Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona negra. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2024

ME OLVIDÉ DEL CIELO (PERE CERVANTES)

 
Pere Cervantes
Me olvidé del cielo
 
 


Título: Me olvidé del cielo
Autor: Pere Cervantes
Editorial: Destino, 2024
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 496
 
 

martes, 16 de julio de 2024

LOS BUENOS HIJOS (ROSA RIBAS)

 
Los buenos hijos
Rosa Ribas
 
 
 
 
Título: Los buenos hijos
Autora: Rosa Ribas
Editorial: Tusquets. 2021
Encuadernacion: Tapa blanda
Páginas: 368
 

domingo, 24 de marzo de 2024

martes, 4 de diciembre de 2018

miércoles, 26 de abril de 2017

SIGUE LA MALA VIDA (CARLOS QUILEZ)

Sigue la mala vida
Carlos Quílez


 
FICHA TÉCNICA

Título: Sigue la mala vida
Autor: Carlos Quílez
Editorial: AlRevés, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 154






CARLOS QUÍLEZ

Esto es lo que nos cuenta la editorial de él en la solapa interior de la novela:

Carlos Quílez Lázaro (Barcelona 1966), licenciado en Periodismo por la Universidad de Barcelona, máster en Periodismo Judicial por la Universidad Autónoma de Madrid, fue director de Análisis de la oficina Antifraude y Contra la Corrupción de Catalunya entre el año 2009 y 2014, director de investigación del diario Economía Digital hasta agosto del 2015 y actualmente es redactor jefe de investigación del diario digital Crónica Global.
Es autor de las siguientes novelas y relatos de no ficción: Atracadores, Asalto a la Virreina (JUNTO A Andreu Martín), Mala vida (ganador del premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón, 2009), La soledad de Patricia (premio Crims de Tinta, 2009), Cerdos y gallinas (2012) y Manos sucias (2014)

Actualmente es colaborador habitual de La SextaTV, TV3 y 8TC. Es además, director del espacio Fundido a Negro, del programa 80 y la Madre de M80 Radio y subdirector del programa Negra y Criminal de la Cadena SER.







MÁS MALA VIDA

Más mala vida son trece historias, once reales y dos relatos ficticios. Trece historias negras que nos muestran una Barcelona que tal vez no os esperamos, el lado oscuro de una ciudad en la que la marginación y los hijos de ella, siguen habitando y sobreviviendo. Aunque también nos muestra otra cara, no precisamente muy amable, de algunos jueces.
Policías, jueces, atracadores, toxicómanos, delincuentes son los personajes que pueblan las historias, reales por otra parte, en las que el autor vuelca su experiencia como periodista.
Y son estas historias, por estar tomadas de la vida real, un reflejo de nuestra sociedad, con la fuerza y el vigor que las dota el hecho de que sepamos que no proceden de la imaginación del autor. Porque la realidad supera con creces la imaginación.



EL ATRACADOR DEL CHÁNDAL
Algunas personas parecen nacer con el destino el destino marcado. Es el caso de Jesús Contreras, conocido como el atracador del chándal. Y su destino no es otro que ser carne de presidio. De sus 45 años, 20 los ha pasado allí.
«Aunque arrepentido de su "mala vida", una veta de luz iluminaba su mirada cuando rememoraba sus andanzas pistola en mano de palo en palo, de banco en banco». (Página 20)


NERVIOS A FLOR DE PIEL
«No hace falta demasiada excusa para estallar. Sólo se precisa tener la testosterona convenientemente preparada, un par de tornillos poco ajustados y una excusa. Y nada más». (Página 43)

La vida está llena de ejemplos. Basta con echar un vistazo a los periódicos o a las noticias televisivas para encontrar unos cuantos. Sin ir más lejos, los padres pegándose en partidos de fútbol por quítame allí una falta a mi hijo.
O como el caso que nos cuenta el autor por una mirada demasiado larga y libidinosa a mujer ajena mientras lava el coche en la vía pública.
Lo malo es como dice el autor a propósito de esos personajes es que:
«su perfil no escasea en esta sociedad nuestra que transita por una vida de perros en la que la gasolina circula por doquier buscando una cerilla». (Página 46)


Y PEPITO COGIÓ SU FUSIL
O a falta de fusil, un tremendo cuchillo para atracar un banco.


LOS JUECES Y FISCALES "UFF"
Así es como los llama el autor:
«Trabajan sin hacer otro esfuerzo que no comprometerse, no excederse, no posicionarse, haciendo de la equidistancia y la indefinición una premisa». (Página 54)


JOSÉ, EL NUEVO "PERRO CALLEJERO" DE BARCELONA
La historia de José Palomino, un joven barcelonés
«...cuya vida se desarrolló en la cara B de nuestra sociedad, esa trastienda que creemos que no existe a fuerza de mirar hacia otro lado». (Página 57)


EL MAGISTRADO JUEZ DON ADOLFO FERNÁNDEZ OUBIÑA: GENIO Y FIGURA
Anécdotas con un juez tan peculiar que parecen inventadas por el autor.


