Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Feijoo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Feijoo. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de julio de 2017

LOS HIJOS DEL FUEGO (PEDRO FEIJOO)

Los hijos del fuego
Pedro Feijoo


 

FICHA TÉCNICA

Título: Los hijos del fuego
Autor: Pedro Feijoo
Editorial: Ediciones B, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 510





martes, 10 de noviembre de 2015

NOVEDAD EDITORIAL: MORENA, PELIGROSA Y ROMÁNICA (PEDRO FEIJOO)

Morena, peligrosa y románica
Pedro Feijoo



FICHA TÉCNICA

Título: Morena, peligrosa y románica
Autor: Pedro Feijoo
Editorial: Versátil, 2015
Encuadernación: Tapa blanda
Paginas: 348
PVP: 20,00 €






PEDRO FEIJOO

Como me ha parecido muy amena y en cierto sentido da una pista por su estilo de por dónde irán los tiros de esta novela, os dejo lo que en la solapa interior se dice sobre el autor:

Nacido en Vigo en 1975, Pedro Feijoo es escritor a tiempo completo, excepto cuando reflexiona sobre temas trascendentes como por qué el mar no se sale. Como novelista ha publicado las obras Los hijos del mar y La memoria de la lluvia, por las que ha recibido algunos de los más prestigiosos premios literarios, como el Arzobispo Juan de San Clemente, Sarmiento, o el Xerais de Noela en condición de finalista. Para compensar, los menos prestigiosos los ha perdido todos.
Se rumorea que guarda un intenso pasado como músico, aunque él lo niega una y otra vez. Comentan las malas lenguas que, además, también es Licenciado en Filología y Literatura Gallega, si bien para alivio de la filología general y de sus potenciales alumnos en particular, lo cierto es que nunca ha ejercido como tal.






Dejad que os exponga un argumento




ARGUMENTO

Imagínese usted la cara de un agente al abrir la puerta y darse de narices con tres gallegos, un chino, un gato y una réplica de una virgen del siglo XII. (Página 252)

Pero antes de encontrarnos con semejante estampa en tierras catalanas, comencemos por el principio, presentando al protagonista de esta alocada aventura:
Mi nombre, como bien les acaba de advertir y repetir mi vecina la señora Gladys Chismes, es Dante. Dante Odeón, para servirles a ustedes y, muy probablemente, también a Dios, Y soy agente, sí. (Página 27)
(…)
Exacto, amigos, esta sí es mi profesión, agente artístico. (Página 30)

Un hombre que más que vivir, sobrevive en espera de tiempos mejores en un loft, una manera muy bonita de llamar a su vivienda:
Mi suntuoso loft (una cochiquera de la que, me temo, todavía no han retirado los cadáveres ocultos que con absoluta certeza algún día provocaron las manchas de humedad que hay por todas las paredes) es en realidad una auténtica... Bueno, baste con apuntar que hay por ahí contenedores de basura mejor aireados que esta caja de zapatos en la que vivo. (Página 28)

Su vida cambia cuando llama a su puerta su vecina, la señora Chismes, porque sin pretenderlo ni quererlo, se ve envuelto en un robo imposible:
No sé, pero si me permiten que les introduzca un argumento, lo cierto es que no deja de llamarme la atención lo fácil que, llegado el momento, resulta llevar a cabo ciertos actos delictivos a priori aparentemente mucho más complicados. Me refiero a cosas como vender la Torre Eiffel, robar el Códice Calixtino o, qué se yo, hacer desaparecer como por arte de magia los ahorros de miles y miles de preferentistas. (Página 298)






MORENA, PELIGROSA Y ROMÁNICA

Tras un prólogo que a modo de monólogo nos introduce en la novela, en la que el autor nos habla de lo humano y lo divino, más bien de lo divino, comienza esta disparatada novela.
Y comienza jugando el autor en casa, o sea, en Vigo, que al igual que ocurría en Hijos del mar, es protagonista destacado de la narración:
Por si no son ustedes de Vigo, o no tienen el placer de conocer sus zonas residenciales y urbanizaciones de lujo... (Página 27)

