Mostrando entradas con la etiqueta Kate Morton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kate Morton. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de abril de 2023

DE VUELTA A CASA (KATE MORTON)

 
De vuelta a casa
Kate Morton
 
 
Título: De vuelta a casa
Autora: Kate Morton
Traducción: Máximo Sáez
Editorial: Suma de letras, 2023
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 728
 

miércoles, 7 de noviembre de 2018

LA HIJA DEL RELOJERO (KATE MORTON)


La hija del relojero
Kate Morton


 

FICHA TÉCNICA

Título: La hija del relojero
Autor: Kate Morton
Editorial: Suma de letras, 2018
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 648







Editorial: Punto de Lectura, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 648
PVP: 9,95 €




viernes, 11 de diciembre de 2015

EL JARDÍN OLVIDADO (KATE MORTON)

El jardín olvidado

Kate Morton



FICHA TÉCNICA



Título: El jardín olvidado
Autor: Kate Morton
Editorial: Suma de letras
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 537
Título original: The forgotten garden (2008)
PVP: 21,00 €










Editorial: Punto de Lectura, 2018
Encuadernación: Tapa dura bolsillo
Páginas: 544
PVP: 12,95 €












KATE MORTON

Kate Morton es una autora nacida y residente en Australia, una Australia que aparecía en El jardín olvidado, pero cuya presencia es inexistente en Las horas distantes, hasta el punto de que si no sabes que ha nacido en Australia, en todo momento piensas que está escrita por una autora inglesa. Tampoco es tan extraño, porque tiene un título en literatura inglesa, a la que en cierto modo alguno de sus libros es un homenaje.










Cinco son las novelas publicadas por Kate Morton hasta este momento:

La Casa de Riverton: Pese a ser su primera novela publicada, ha visto la luz en España gracias al éxito de su segunda novela.

El jardín olvidado: A nivel mundial fue la confirmación de una gran autora, pero en España fue el libro que la lanzó a la fama y a la lista de éxitos de ventas. Curioso que un segundo libro resulte mucho mejor que el primero.

Las horas distantes: La confirmación en España de una autora querida por los lectores.

El cumpleaños secreto: Una novela aún mejor que la anterior.

El último adiós.Publicada en 2015. La historia de la desaparición de un niño ocurrida hace setenta años y aún sin resolver.





Piérdete en el paraíso del jardín olvidado

ARGUMENTO

Más de cien años de historia acompañando a cuatro generaciones de mujeres. Un misterio del que no sabremos la solución hasta la última página.
«El lugar donde se acurrucó estaba oscuro, pero la pequeña hizo como le ordenaron. La dama le había dicho que aguardara, que aún no estaba a salvo, tenía que estarse quieta como los ratones de una alacena. La niña supo que era un juego, como el escondite. (...) La dama regresaría, eso había dicho, pero la pequeña deseaba que fuera pronto».

Londres, Inglaterra, 1913. Así comienza el misterio en un buque en el puerto de Londres. La niña sabe quién es la dama, se llama la Autora, pero no sabe nada más. Ni lo sabrá, porque la dama no regresa nunca y es así como la pequeña se encuentra en el puerto de Maryborough, Australia, sola con una maleta blanca en cuyo interior hay un volumen de cuentos de hadas y el dibujo de una mujer con un laberinto a sus espaldas. Sola y sin apenas recuerdos tras una enfermedad que pasó en el barco.
Cuando cumple veintiún años, Nell O’Connor recibe un extraño regalo de su padre: la verdad. Ella no es en realidad su hija, sino una niña que en su día adoptaron cuando se quedó sola en el muelle. La reacción de Nell la lleva a aislarse de su familia y prácticamente romper lazos con la misma.
Ya con sesenta y cinco años decide ir en busca de su pasado, para lo cual vuelve a Inglaterra intentando averiguar la verdad de quién es, por qué la abandonaros.
A su muerte en 2005, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña en Cornualles junto con una nota «Para Casandra, quien entenderá el por qué». Será la nieta la encargada de cerrar el ciclo, de averiguar los orígenes de su abuela y la historia que hay tras su llegada sola en el barco a Australia.


EL JARDÍN OLVIDADO


Rescato para el blog la reseña que publiqué el 20 de febrero de 2011, hace pues casi cinco años, cuando el fenómeno Kate Morton aún no había estallado en España.

