Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de diciembre de 2023

LA CIUDAD DE LA PIEL DE PLATA (FÉLIX G.MODROÑO)

 
La ciudad de la piel de plata
Félix G. Modroño
 
 
 
Título: La ciudad de la piel de plata
Autor: Félix G. Modroño
Editorial: Destino,2023
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 376
 

jueves, 22 de diciembre de 2022

ESPERANDO AL DILUVIO (DOLORES REDONDO)

Esperando diluvio
Dolores Redondo
 
 
Título: Esperando al diluvio
Autora: Dolores Redondo
Editorial: Destino, 2022
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 576
 

lunes, 30 de noviembre de 2020

martes, 13 de marzo de 2018

LA CIUDAD DE LA LLUVIA (ALFONSO DEL RÍO)


La ciudad de la lluvia
Alfonso del Río


 

FICHA TÉCNICA

Título: La ciudad de la lluvia
Autor: Alfonso del río
Editorial: Destino, 2018
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 622






Editorial: Destino, 2019
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 640
PVP: 9,95 €







miércoles, 10 de mayo de 2017

PIEL DE TOPO (JON ARRETXE)

Piel de topo
Jon Arretxe



 
FICHA TÉCNICA

Título: Piel de topo
Autor: Jon Arretxe
Traducción: Cristina Fernández
Editorial: Erein, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 229






martes, 15 de septiembre de 2015

LA CIUDAD DE LOS OJOS GRISES (FÉLIX G. MODROÑO)

La ciudad de los ojos grises
Félix G. Modroño




FICHA TÉCNICA

Título: La ciudad de los ojos grises
Autor: Félix G. Modroño
Editorial: Algaida, 2012
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 399
PVP: 18,00 €






FÉLIX G. MODROÑO

Félix G. Modroño es un escritor vizcaíno, afincado en Sevilla. Tras publicar Villalpando, paisajes y rincones (2002), en homenaje al pueblo zamorano de sus padres, se animó a emprender la aventura de su primera novela, La sangre de los crucificados (2007), protagonizada por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII, que también sería el personaje central de su siguiente obra: Muerte dulce (2009).
Con La ciudad de los ojos grises (2012) cosechó un gran éxito de ventas y el reconocimiento de los lectores.
Secretos del Arenal (2014) ha obtenido el XLVI Premio de Novela Ateneo de Sevilla.







De París a Bilbao

ARGUMENTO

-Dime una cosa. Nunca te lo he contestado, y puedes no contestar.
-Adelante. Déjate de rodeos.
-¿Tú también estabas enamorado de ella?
-Somos unos pringaos -fue su respuesta, mientras la añoranza esbozaba una sonrisa en sus labios apretados.
-Hazme un favor; averigua quién lo hizo.
-No te quepa la menor duda. (Página 80)

Alberto Gastiasoro se ve obligado a regresar precipitadamente desde París a Bilbao al enterarse de la noticia de la muerte de la mujer que fue su gran amor de juventud.
Al parecer la muerte no fue tan accidental como se ha hecho creer, por lo que pide a su antiguo compañero de cuadrilla, hoy importante cargo de la policía, que averigüe quién ha sido el culpable. Una investigación en la que él mismo se involucra y que pondrá en peligro su vida.






LA CIUDAD DE LOS OJOS GRISES

La ciudad de los ojos grises es una novela histórica que nos cuenta como telón de fondo el cambio que sufrió una ciudad Bilbao, hasta convertirse en la gran urbe que hoy día es:
La generación de Alfredo Gastiasoro se convirtió en testigo de un hecho demográfico sin precedentes: su pequeña villa de dieciocho mil habitantes, que apenas había experimentado cambios desde su fundación por don Diego López de Haro en 1300, superaba las cien mil almas en menos de cuarenta años. Gentes de toda ideología, calaña y condición que debían aprender a convivir. (Página 23)

Pero es mucho más que una novela histórica, porque también podríamos considerarlo como una guía del viajero en la que se nos describirá el Bilbao de los primeros años del siglo XX. Es también una novela de intriga, con elementos de novela negra, porque turbio y cargado de intereses inconfesables era el mundo de la construcción y la especulación en el Bilbao de principios del siglo XX. Sin olvidar que es una historia de amor, de un amor de juventud que se vio frustrado sin que su protagonista Alfredo pudiera saber por qué.