Una acción que se traslada más tarde a Barcelona, y de un modo muy especial al Monasterio de Montserrat en Barcelona, otro de los protagonistas de la novela y del que Pedro Feijoo nos hará una peculiar visita guiada. Y de paso, comenta con humor algunas de las peculiaridades catalanas:
A ver, ¿cuál es el problema con los cafés? Quiero decir, ustedes y yo sabemos lo que es un cortado, ¿verdad? Pues claro: un café con un golpe de leche. Pues no. Si tú vas a Barcelona y pides un “tallat”, que así es como se dice “cortado” en catalán, lo que te sirven es un café con leche. Y no intentes explicárselo, que no hay nada que hacer. (Página 116)

Al frente de este disparate que consiguen convertir esta novela en lo que el autor define como una comedia dantesca, está Dante Odeón, un agente artístico capaz de cosas imposibles, como representar a un xilofonista manco, a un hipnotizador que solo es capaz de hipnotizarse a sí mismo, o montar eventos imposibles:
Ya... Hombre, es verdad que montar el “Primer Festival de Claqué para gente en silla de ruedas” fue bastante complicado. (Página 187)

Un hombre que tras su permítame introducir un argumento, es capaz de dar la vuelta a la realidad para presentarla del modo más favorable a sus intereses. Como es por ejemplo el estado de sus cuentas:
A eso que ustedes llaman deudas yo lo calificaría como “plazos de pago flexibles”... (Página 187)

¿Quién si no se atrevería a llevar a cabo el robo más alucinante de la historia no ya de España sino del mundo mundial? Bien es cierto que no lo hace por gusto sino obligado por las circunstancias. Y tampoco está solo, sino que está rodeado de un peculiar grupo, con personajes tan entrañables como Miqui Chismes, un ex boxeador con menos luces que la cueva de un oso:
Peleé en veinticinco combates y los gané todos menos veinticuatro. (Página 198)

Miqui Chismes que forma parte de la Banda Peligro:que es como han dado en autodenominarse, formada también por Atila Prudencio y su hija Linda Love (de la que Miqui está perdidamente enamorado), Mulato Wilson y Jordi Panerola (un catalán entre gallegos)a los que irán nuevos y singulares personajes como Andresito, que pese a lo que su nombre aparenta es un chino.

Una novela en la que podremos encontrar una visión de la vida muy peculiar:
Por mucho que en los carteles vean ustedes todo tipo de destinos exóticos, la vida no es más que un viaje incómodo, en un asiento demasiado estrecho, y siempre lejos, muy lejos, de primera clase... (Página 86)

Y verdades incontestables de la realidad cotidiana:
Es una verdad innegable el hecho de que a todo el mundo le alegra el día un par de videos de niños y gatitos. ¿De qué iba a existir You Tube si esto no fuera así? (Página 297)

Todo ello bañado, eso sí, no por las aguas del Atlántico o el Mediterráneo, sino por el peculiar humor de Pedro Feijoo.






IMPRESIÓN PERSONAL

Los que buscáis una novela seria, absteneos de leer Morena, peligrosa y románica, pues es un puro disparate cómico, repleto de humor y con una acción que va creciendo página a página.
Una comedia de enredo o, como la define su autor jugando con el nombre de su protagonista, una comedia dantesca.

Salvando las distancias, me ha recordado a algunas de las novelas de Eduardo Mendoza, con las que está emparentada por ese humor disparatado con el que repasa la realidad española, o gallego/catalana en este caso. Tampoco hay tanta diferencia entre un peluquero sin clientes y un agente artístico sin artistas. Por haber, hay hasta un chino (como en El enredo de la bolsa y la vida).

Me he reído mucho con Morena, peligrosa y románica, siempre a la espera del próxima argumento que sin duda introducirá Dante Odeón, o de la siguiente vuelta de tuerca en la acción, que a saber cómo consigue salir del embrollo cada vez mayor en que se va metiendo Dante al frente de una panda de incompetentes.

Morena, peligrosa y románica es un giro total respecto a Hijos del mar, su anterior novela, con la que lo único que tiene en común es que parte de ella transcurre en Vigo, pues tanto en la temática como en la puesta en escena o en su lenguaje, nada tienen que ver.