No sé qué es lo que me llamó la atención de este libro cuando lo vi en la Casa del libro de Xanadú (Arroyomolinos). Es lo que tienen los flechazos, que ocurren y no sabes cómo, porque cuando recogí el libro en la biblioteca, por más vueltas que le daba, no recordaba que había visto en él.

La portada desde luego no fue, porque es una foto antigua en tonos grises y verdosos de una niña descalza sujetando una rosa que por el color de la portada se ve de color naranja. Aunque coincidí el otro día con una compañera que llevaba este libro, del que no había oído hablar, por el diseño de la portada.
Por su autora tampoco fue, pues para mí, y me imagino que para la mayoría de vosotros, Kate Morton su autora de origen australiano será una desconocida, pues este es su segundo libro tras La casa de Riverton.


Tal vez fuera la parte final de la contraportada que dice:
«Heredera de la extraordinaria tradición de la literatura anglosajona. El jardín olvidado pone en manos del lector una obra con reminiscencias de todos los géneros, desde la gran novela victoriana a los cuentos de hadas y los relatos de suspense y misterio. Una novela profundamente conmovedora que nos devuelve el placer por la lectura que nos hicieron sentir los grandes clásicos».


Tenía muchísimo interés en leer este libro, porque antes de cogerlo yo, se lo había pasado a mi mujer, que después de meses desesperada porque ningún libro le enganchaba o convencía, quedó desde el primer momento atrapada por El jardín olvidado, dejando incluso de seguir Pasapalabra, el único programa que sigue en televisión.
Como norma general, cualquier libro capaz de atrapar y convencer a mi mujer, es un libro cinco estrellas. El jardín olvidado no ha sido la excepción. Es el ejemplo del libro en el que estás deseando llegar a su desenlace, pero que cuando lo terminas te quedas con la pena de que se haya terminado, de que no haya más.
Sólo me queda ya el placer de saborearlo mientras ordeno mis recuerdos, mis impresiones y las redacto para compartirlas con vosotros y recomendaros un libro que estoy seguro que disfrutarán los amantes de las buenas historias.




LOS PERSONAJES


Esta es una novela de mujeres. Los personajes fundamentales son todos mujeres y los hombres son sólo el contrapunto a ellas, incluso con personajes como el pintor Nathaniel Walker que juega un papel importante en la trama, apenas son perfilados. No se nos muestra su punto de vista en profundidad, solo se nos dan unos atisbos, sin entrar en el drama que para el tuvo que representar toda la historia, su amor por una mujer obsesiva y posesiva de su cariño, con una suegra castrante que poco menos que le obligó a ser un retratista cuando su verdadera vocación eran los dibujos y obligado a hacer por amor actos que nunca hubiera sospechado.
Quede ahí mi reivindicación de los personajes masculinos, y me centro en aquello que la autora ha puesto por encima de todo: las mujeres de El jardín olvidado.


* Nell O’Connor
En torno a ella y su misteriosa aparición siendo cría en un puerto de Australia, con una maleta, sin memoria y sin que se sepa en ningún momento quién es. El descubrimiento de que es adoptada supone para ella un auténtico trauma. Una acción dictada por la conciencia del que había sido su padre adoptivo, pero que para ella supuso un drama:
«La familia, el parentesco, el pasado. Esas son las cosas que nos hacen ser quienes somos. Y papá se las arrebató a Nell. No era su intención, pero lo hizo». (Página 38)


Un trauma que durante bastantes páginas yo no terminaba de entender, me parecía una reacción desmesurada. Pero sin embargo si tiene su lógica, por lo menos desde el planteamiento que la autora del libro nos hace:
«-Pero ¿quién soy? Había preguntado.
-Tu eres tú, la misma de siempre. Eres Nell, mi Nellie
Sabía cuánto deseaba él que así fuera, pero intuía que ya no era posible. (…) Esa persona que era o pensaba ser, en realidad no existía. No había una Nell O’Connor».
(Página 73)


Algunas decisiones como apartarse del novio que la adoraba, parecen incomprensibles, hasta que ves que todo se ha convertido en un problema de autoestima:
«¿Cómo podía pretender que la valorara, que siguiera queriéndola, cuando se enterara de que era un ser desechable? ¿Que su verdadera familia la había desechado».
(Página 74)


