Título:
Y
las montañas hablaron
Autor:
Khaled
Hosseini
Editorial:
Salamandra
Encuadernación:
Tapa dura
Páginas:
382
PVP:
20,00 €
KHALED
HOSSEINI
Khaled
Hosseini
nació en Kabul, Afganistán en 1965, trasladándose a Estados Unidos
en 1980. Es licenciado en medicina por la Universidad de San Diego en
California y trabajó como médico internista de 1996 a 2004, en que
tras el éxito obtenido por su primera novela Cometas
en el cielo,
abandonó dicha profesión para dedicarse en cuerpo y alma a la
literatura.
Hasta
ahora son tres las novelas que ha publicado:
-Cometas en el cielo (2003)
-Mil
soles espléndidos (2007)
-Y
las montañas hablaron (2013)
Su
primera novela ha sido llevada al cine.
ARGUMENTO
Las
condiciones de vida en las pequeñas y remotas aldeas de Afganistán
son muy duras, especialmente cuando llega el duro invierno, una
durísima prueba para la supervivencia.
Por
eso, en otoño de 1952, Sabur se dispone a partir de viaje con su
hijo Abdulá de diez años y Pari, la hermana pequeña de éste,
rumbo a Kabul.
Un
viaje que cambiará sus vidas de un modo que ninguno de ellos podía
sospechar antes de partir.
Una
historia que pasando por Kabul, París, la isla griega de Tinos y San
Francisco, nos llevará desde aquel otoño de 1952 hasta la
actualidad.
Y
LAS MONTAÑAS HABLARON
Probablemente
los que conozcáis la obra de Khaled
Hosseini os
llevéis una sorpresa cuando leáis Y
las montañas hablaron, pues
su estructura es radicalmente diferente a sus novelas anteriores.
Lejos
de ser una novela con uno o dos protagonistas principales en torno a
los cuales gira la acción, Y
las montañas hablaron
es una
novela coral.
Por momentos tenía la sensación que más que una novela, estaba
leyendo una colección
de relatos,
pues la novela está estructurada en una serie de capítulos que nos
llevarán desde 1952 hasta la actualidad, siendo el protagonista de
cada uno de los capítulos un personaje diferente.
De
este modo, con puntos de vista diferente, iremos conociendo la
historia completa de Abdulá y Pari, desde el momento en que
empezaron aquel viaje hacia Kabul, los motivos del mismo, como aquel
viaje cambió la vida de muchas personas empezando por la de ellos
mismos.
Una
estructura compleja en la que la última pieza, el último capítulo
es el que completa el puzle y le da sentido a todo el conjunto.
Pese
a esta diferencia en cuanto a la estructura, Khaled
Hosseini
mantiene su estilo, que no es otro que el de un gran narrador de
historias.
Toda
historia que se precie, ha de estar poblada por personajes
interesantes, capaces de llamar y retener la atención del lector. Si
hay algo que no falta en Y
las montañas hablaron,
son personajes. Esto es lo más fascinante y sorprendente de la
novela: el
universo de personajes que la pueblan,
pues todos y cada uno de ellos se sienten como reales, personajes
de carne y hueso que parecen tomados de la vida real. Personajes
con los que disfrutar y con los que sufrir, aunque teniendo en cuenta
sus vidas, hay mucho más de esto último que de lo primero.
No se trata solo de
los personajes, de su rica y diferente personalidad, sino de las
relaciones que mantienen entre ellos.
Algo
que no es nuevo en la literatura de Khaled
Hosseini
y con lo que ya pudimos disfrutar en las novelas anteriores. Si en
Cometas
en el cielo
se nos mostraba la amistad a través de las relaciones entre dos
niños y en Mil
soles espléndidos
la relación de amistad y amor entre dos mujeres de diferentes edades
que tienen en común al bestia de su marido, en Y
las montañas hablaron
se nos muestra no solo la relación de profundo amor entre dos
hermanos, sino lo complejas que pueden ser las relaciones familiares,
lo difíciles que son las relaciones entre padres e hijos, por más
que estén cargadas de amor. Un amor que en muchos casos no está sin
embargo libre de egoísmos.
Es también al igual
que ocurría en las anteriores, un retrato de Afganistán y de los
afganos. La guerra, omnipresente en la vida del pueblo afgano,
también está presente en esta novela, aunque de un modo mucho más
tangencial que en las anteriores, pues no se trata ningún episodio
bélico, pero si podemos ver a través de distintas etapas en la vida
de los personajes, la consecuencia de los mismos.
Vida de los afganos
que no se limita a Afganistán, sino que recoge como ya ocurrió en
sus predecesoras, la vida de la comunidad afgana en Estados Unidos.
Una vida en la que intentan mantener sus señas de identidad.
IMPRESIÓN PERSONAL
Probablemente
esta es la novela del 2013 que esperaba con más ganas, porque tanto
Cometas
en el cielo como
especialmente Mil
soles espléndidos,
a pesar de su dureza, figuran entre mis novelas favoritas, esas que
recomiendo en cualquier ocasión. Un listón de partida y unas
expectativas muy altas que Y
las montañas hablaron
no ha defraudado.
Es
cierto que me han gustado más las anteriores porque la propia
estructura de la novela, con sus movimientos adelante y atrás en el
tiempo, pero sobre todo por su cambio permanente de protagonistas,
hacen que no tenga el mismo ritmo, pues en el fondo cada nuevo
capítulo es como empezar un nuevo relato, con lo que eso conlleva de
pérdida
de ritmo.
Aún
con eso, la novela
tiene un ritmo muy ágil, aunque
no es esa su principal característica, sino la
tremenda carga de emotividad que destilan todas sus páginas, algo
que para quien no conozca al autor quedará claro desde la primera
historia que nos narra el autor, esa historia que el padre cuenta a
sus dos hijos antes de partir hacia Kabul. Solo
por esa historia, ya merecería la pena comprar el libro. Una
historia que no deja de ser un cuento o una fábula, pero que supone
un arranque maravilloso para la novela, que necesariamente verás
desde el prisma de ese relato con el que difícilmente no se te
escapará una lágrima.
No
es una novela perfecta, pero desde
este blog te recomiendo sin duda su lectura. Es
cierto que también en muchos momentos una
novela de historias tristes. Pero
no es una tristeza derrotista, de esas que te hunden, pues al mismo
tiempo la
novela está repleta de amor, de amor a la vida,
de amor entre sus personajes, por más que muchos de ellos tomen en
un momento dado decisiones egoístas o equivocadas.
Y
el amor, más allá de películas o novelas almibaradas, está lleno
de renuncias. Renuncias que pueden desgarrar profundamente el corazón
pero ¿qué
no es capaz uno de hacer por el bien de sus hijos?
VALORACIÓN:
9/10
Gracias
a Editorial Alfaguara
por facilitarme un ejemplar de esta novela para su lectura y reseña.
Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ
Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