Pero ante todo, La ciudad de los ojos grises es la historia de una pérdida, o mejor sería de decir dos: porque Alfredo pierde su ciudad y su amor. Por eso la vida de Alfredo se convierte en una constante búsqueda de aquello que tuvo y que ya no tiene. Por eso ya no vive en Bilbao sino en París. Por eso no consigue ni quiere tener una relación sentimental estable:
Alfredo echaba de menos el Café Boulevard; en realidad, echaba de menos muchas cosas, la mayoría de ellas perdidas para siempre. Quizás, le resultase imposible tratar de contener la hemorragia de la nostalgia derramada a base de vendas impregnadas de ayer. Regresas a los lugares de antaño, le causaba un doble efecto: avivaba su tristeza a la vez que se la paliaba. (Página 189)

Una nostalgia que no es solo la de un lugar, sino la de un tiempo en que todo parecía posible:
Echaba de menos la ciudad de su infancia, cuando conocía de vista a todos los fieles de la misa de San Nicolás, cuando la gente se saludaba por la calle, cuando correteaba con su cuadrilla, cuando vivían sus padres... y vivía ella. De niño, uno disfruta de los años en los que el tiempo parece no existir, sin imaginarse que pueda llegar a agotarse antes de empezar a sentirse viejo. (Página 359)

En realidad, Bilbao e Izarbe, su gran amor, van unidas de tal modo en sus recuerdos que ambas se confunden en el interior de su alma hasta convertirse en una única cosa:
Miraba a la ciudad y la veía a ella, con sus mismos ojos grises. En realidad eran dos ciudades. A un lado, la de siempre, la de calles estrechas, la de edificios antiguos, la que olía a su infancia; al otro, la de las avenidas, la de las modernas construcciones, la reciente, la que no olía a nada y que, no obstante también se llamaba Bilbao usurpándole el nombre a la vieja villa. Una Bilbao que se mostraba tan distante como cariñosa... como podía serlo una mujer... como había sido Izarbe con él. Dos Bilbaos y dos Izarbes. (Página 230)

Como crónica de una época, La ciudad de los ojos grises no tiene precio, pues nos narra una época de cambios convulsos, acelerados, de progresos científicos sin par. Una época en la que para muchos era inevitable echar de menos la sencillez de tiempos pasados, aunque eso no era un impedimento para disfrutar de las maravillas que traía el presente. Si nos fijamos bien, esta es una situación que en mucho se parece a los finales del siglo XX en el que la evolución tecnológica ha sido no solo constante, sino acelerada:
Le había tocado vivir en una época en que todo parecía posible. Demasiados cambios en tan poco tiempo como para poderlos asimilar sin sentirse desconcertado. La luz eléctrica, el automóvil, el teléfono... se unían al ferrocarril, que representaba la imagen de la modernidad y que, por otra parte, para él encarnaba su dicotomía. Maldecía el progreso y la pérdida de valores que acarreaba, pero no podía imaginar una vida sin los trenes. Trenes que utilizaba para viajar en su constante huida de sí mismo. (Página 266)

La vida de Alfredo es la historia de una huida: huye de la ciudad que adora, huye de la presencia de la mujer a la que el ama pero que sin embargo se ha casado con su hermano. Una huida a la que tiene que poner punto final al recibir la noticia de la muerte de la mujer que nunca ha dejado de amar.
-¡Última llamada para el tren de Bilbao!
Sólo un andén separaba las dos vías. De buena gana se hubiera embarcado rumbo a la capital francesa, no ya porque ella se dirigiera también allí, sino por emprender una nueva deserción: París significaba la eterna huida y Bilbao, el eterno retorno. (Página 290)