De ser la alegría de la casa, la que contaba cuentos a las pequeñas, Nell se transforma en un ser introvertido que se aleja de todos. Algo difícil de entender para aquellos que la quieren o comparten parte de su vida, pero que su nieta Cassandra puede comprender tras haber vivido una dolorosísima experiencia:
«No se le había ocurrido pensar que tal vez ella hubiera elegido permanecer de ese modo. Que donde el veía reserva y soledad, Cassandra veía autopreservación y el conocimiento de que todo es más seguro cuando se tiene menos que perder».
(Página 70)


Por eso tarde o temprano tenía que intentar buscar sus orígenes, y lo hace a la muerta de su padre cuando recibe algunas pistas de dónde podía estar el principio de su historia. Por eso vuelve a Inglaterra en su busca, no tanto de una historia, como de ella misma:
«Después de toda una vida siendo una sombra se iba a convertir en alguien de carne y hueso». (Página 77)




* Cassandra
La suya también es una historia de abandono. Tal vez por eso puede entender tan bien a su abuela Nell. Porque su madre la “abandonó” siendo poco más que una niña al cuidado de su abuela. Y ya de adulta, su marido y su hijo pequeño la “abandonaron” en un accidente de tráfico volviéndola a dejar a solas con su abuela.
Ella es la encargada de rematar la investigación que años atrás comenzó su abuela, volviendo a Cornualles, a la cabaña que su abuela compró allí y que la dejó en herencia. Pero a pesar de su papel tan importante en la novela y de ser un personaje bien trazado y configurado, no he podido menos que tener la impresión de que es un mero instrumento en la narración para poder llevar adelante la resolución del misterio.



* Eliza Makepeace
Ella es sin duda el personaje que más me ha gustado de la historia, en torno a cuya desaparición gira todo el misterio de la novela. Un personaje fascinante, como pocos se pueden encontrar en la literatura actual. Ella es la Autora, la dama de la que se nos habla al comenzar la novela.
Dentro de su fascinante personalidad, hay un dato que destaca por encima de todos: su capacidad de inventar y contar historias, cuentos para niños. Nos abre a nosotros lectores un mundo de fantasía y de realidad, el de la importancia que tienen los libros y los relatos, algo que debe comenzar desde la más tierna infancia:
«Desde que de niña descubriera el libro de cuentos de hadas en el negocio de segunda mano de la señora Swindell, desde que había desaparecido dentro de sus borrosas hojas, comprendí el poder de las historias. Su mágica habilidad para sanar las heridas internas de la gente». (Página 328)


Tres de sus cuentos están intercalados en la novela y son realmente deliciosos.


* Familia Mountrachet
Para no alargar este apartado con nombres, he agrupado en un solo personaje a esta familia, una familia muy rica que da origen a toda la saga. Nada mejor para definir a esta familia que lo que dice una criada que trabajó en su casa:
«Los que ahí vivían eran como muertos. Todos tristes por una u otra razón. Todos queriendo cosas que no debían o no podían tener». (Página 489)


Una familia muy rica en la que lo más importante es la fama y las buenas apariencias. Por eso no podían tolerar que una de sus hijas, Georgina, escapara de casa con un marinero. Cuando muere víctima de la tuberculosis, su hermano Linus que tiene gente tras su pista, consigue traer de vuelta a su hija Eliza, vivo retrato de su madre. Un Linus que vive amargado por el recuerdo de esa hermana y casado con Adelina, una mujer a la que no quiere. Adelina no procedía de buena familia, por lo que para ella la boda supuso un ascenso social que tenía que mantener a toda costa siendo más estricta en las normas de etiqueta social que las propias mujeres de la casa alta.
Ambos tienen una hija Rose, con un delicadísimo estado de salud que no hace prever que llegue a la edad adulta. Pero la llegada de Eliza a la casa supone un vuelco en esta situación, pues la amistad entre las primas hace que entre una brisa fresca en la casa que haga revivir a Rose convirtiéndose en una joven muy bella y sin esos problemas de salud que arrastraba.




