Mostrando entradas con la etiqueta Elvira Menéndez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elvira Menéndez. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2014

EL CORAZÓN DEL OCÉANO (ELVIRA MENÉNDEZ)


Caravana de mujeres



FICHA TÉCNICA

Título: El corazón del océano
Autor: Elvira Menéndez
Editorial: Temas de hoy
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 680
PVP: 22,00 €







Editorial: Temas de hoy
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 609
PVP: 9,95 €







ELVIRA MENÉNDEZ

De ella nos dice la editorial en la solapa interior:

Elvira Menéndez nació en Ferrol (A Coruña) en 1949. Licenciada en arte dramático por la RESAD, a lo largo de su carrera profesional ha combinado las labores interpretativas con las literarias.
Como actriz tiene un extenso currículum sobre el escenario, tanto en proyectos de teatro clásico como contemporáneo, y en televisión, donde ha trabajado en más de una treintena de series y programas.

En la vertiente literaria ha desarrollado una vasta actividad como guionista para importantes medios de nuestro país y ha adaptado obras dramáticas para ser llevadas a los escenarios, pero la labor por la que es conocida y que le hadado notoriedad es la de autora de libros infantiles y juveniles.
A lo largo de su carrera ha escrito treinta y dos obras, todas ellas publicadas por las editoriales más destacadas del sector. El corazón del océano es su primera obra para adultos.






ARGUMENTO

«El Rey le ha pedido a mi esposa que lleve a unas cien doncellas sanas y de buena crianza, escogidas entre las mejores familias de Medellín y sus alrededores, para que contraigan matrimonio con los conquistadores y den a las indias ejemplos de virtud y buenas costumbres.» (Página 45)

Así comienza la gran aventura de Ana y otras jóvenes, dispuestas a una travesía larga y peligrosa que cambiará sus tranquilas vidas para siempre.







EL CORAZÓN DEL OCÉANO

La conquista española de América y su posterior colonización, es fuente inagotable de historias. Algunas tan increíbles que pueden parecer fruto de la imaginación del autor, por más que sean reales. Historias que darían pié no solo a grandes novelas, sino a grandes superproducciones para el cine.
Con mucho menos que ésto, en Hollywood montaron un peliculón que lleva por título “Caravana de mujeres”. Mujeres en busca de marido para colonizar nuevas tierras. Y de eso trata El corazón del océano, de mujeres que parten desde Medellín para buscar matrimonio con hidalgos en las nuevas tierras y dar así hijos de buena “calidad” con la que colonizar aquellas lejanas tierras.

Puede parecer sencillo, pero con todo lo que he leído a lo largo de mi vida, sé que no es tarea fácil la de enseñar deleitando. Y eso es lo que hace Elvira Menéndez, que a través de las figuras de Alonso y Ana, dos personajes curiosos por naturaleza, tiene el recurso necesario para con las preguntas que ambos van planteando a lo largo de su viaje, podemos ir conociendo partes de nuestra historia de un modo muy sencillo y ameno. Conoceremos así la realidad de una Galicia rural dominada por poderosos nobles, de la Salamanca de los estudiantes, de un Medellín rural, de una Sevilla por contraste rica y llena de actividades, de los peligros de una travesía en barco y de la vida a bordo del mismo y por último la vida en un continente con unas costumbres y un modo de vida totalmente diferente al rígido modo de actuar de los españoles allí llegados.

