


SEGUNDO TRIMESTRE
Madrid. la novela
Sarna con gusto
El silencio de la ciudad blanca
Maldita reliquia
La maniobra de la tortuga
Esa puta tan distinguida
Lope, la furia del fénix
Donde los escorpiones


TERCER TRIMESTRE
Siete libros para Eva
Los muertos viajan deprisa
Madrid frontera
La gabardina azul
Tienes hasta las diez
Cuchillo de palo
Ángeles de sangre
La fuerza de Eros
Y todos callaron
Falcó
La sangre de los crucificados
La ciudad










Analytics