IMPRESIÓN PERSONAL

El jardín olvidado es una novela escrita por una mujer, sobre vidas de mujeres. Pero no es ni mucho menos un libro para mujeres, pues cualquier lector sensible puede disfrutarlo, por más que se eche de menos como decía antes un desarrollo algo mayor de alguno de los personajes masculinos, no solo del marido de Rose mencionado antes, sino de Linus, un personaje un tanto sombrío por su enfermedad que podía haber dado también más juego.
A diferencia de otras novelas como Dime quién soy o La caída de los gigantes (aunque esta esté dividida en tres partes) que nos cuentan una historia de cien años, en ningún momento los sucesos históricos que tienen lugar en esos algo más de cien años tienen su presencia en el libro. Ni la primera guerra mundial, ni la segunda, ni la guerra del Vietnam, ni la caída del muro de Berlín, ni la guerra en Irak tienen el más mínimo reflejo en este libro.
No se trata pues de una saga que sirva como excusa para mostrarnos la historia de un siglo, sino la vida de unos personajes, en una sociedad que ha evolucionado a lo largo del tiempo y no es tan rígida en sus costumbres y etiquetas sociales.


Es un relato de un estilo decimonónico, con esa manera de escribir novelas que tenían en el siglo XIX y que ahora en el siglo XXI, siguen siendo una delicia de leer. Esa es seguramente la clave de por qué le gustó tanto a mi mujer y por qué he compartido yo también el placer de esta lectura.
La novela es un auténtico puzle con constantes saltos adelante y atrás pues la historia la vamos descubriendo a través de los sucesos que narran la vida de Eliza, lo que Nell va descubriendo y lo que su nieta Cassandra termina por completar. Historias que todas por separado van encajando hasta completar este relato. Una estructura en principio de apariencia compleja, pero en la que como lector enseguida terminé envuelto pues a pesar de esos saltos, la historia primitiva va permanentemente avanzando.


No vamos a encontrar grandes historias de amor en el libro. Muy poco senos cuenta del matrimonio de Nell, ni del de Cassandra con sus respectivas historias de amor. Y sin embargo este es un libro sobre el amor, sobre las cosas que por amor se pueden hacer, como partir de casa dejándolo todo por amor a un hombre, el amor a unos hijos, el amor entre hermanos, o el gran amor que siente Eliza por su prima Rose por la que es capaz de hacer cualquier cosa.
Y es también el amor que terminan sintiendo entre sí la abuela y su nieta, tan grande como para renunciar la abuela en su vejez a lo que podía haber sido una vida diferente, o el amor de una nieta que emprende un viaje, a semejanza de lo que nos cuenta uno de los cuentos, el de una niña que parte a buscar los ojos de una anciana, que aunque no llega a tiempo de devolvérselos, esa anciana siente el amor, ve nuevamente la vida, por el gesto de esa búsqueda.
Acabo de mencionar un cuento y es que en el libro vamos a encontrar intercalada en la narración tres cuentos. Unos cuentos que me han dejado gratamente impresionado. Porque otra de las cosas que tiene El jardín olvidado es un gran amor por la literatura, quizás otro de los motivos por el que este libro gustará a los amantes de la lectura.
Nos habla de la literatura, especialmente en su vertiente de escritura para niños. De un modo muy claro, los cuentos que se nos narran, son un reflejo de lo que su autora está viviendo, una manera de traspasar al papel transformado en unos cuentos de hadas, sus vivencias, sus miedos, sus amores.
Porque hasta ese jardín olvidado que da título al libro, ese jardín diseñado al final de un laberinto por Eliza no deja de ser otro cuento creado por Eliza. Sólo que este es vegetal, aunque los que por él pasan, se sienten trasportados a un lugar ajeno a este mundo, a un paraíso. No puede evitar el querer volver a él. Salvo que el amor sea más importante que ese paraíso olvidado y perdido.
Por eso vaya desde aquí mi recomendación final con la que doy título a este comentario: No te lo pienses y piérdete en el paraíso del jardín olvidado.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.





VALORACIÓN: 10/10







miércoles, 18 de noviembre de 2015

EL ÚLTIMO ADIÓS (KATE MORTON)

El último adiós
Kate Morton




FICHA TÉCNICA

Título: El último adiós
Autor: Kate Morton
Editorial: Suma de letras, 2015
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 547
PVP: 22,90 €
Ebook: 12,34 €







Editorial: Punto de Lectura, 2017
Encuadernación: Tapa Blanda
Páginas: 576
PVP: 9,95 €






KATE MORTON


Kate Morton es una autora nacida y residente en Australia, una Australia que aparecía en El jardín olvidado, pero cuya presencia es inexistente en Las horas distantes, hasta el punto de que si no sabes que ha nacido en Australia, en todo momento piensas que está escrita por una autora inglesa. Tampoco es tan extraño, porque tiene un título en literatura inglesa, a la que en cierto modo alguno de sus libros es un homenaje.