Es el momento entonces de enfrentarse al conocimiento, a averiguar quién era, cómo era realmente aquella mujer a la que amó. La mujer que un día, sin más explicaciones decide cortar con él para finalmente casarse con su hermano. Una decisión que no puede comprender, que marcará el resto de sus días, porque no puede dejar de amar a alguien que consigue que el mundo sea un lugar mejor para vivir:
-Tú si te preocupas por los demás... quizás, en exceso.
-¿Tú crees? -ella le sonrió, agradecida-. No estoy yo tan segura de eso.
-Sabes bien que si. Y además, te afanas por mejorar el mundo. (Página 326)






IMPRESIÓN PERSONAL

Hay autores que hacen de la sencillez (que no de la pobreza) su marca de estilo personal. Ese es el caso de Félix G. Modroño, que consigue que parezca muy fácil el arte de escribir. Y eso es lo que hace para mí como lector tan atractivos sus libros. Bien estructurados y fáciles de seguir, a pesar de que se narre, como es el caso de La ciudad de ojos grises en distintos planos temporales.
Personajes bien dibujados, algunos claros y transparentes como Alberto Gstaisoro, otros cargados de un misterio que habrá que descubrir poco a poco como su amada Izarbe.

Todo ello en aras de atrapar al lector en una historia cargada de nostalgia, de añoranza por aquello que la vida nos ha ido arrebatando, pero que no impide sin embargo a su protagonista de disfrutar también del día a día. Una novela que sin duda disfrutarán de un modo especial todos los aficionados a las grandes historias de amor, y que tras leerla, hará que Bilbao, la otra gran protagonista de esta historia, no puedas mirarla del mismo modo.






VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ








jueves, 3 de julio de 2014

SOMBRAS DE LA NADA (JON ARRETXE)

Sombras en Bilbao






FICHA TÉCNICA

Título: Sombras de la nada
Autor: Jon Arretxe
Editorial: Erein, 2014
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 247
PVP:






JON ARRETXE

De él nos dice la editorial en la solapa interior del libro:

Jon Arretxe (Basauri, 1963) es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física y ha completao estudios de Canto y Piano. Este polifacético y exitoso autor tiene la escritura por oficio, y también canta ópera.
Entre su veintena de obras, destacan la literatura de viaje (7 colores, Tubabu, El Sur de la Memoria)... y la novela negra. A este último género pertenecen Shahmarán, Sueños de Tánger y la saga del investigador Touré: 19 cámaras, 612 euros y esta última obra, Sombras de la nada.






ARGUMENTO

Touré recibe una llamada de su hija Sira en la que le anuncia que va a llegar a Hendaya con una “sorpresa”. Como la falta de papeles puede complicarle la vida si cruza la frontera para recogerla, envía a su amante Sa Kené a recogerla. Pero su hija no se presenta. Comienza entonces una desesperada búsqueda.






SOMBRAS DE LA NADA

Sombras de la nada es sin duda una genuina novela negra. Con algunas singularidades, como el hecho de estar protagonizada por un negro y que la acción transcurra en Bilbao. Es la tercera entrega de la serie, compuesta hasta ahora por:
-19 cámaras
-612 euros
-Sombras de la nada

Comenzaré por Touré, este singular personaje difícil de olvidar.
De entrada, color aparte, puede parecer el típico protagonista de novela negra, sin un duro y a punto del desahucio en una mísera oficina, aunque a él difícilmente pueden desahuciarlo pues vive en una habitación que comparte con él su amigo Osman y su oficina es la calle
«Lo que al principio parecía simplemente una mala racha, no acaba de pasar, y mis oficios habituales iban de mal en peor. Dejando la música, casi perdía dinero ejerciendo de detective privado, pues nadie precisaba de mis servicios para recuperar ninguna joya robado, ni tampoco para rescatar ninguna princesa (Página 10)

Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Lo de detective es solo una más, y no la más importante, en su larga lista de actividades y profesiones (sin contar la de gigoló o cantante de ópera)
«El listado de servicios que ofrecía en mi tarjeta se cerraba con la que había sido mi primer profesión al llegar a Bilbao: mago, vidente, adivino, hechicero...como quiera llamarme (Página 11)

Habría que añadir también la de gigolo, aunque tiene más peticiones de hombres que de mujeres. Y de momento, su desesperación no llega a tanto.