Una novela con muchos personajes reales (al final de la novela aparecen dichos personajes dando algunos datos de su vida), más algunos inventados para darle más “vida” a la narración, que nos mostrará la vida de aquellos años, con una consideración muy especial para el papel que la mujer desempeñaba en aquellos momentos. Un papel muy diferente en España que en el Nuevo Mundo al que se dirigían:
«Estaba a punto de partir hacia las Indias y quizá ahí las cosas fueran algo distintas, pero seguiría siendo una mujer (Página 102)






IMPRESIÓN PERSONAL

Me gusta la novela histórica. O mejor dicho, me gusta la buena novela histórica. Es el caso de El corazón del océano, un buen ejemplo de cómo a través de una novela podemos conocer más sobre un periodo determinado de la historia al mismo tiempo que nos entretenemos. Enseñar deleitando, eso es lo que debe hacer una novela histórica y Elvira Menéndez lo ha conseguido por completo. Un libro bien documentado pero sin necesidad de que la autora vaya recordándolo a cada paso con citas y notas que sólo sirven para entorpecer el ritmo narrativo.
Así por ejemplo, para mostrarnos cómo la esperanza de vida de aquellos años no tienen nada que ver con la actualidad, pone en boca de uno de sus personajes una curiosa ordenanza de aquella época:
«¿Has oído hablar de la ley que prohibe entrar en los asilos a los ancianos menores de cuarenta años

Es El corazón del océano una novela muy entretenida, no solo porque la acción es trepidante, llena de aventuras y lances, sino por el lenguaje empleado por Elvira Menéndez, que utiliza términos de aquella época pero que siguen en vigor en la nuestra, haciendo comprensible en todo momento lo que está contando para el lector, sin necesidad de recurrir a un lenguaje “extraño”.

Una novela muy “femenina”, no porque vaya dirigida a ese público, sino porque nos muestra la visión de unas mujeres que no contaban para nada, meras monedas de cambio en matrimonios de conveniencia, cuyos sentimientos para nada contaban.
Y lo hace a través de dos mujeres de armas tomar, doña Mencia, capaz de luchar contra viento y marea y salir adelante a pesar de los pesares con tal de cumplir aquello para lo que piensa que está destinada ella y su familia, y Ana, cuya curiosidad e inquietud (es lo malo que tiene leer, que ves más allá del pequeño mundo que pretenden implantarte) la llevan a desear otro mundo en el que la mujer sea algo más que un mero adorno.





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles


VALORACIÓN: 9/10








Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades de bolsillo 2014, pincha AQUÍ





LA SERIE

Tanta acción es ideal para convertir las palabras de El corazón del Océano en una película o mejor aún en una serie. Y eso es lo que ha hecho Antena 3.
No he visto la serie, por lo que no puedo juzgar más que de oídas. Y lo que oí en la presentación de El corazón de la selva, la segunda entrega de Elvira Menéndez en el que la acción se retoma treinta años después, no fue muy entusiasta. La cosa no tendría gran importancia si no fuera porque entre los que así se manifestaban había antiguos compañeros de profesión de Elvira, que de interpretación sí entienden.


Os dejo el trailer de la serie


sábado, 15 de marzo de 2014

PRESENTACIÓN DE EL CORAZÓN DE LA SELVA (ELVIRA MENÉNDEZ)

El pasado viernes 7 de Marzo y gracias a la invitación de Editorial Planeta, pude asistir a la presentación en Madrid de El corazón de la selva, la última novela de Elvira Menéndez. Llevo un comienzo de año muy pródigo en presentaciones, incluyendo alguna a la que aunque me gustaría asistir aún no he conseguido desdoblarme en dos para poder hacerlo.
Es toda una experiencia la presentación de un libro, porque te permite acercarte mucho más al autor, conocerlo en persona como fue el caso de mi admirada Isabel Allende, contactar en vivo y en directo con alguien con quien te has tratado a través de la red como Antonia Corrales, Mayte Esteban, o como es el caso en la presente ocasión con Elvira Menéndez autores que no conoces previamente ni de los que has leído nada.




Puedo aseguraros que no se lee una novela igual si previamente su autor te la ha presentado, te ha contado el por qué la escribió, con qué puntos disfrutó más a la hora de escribirlo, cómo lo hizo, que pretendía al hacerlo. Un buen narrador, un buen contador de historias,en el fondo, salvo que su timidez sea extrema, es también un gran vendedor y en estas presentaciones te “venderá” su novela. No sé a vosotros, pero a mí, más que “comprar” las cosas, me gusta que me las “vendan”.