Cinco son las novelas publicadas por Kate Morton hasta este momento:


La Casa de Riverton: Pese a ser su primera novela publicada, ha visto la luz en España gracias al éxito de su segunda novela.


El jardín olvidado: A nivel mundial fue la confirmación de una gran autora, pero en España fue el libro que la lanzó a la fama y a la lista de éxitos de ventas. Curioso que un segundo libro resulte mucho mejor que el primero.


Las horas distantes: La confirmación en España de una autora querida por los lectores.


El cumpleaños secreto: Una novela aún mejor que la anterior.



- El último adiós.Publicada en 2015










La casa del lago


ARGUMENTO de EL ÚLTIMO ADIOS


Cornualles, junio 1933. Durante la celebración de la fiesta de solsticio en la residencia de verano de la familia Edevane, durante los fuegos artificiales de medianoche, Theo el hijo pequeño de la familia desaparece.
¿Se ha escapado el niño que apenas sabe caminar de la casa? ¿Ha sido un asesinato? ¿O tal vez han secuestrado al niño?
Un misterio sin resolver, pues nunca apareció el cadáver ni hubo secuestradores pidiendo un rescate.

Cornualles 2003. Sadie Sparrow está tomando unas “vacaciones” obligatorias en casa de su abuelo, mientras está siendo objeto de investigación tras haber filtrado información a la prensa en un delicado caso.
Sin nada que hacer, en uno de sus paseos con los perros encuentra una misteriosa casa abandonada junto a un lago. Es la casa en la que setenta años antes sucedió ese extraño caso que no tuvo explicación. Intrigada por la casa, conocerá su historia y se verá implicada en la investigación de lo que allí pasó.

Pasado y presente están condenados a cruzarse.






EL ÚLTIMO ADIÓS


Cuando realicé la reseña de El cumpleaños secreto decía que si das con la fórmula para el éxito ¿para qué cambiarla?. Eso mismo es lo que parece haber pensado Kate Morton, que repite novela tras novela es esquema que le ha llevado al éxito de público (léase de ventas). Porque al igual que os decía entonces, sigo diciéndoos ahora pues El último adiós tampoco es una excepción y repite el esquema empleado en anteriores novelas:




Repasemos cuál es ese esquema:

-La acción transcurre en épocas diferentes. En este caso hay casi noventa años, pues se remonta a Cornualles en 1914, con episodios en 1923, Londres a principios de los años 30 y finaliza nuevamente en Cornualles y Londres en el año 2003.


-Desde el presente se intenta desentrañar un secreto del pasado. Este es el punto de partida común de las novelas, cuando desde el presente se intenta desentrañar algún secreto que tuvo lugar dentro de la familia en el pasado. Secretos que por otra parte nada tienen que ver en las diferentes novelas. En este caso es la desaparición del niño pequeño de la familia.
-¿Qué extraño, ¿no?, desenterrar los secretos de quienes ya no están con nosotros. No es como tus casos normales, donde el fin es detener y castigar al culpable, En este caso no queda nadie a quien castigar. (Página 442)


-Las mujeres son las protagonistas totales. Sin ningún tipo de excepción, las mujeres son las protagonistas absolutas de las historias. Son básicamente historias en las que lo importante, lo que está en primer lugar son las relaciones entre las mujeres, madres e hijas, abuela e hija, o hermanas como es el caso de El cumpleaños secreto, donde además es muy importante la relación entre Dorothy y Vivien, por más que no las una ningún parentesco familiar.
Eso no quiere decir que no existan personajes masculinos o que estos no estén bien descritos y con una personalidad bien definida. No es el caso. Pero incluso en el caso de Anthony, el marido de Eleanor y motor de la historia de amor que es en el fondo el hilo conductor de la novela, su aparición es mucho menor. 
Tampoco son nada desdeñables el abuelo de Sadie, ni Ben Munroe, el jardinero que llega a la mansión, pero su papel es menor ante Eleanor, Alice o Sadie.