Gracias a Editorial Versatil que me ha proporcionado un ejemplar de Morena, peligrosa y románica para su lectura y reseña.






VALORACIÓN: 8/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ





domingo, 16 de junio de 2013

LOS HIJOS DEL MAR (PEDRO FEIJOO)

¿De qué color es el mar?


Este libro lo gané en el sorteo que Libros que voy leyendo realizó de diez ejemplares de Los hijos del mar para participar luego en una lectura conjunta, cuya reseña os traigo ahora


FICHA TÉCNICA



Autor: Pedro Feijoo
Título: Los hijos del mar
Editorial: Espasa
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 431
PVP: 19,90 €






Editorial: Zeta Bolsillo, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 432
PVP: 12,00 €













PEDRO FEIJOO

Como nada sabía de este autor, os dejo lo que en la solapa interior nos dice la editorial de él.
«Pedro Feijoo (Vigo, 1975) es licenciado en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela. A lo largo de los últimos años ha ejercido profesionalmente como músico, llevando a cabo una intensa trayectoria como productor y compositor.
Los hijos del mar (O fillos do mar), su primera novela, fue finalista del prestigioso Premio Xeiras de Novela 2011, y está siendo un auténtico fenómeno literario en galicia, con una gran acogida por parte de crítica y público.»





LA NOVELA


«¿De qué color es el mar?.» Esa es la pregunta que le hace a Mariña su padre. Pregunta trampa para un niño, pues en realidad el mar no tiene color, es puro reflejo del cielo que tiene encima. Y eso mismo podría aplicarse a las novelas: ¿De qué color es esta novela? ¿Negra?
En principio eso era lo que pensaba y lo que esperaba de esta novela. Sin embargo, como muchas buenas novelas. Hijos del mar no se deja atar a ningún género concreto pues tiene sus toques de novela negra (aún a falta de detectives o investigadores, hay parte de los elementos de dichas novelas en ella), de novela histórica (parte de la historia de Vigo podemos conocerla en esta novela), de novela de viajes (un recorrido por las calles de Vigo y los alrededores de la ciudad), con mucho de novela de aventuras (de las que me gustaban de niño, con piratas y tesoros escondidos en una isla) y un toque de novela romántica (que su poquito de romance y amor para engrasar todo lo anterior no está tampoco mal)


La definición que mejor encaja con Hijos del mar es la de NOVELA GALLEGA. Así, con mayúsculas. Es fácil encontrarse con novelas españolas ambientadas en Madrid, Barcelona o Sevilla. Pero no es tan fácil encontrarse con novelas que beban sus raíces en Galicia y en que sus personajes se mueven por ella., excepción hecha de aquellas en las que el camino de Santiago es parte fundamental de la trama.
Hay ejemplos, como puede ser el caso de Daniel Villar con su inspector Caldas (no podéis perderos La playa de los ahogados, la segunda entrega de la serie) o Roberto Martínez que ambienta su novela Muerte sin resurrreción en Orense.


Hijos del mar tiene como escenario principal Vigo, con sus cuestas y sus obras, a las que el autor en un toque de humor da una explicación diferente a la que se da de las obras de Madrid (Madrid estaba, que ahora con la crisis ya no hay dinero para eso, permanentemente levantado en busca del tesoro):
«A veces pienso que el único objetivo de finalizar una obra y dejar la calle bien bonita no es otro que hacerla más acogedora para que los trabajadores de la siguiente empresa la encuentren de su agrado cuando llegan para levantar el asfalto.» (Página 150)

No hay error en la transcripción del texto que, afortunadamente, es una excepción, porque tantas líneas de escrito sin un solo punto o una triste coma me parecen excesivos. Probad si no a leerlo en voz alta para daros cuenta de que os quedáis sin aire por el camino.