La presentación tuvo lugar en Vallecas, en la Librería Muga, muy próxima a la Asamblea de Madrid, rodeada la autora por un amplio grupo de familiares y amigos, junto con algún desconocido como es mi caso pero que tenía mucho interés en saber qué nos contaba la autora de esta novela histórica.

El origen de esta novela estuvo en la sobremesa de una comida con Raquel Gisbert, la editora de Planeta (presente como no en esta presentación) en el que le solicitó una segunda parte de El corazón del océano, el libro que ha sido llevado recientemente a la pantalla por Antena 3. En una semana con la colaboración de su hija Sara preparó el argumento, pero la escritura fue un proceso mucho más lento, porque la búsqueda de la información para la novela fue mucho más lenta.
Porque si en algo insistió la autora fue en quetodo es verdad, nada es mentira”. El argumento evidentemente es inventado, pero no lo demás, la descripción de la selva, de los poblados, de sus pobladores, de sus costumbres,sus comidas, del tiempo que hacía. Y todo eso requiere montones de libros y libros para documentarse, además de la inapreciable ayuda de Internet para acceder a determinados documentos o información.

El corazón de la selva como comentaba antes es la continuación de El corazón del océano y mi duda era hasta que punto podían leerse independientemente. Elvira nos comentó que pueden leerse independientemente pues la acción transcurre treinta años después de la primera, tomando un par de personajes de la primera para emprender una acción totalmente diferente.
Porque en la primera parte el punto de partida era un hecho real, con personajes reales: el vieja de un grupo de mujeres al Nuevo Mundo. Eso en cierto modo condicionaba el planteamiento del libro, algo que no ocurre en esa segunda parte que es un viaje a través de América, una buena excusa para mostrarnos la realidad de un continente hace siglos.


Una realidad que ya se mostraba en el primer libro supuso un choque para las mujeres que allí fueron. Un choque cultural tremendo entre unas mujeres que en España nada pintaban con la realidad que se vivía en América, donde las mujeres incluso tenían negocios. Y de su libertad en todo tipo de materias, incluida la sexual, nada tenía con la que ellas vivían en España.
Fue este choque de culturas el que propició un intercambio que sin duda fue una revolución no sólo para América, sino para el mundo occidental. No podemos olvidar que algunos de los productos de la famosa dieta mediterránea como los tomates o tan populares y que han sido parte de la alimentación de toda Europa como la patata tienen su origen al otro lado del charco.

Nos manifestó Elvira Menéndez no sólo su preocupación por la documentación, sino algo tan importante para un lector como el ritmo narrativo. Por eso nos contó que ella escribe muchas más páginas de las que finalmente son publicadas. Nos puso el ejemplo de un capítulo precioso que había escrito narrando una partida de cartas de aquella época que finalmente no verá la luz porque, a pesar de lo bien que le había quedado, solo servía para frenar el ritmo de la narración sin aportar nada a la evolución de la misma.
Preocupación por el ritmo y por el lenguaje. Nada más fácil que meter la pata con palabras que son puro anacronismo. Pero por otra parte, el lector no puede estar con un diccionario en la mano todo el reto si el autor emplea palabras de la época que no son de uso actual, porque eso igualmente afecta al ritmo narrativo, De ahí su búsqueda de palabras de aquella época que también sean de uso actual, como por ejemplo la palabra “catre” por cama.


Una presentación interesantísima que avivó mi interés por leer las dos novelas, eso sí, comenzando a pesar de que Elvira Menéndez afirmara que podían leerse de modo independiente, por la primera de ellas.
En principio El corazón de la selva tiene lo que busco en este tipo de novelas históricas: una buena historia ambientada con todo rigor en una época muy interesante y con un gran ritmo narrativo.








Analytics