-La literatura tiene su espacio en la novela. Un espacio que puede ser muy importante, como el libro de cuentos de El jardín olvidado, la historia de "El hombre de barro" de Las horas distantes o "Peter Pan", dicho sea de paso el único libro real de todos los mencionados en El cumpleaños secreto.

-Son sagas familiares: En algunos casos como en Las horas distantes o El cumpleaños secreto comprenden una solo dos generaciones, madre e hija, pero en otros como en El jardín olvidado, o en El último adiós pueden remontarse hasta a tres generaciones.

Pese a tantas características comunes, cada novela es diferente a las demás. No hay repetición de argumentos, ni los personajes son semejantes entre sí. Todo un mérito cuando el esquema es tan semejante entre ellas.

A este mérito hay que sumarle que El último adiós comparte con toda la obra de Kate Morton otras características que son comunes y que son las que hacen que cada vez sea mayor el público que lee sus novelas:
-Unos personajes que, aunque la mayor parte de ellos sean femeninos, están perfectamente descritos. Unos personajes que además son creíbles y cargados de sentimientos.
En El último adiós, más que partir de un cuento o de un libro, se centra mucho más en el propio proceso de la escritura. No solo Eleanor y Anthony escriben sino que Alice se convierte en una famosa escritora de novela negra:
Los libros de Alice eran misterios típicamente ingleses, pero no tenían nada de amables. Eran novelas negras que los críticos gustaban de describir como “pisológicamente tensas” Y “moralmente ambiguas”, más interesadas en el por qué y el cómo que en el quién. Como ella misma había dicho en una entrevista célebre para la BBC, el asesinato en sí mismo no le interesaba; lo que le fascinaba era la voluntad de matar, el factor humano, el fervor y la furia que motivaban ese acto atroz. (Página 81)

-Son sagas familiares: En algunos casos como en Las horas distantes o El cumpleaños secreto comprenden una solo dos generaciones, madre e hija, pero en otros como en El jardín olvidado, o en El último adiós pueden remontarse hasta a tres generaciones.

Pese a tantas características comunes, cada novela es diferente a las demás. No hay repetición de argumentos, ni los personajes son semejantes entre sí. Todo un mérito cuando el esquema es tan semejante entre ellas.

A este mérito hay que sumarle que El último adiós comparte con toda la obra de Kate Morton otras características que son comunes y que son las que hacen que cada vez sea mayor el público que lee sus novelas:

-Unos personajes que, aunque en su mayor parte sean femeninos, están perfectamente descritos. Unos personajes que además son creíbles, muy humanos. De entre todo el universo de personajes femeninos que pueblan El último adiós, me quedo con Eleanor, porque es en la que podemos apreciar todo el proceso de maduración de niña a adolescente y luego a mujer madura, algo que en Alice por ejemplo no podemos ver pues salta directamente de adolescente a mujer anciana.
Este pasaje es muy significativo a la hora de hablarnos de Eleanor:

Su rostro era una máscara agradable que no expresaba nada, uno de esos rostros que nadie mira mucho tiempo. La mujer del cristal era todo lo que ella se había jurado no llegar a ser Sin duda, no era la persona en la que Eleanor la Aventurera había deseado convertirse. A veces pensaba en su álter ego de la infancia, esa niña de mirada salvaje y curiosa, cabello rebelde y poderoso espíritu aventurero. Que no había desaparecido en su interior, sino que se había transformado en perla y le había alejado rodando. Que aguardaba en algún lugar a que las hadas la encontraran y el bosque le devolviera la vida. (Página 323)



-Una ambientación totalmente conseguida. En el caso de El cumpleaños secreto la descripción de Londres y su población bajo las bombas en la segunda guerra mundial es de las que permanece largo tiempo en la memoria.

En el caso de El último adiós, nos traslada al campo, a una casa y unpaisaje que forman parte de la misma novela:
Por un capricho de la geografía, la gente no llegaba inesperadamente a Loeanneth. La finca se hallaba en una hondonada, rodeada de una densa maraña de bosques, al igual que las casas de los cuentos e hadas. (Y de las pesadillas, aunque por entonces Alice no tenía motivos para pensar algo así) (Página 15)


-Una historia que no da un momento de tregua. Además el ensamblaje del pasado con el presente es perfecto. La historia en el caso de El cumpleaños secreto a pesar de los saltos en el tiempo, avanza permanentemente del pasado al presente.