No conozco Vigo, pero sus calles, el ambiente de la ciudad, su historia pasada o su presente aparecen perfectamente dibujados en esta novela. Todo un aliciente para leerla aunque no seas gallego. Y junto a Vigo aparecen también algunos de sus alrededores como las Islas Cies o de un modo especial la isla de Oms, en la que también tiene lugar parte de la acción de esta novela.
Vigo visto siempre con cariño y con mucho sentido del humor. Ved si no éste otro ejemplo:
«Nunca he sabido muy bien por qué, pero en Vigo siempre caminamos a toda velocidad como si tuviésemos una especie de prisa permanente por llegar a algún sitio. No sé, supongo que será para coger carrerilla, porque como aquí todo son calles en cuesta...» (Página 89)


Una novela muy curiosa, pues comienza con un asesinato, al que la velocidad de la acción relega a un segundo plano hasta casi hacer que se olvide dicho suceso al lector. De ahí que lo que empieza como una más o menos clásica novela negra, con un inocente arquitecto envuelto en una trama que le supera, en la que es manejado sin que el entienda cómo ni por qué, se transforma en una novela de aventuras, con historias de piratas, de tesoros de oro y plata traídos desde las Américas y que ahora reposan ocultos en alguna cueva de la zona. Una aventura con buenos y malos, con mafiosos, con nazis que en su día quisieron dicho tesoro para financiar la conquista de Europa...
Aventuras y más aventuras, en la que nadie es quien dice ser. O quien cree ser, que de todo hay, en un juego del escondite del tesoro y del nombre que se remonta a ya hace muchos años y que termina envolviendo a los protagonistas que verán, cómo no, su vida en grave peligro.


Una novela que no está exenta de un cierto sentido del humor, comenzando por su protagonista Simón Varela, arquitecto con muy poco por no decir ningún trabajo y la visión que de sí mismo tiene:
«El modernismo catalán y muy especialmente el trabajo de Antoni Gaudí, habían sido el objeto de mis estudios de fin de carrera, mucho antes de que la vida me convirtiese en un reputado especialista en la reforma de gallineros, chiringuitos de playa y otras chapuzas por el estilo.» (Página 32)




La boca del infierno, Cascais
El mar, como podemos intuir ya desde el título de la novela, está muy presente, no solo en el alma de losprotagonistas, sino en la propia acción. 
O en las leyendas como la de la boca del infierno, en la que transcurren algunos de los momentos de acción más intensos de la novela. Leyendas por otra parte que noson privativas de Galicia, porque podemos encontrar otra boca del infierno en Portugal (ver foto), concretamente en Cascais-




IMPRESIÓN PERSONAL


Hay novelas que espero con mucha ilusión, en las que tengo muchas expectativas y con el listón tan alto, es fácil que me decepcionen. En otras, como es el caso de Hijos del mar no espero nada. O incluso lo que esperaba no tenía nada que ver con la realidad de la novela. No sé si ese es el motivo por el que, al partir con un listón tan bajo, la novela me ha impresionado tanto.
Tal vez será porque me gustan las novelas de aventuras e Hijos del mar lo es, hasta el punto de que la resolución del asesinato inicial con el que empieza la novela queda aparentemente olvidado, como arrastrado por la gran cantidad de sucesos que tienen lugar.


Me han gustando los personajes, especialmente el del arquitecto y su sentido del humor. Ahora bien, en la descripción de la pareja protagonista ocurre algo muy curioso, pues terminamos sabiendo todo de su infancia e incluso algo de su juventud, pero hay una especie de vacío que hace que salten de los veinte años a los casi cuarenta que tienen ahora sin que sepamos nada de su vida.
Además, el personaje de Mariña está un tanto desdibujado. Tal vez a propósito para crear a su alrededor un cierto misterio, del mantener una cierta duda sobre su persona.


Pero sobre todo, he disfrutado con la atmósfera que ha sabido crear el autor. Un acierto esa recreación de Vigo, por el que apetece darse una vuelta (a pesar de sus cuestas) tras haber leído esta novela. Y por supuesto, apetece darse un paseo por la isla de Oms y volver a visitar las islas Cies.
Una novela que en su ambientación nos hace presente el mar. No podía ser de otra manera, pues Vigo es una ciudad que se debe al mar, del que de una manera u otra ha dependido a lo largo de la historia.

Una novela que recomiendo a todos, especialmente a aquellos que disfrutáis de Galicia, de su gente y sus paisajes.



VALORACIÓN: 9/10




Gracias a Espasa por facilitarme este libro para su lectura y reseña.


Si quieres ver más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ

Analytics