La localización de la historia también es muy interesante, no solo por llevarnos a Bilbao, sino por centrarse en el barrio de San Francisco, lejos de los oropeles y los lujos de los barrios que hay llevado a Bilbao a su fama mundial. Un barrio poblado por negros, drogadictos y gente que se conforma con sobrevivir como pueden.
Son sombras de la nada, seres que no vemos aunque estén a nuestro lado, con una visión de la vida que no es la nuestra. Y es ese punto de vista el que se nos presenta en el libro. 

Hay cosas que son comunes, porque el que no tiene o tiene poco, siempre será la víctima, sea del color que sea:
«Aquí los que manejan los hilos -añadió-, ya sean políticos, banqueros, o hijos de reyes, pueden robar todo lo que quieran sin ir a la cárcel. Sin embargo, si a ti se te ocurre organizar una protesta contra sus abusos, te puede caer una multa del copón y, si te descuidas, eres quien acaba encerrado... o deportado.» (Página 88)

Pero su visión de algunas cosas, como la policía, por fuerza han de ser diferentes:
«No te fíes nunca de los maderos. Entre ellos habrá personas normales, vale; pero la mayoría, en cuanto se ponen el uniforme, se convierte en máquinas programadas para jorobar a la gente, por lo menos a gente como nosotros(Página 90)

Y por supuesto, su visión de Bilbao, no puede dejar de ser un tanto irónica al ver su carácter desde fuera (por más que el que ser ría de él sea un escritor de la tierra)
«Iratxe tenía toda la rezón en lo que se refería a la pasión rojiblanca. Si para nosotros, los extranjeros, lo primero es la pasta, para los bilbaínos, especialmente los hombres, lo primero es su equipo de fútbol, por encima del dinero, la familia y cualquier otra cosa
(Página 125)







IMPRESIÓN PERSONAL

Sombras de la nada es la primera novela que leo de Jon Arretxe. Tras hacerlo tengo claro que si no pasa nada, no será la última. Me ha gustado su estilo. Me ha gustado su visión de nuestra situación desde lo más bajo de la sociedad, esa que ni cuenta ni parece existir (barrios como el que nos describe de Bilbao hay en todas las grandes ciudades).
Una novela muy dura, no tanto por las escenas que cuenta (no es una novela con toques gore), sino porque lo que cuenta es una inquietante realidad de explotación. De una sociedad que solo deja de ignorar a los más pobres para explotarlos más. Una explotación que también viene de sus propios compañeros de fatigas, de unas mafias extranjeras que se encargan de exprimir a sus propios compatriotas.

Me ha gustado ese paseo por un mundo muy duro de emigrantes que se han jugado la vida para llegar hasta aquí, para en muchos casos terminar metidos en un mundo de prostitución, drogas, trata de blancas, compraventa de niños, tráfico de órganos...
Me ha gustado mucho también su protagonista. Original, muy original. Sin duda un personaje a incluir entre los grandes protagonistas de la novela negra.

Solo un pequeño punto en contra: Sombras de la nada es el tercer libro de una serie, de lo que quedáis advertidos aquellos que queráis empezarla desde el principio. De todos modos, aunque siempre sea mejor empezar desde la primera novela, Sombras de la nada es perfectamente comprensible. Se nos dan todas las pistas para conocer y meternos en la piel de Touré aunque no hayamos leído (como es mi caso) las novelas anteriores.







Gracias a Editorial Erein por facilitarme un ejemplar para su lectura y reseña.






VALORACIÓN: 9/10



Si quieres conocer más novedades 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca, pincha AQUÍ

Analytics