-Una historia que no da un momento de tregua. Además el ensamblaje del pasado con el presente es perfecto. La historia en el caso de El último adiós va saltando permanentemente hacia delante y hacia atrás, llegando a mostrarnos el fatídico día de la desaparición del pequeño Theo desde varios puntos de vista a modo de complicado rompecabezas.
La clave de la novela podemos encontrarla en algo que Alice nos dice sobre la construcción de la novela perfecta. Porque Kate Morton va jugando permanentemente con el lector, llevándole en una dirección en la que cree saber qué es lo que pasó, al igual que lo van creyendo los protagonistas de la historia, hasta que esa vía nos lleva a un callejón sin salida y vuelta a comenzar. Solo que cada vez van quedando menos posibilidades y la resolución del caso va pareciendo imposible.
La clave de la novela perfecta, había decidido Alice, era hacer girar la historia alrededor de la solución a un crimen y al mismo tiempo engañar al lector dándole la impresión de estar haciendo una cosa cuando en realidad hacía otra muy diferente. (Página 281)



No deja de ser uno de esos rompecabezas con los que disfrutaba Alice de pequeña, aunque combina el interés no sólo el saber el por qué, sino el cómo:
Hoy día el por qué prevalecía sobre el cómo, pero por aquel entonces, Alice no había dado importancia a la sugerencia de tratar el fascinante tema de por qué una persona común y corriente puede llegar a cometer un crimen; solo le habían interesado los trucos y los rompecabezas. (Página 284)






IMPRESIÓN PERSONAL

Muy alto tengo colocado el listón cuando comienzo a leer una novela de Kate Morton, cada vez más alto, pese a lo cual no he quedado defraudado con su nueva novela.
Es cierto que el esquema como habéis podido comprobar es siempre el mismo, aunque varían siempre las historias, los personajes, las localizaciones. El hecho de tratarse de sagas, facilita una mayor variación en las historias:
Todas las familias eran un cúmulo de historias, pero al parecer la suya contenía más capas de cuentos y versiones que la mayoría. Eran muchos, para empezar, y a todos les gustaba hablar y escribir y hacerse preguntas. (Página 366)

Parece sencillo, pero no es nada fácil mantener novela tras novela el nivel, desear tras terminarla el que se publique la siguiente novela, porque confías en que va a gustarte tanto como la que acabas de leer. De hecho sé que El último adiós será un éxito rotundo en mi casa, donde mi mujer y mis dos hijas disfrutarán enormemente con esta historia.

Una historia que, pese a su apariencia en muchos momentos de novela negra o de misterio, de la que hay numerosos toques y alusiones (como el que una de las protagonistas sea una famosísima escritora de novela negra), es sobre todas las cosas una historia de amor, de auténtico amor. Porque ese es el que siente Eleanor por su marido, la clave que todo lo mueve en su familia. Una historia que comienza como un flechazo inesperado pero que se convierte en una pasión inmortal. Y son las pasiones inmortales las que hacen que una novela sea difícil de olvidar. Ese es el caso de El último adiós, una de las mejores historias de amor que haya leído en los últimos tiempos.

¿Perfecta? No. Me costó arrancar con la novela, tal vez porque estaba muy cansado, porque al día siguiente la lectura fue fluidísima hasta el final, lo cual parece indicar que el problema estaba más en mí que en la novela.
Pero a diferencia de otras novelas, no hay un equilibrio total entre las tres historias que componen la novela, pues la de Sadie, la que transcurre en la actualidad, es más floja que el resto.

No me gusta el título que han puesto a la novela. Me parece mucho más adecuado el que tiene en su versión original: La casa del lago, más representativo de la historia que se nos va a narrar.
Tampoco termina de convencerme la portada, no porque sea fea, sino porque ese niño que aparece en ella no puede ser ni de broma el niño desaparecido (el de la novela es mucho menor), ni desde luego es llamativa. Me gustan más las que aparecen en las ediciones de otros países y que os he ido poniendo a lo largo de la reseña.


Resumiendo: Si has disfrutado con las novelas anteriores de Kate Morton, El último adiós no te defraudará. Si no has leído nada de ella, esta es una buena oportunidad para empezar a conocerla.




Gracias a Ale Samaniego, community manager de Penguin Random House que me ha facilitado un ejemplar de El último adiós para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 9/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ



Analytics