LA SANGRE QUE IBA DE AQUÍ PARA ALLÁ
Sin ánimo de hacer sangre, hay historias tan disparatadas que parecen propias de una película de humor a la española, la personificación de la chapuza nacional, como es el caso de esta novela.


¡ME QUIERO MORIR, JODER!
Hay gente inútil hasta para suicidarse, como el caso de este pobre hombre al que un policía salva de ahogarse en una piscina.


EL SARGENTO ESPAÑA
España cambió, el Estado se democratizó y las fuerzas de orden público terminaron haciéndolo también, aunque algunos ni se enteraron, como el caso del sargento España. Bueno, en realidad el sargento España no se enteraba de la democratización de España no de nada.


GUANTE DE SEDA
Hay que ver las historias que pueden inventar algunas personas para ocultar una infidelidad conyugal.


EL JUEZ PSICÓPATA
Así, con todas las letras llama Carlos Quílez al exmagistrado Luis Pascual Estevil. En este relato nos explica por qué.


Termina el libro con dos historias de ficción, lo que el autor denomina dos CUENTOS CRIMINALES


OJOS AZULES
A veces solo hay una manera de acabar con un amor no correspondido.


EL FILO DE LA MUERTE
Esta es la historia de un útil a sabiendas, que es consciente de que es objeto y propiedad de alguien que está por encima de él y que es quien lo maneja.






IMPRESIÓN PERSONAL

Muchas veces miro muy por encima la contraportada de los libros para evitar que me destripen demasiado el argumento. Por eso me llevé la sorpresa de encontrarme con un libro de relatos donde esperaba una novela.
Mejor. Tal vez si no, no me hubiese animado con Sigue la mala vida, que me ha encantado. Porque tiene la crudeza de la vida misma, que no suele ser justa, como no lo es una sociedad que no da opciones a una serie de individuos a los que condena a la marginalidad.
Narrado en un estilo periodístico, probablemente no por el hecho de que el autor lo sea, sino para dar un mayor verismo a los hechos que narra.

Unos relatos que recomiendo a todos los aficionados al género negro y a todos aquellos interesados, no tanto en este género, sino en conocer la otra cara de nuestra sociedad.




VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2016, pincha AQUÍ 

Si quieres comprar el libro pincha en la imagen correspondiente:





miércoles, 1 de junio de 2016

EL PESO DE LOS MUERTOS (VÍCTOR DEL ÁRBOL)

El peso de los muertos

Víctor del Árbol




FICHA TÉCNICA

Título: El peso de los muertos
Autor: Víctor del Árbol
Editorial: AlRevés, 2016
Encuadernación: Tapa  blanda
Páginas: 288









Editorial: Destino, 2017
Encuadernación: Tapa  blanda bolsillo

Páginas: 288
PVP: 8,95 €








miércoles, 10 de febrero de 2016

EL SECRETO DE LA MODELO EXTRAVIADA (EDUARDO MENDOZA)

El secreto de la modelo extraviada
Eduardo Mendoza





FICHA TÉCNICA

Título: El secreto de la modelo extraviada
Autor: Eduardo Mendoza
Editorial: Seix Barral
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 318
PVP: 18,50 €
Ebook: 12,99 €




Editorial: Seix Barral, 2018
Encuadernación: Tapa blanda, Bolsillo
Páginas: 320
PVP: 9,95 €









EDUARDO MENDOZA

Eduardo Mendoza (Barcelona 1943) es el autor de El secreto de la modelo extraviada, la última novela que ha publicado. Poca presentación requiere Eduardo Mendoza, pues es uno de los más prestigiosos y premiados escritores del panorama literario español actual, al que poco espacio puede quedarle para guardar tantos premios como ha recibido, entre ellos el Premio Planeta 2010 por Riña de gatos.

La principal característica de su prosa es su sentido del humor, su capacidad para la ironía y el sarcasmo. Todo ello escrito con un lenguaje sencillo pero en el que podemos encontrar cultismos y arcaísmos que sin embargo no dificultan la lectura de sus novelas.
Unas novelas en las que busca una fácil identificación con sus personajes.






De la Barcelona preolímpica a la actual


ARGUMENTO

«Tu misión es encontrar al perrito y devolverlo sano y salvo a su dueña. Si lo haces antes del anochecer, te darán de merendar y contarás con la gratitud efímero y seguramente rácana, pero nunca desdeñable, de gente influyente. De lo contrario, te moleremos a palos antes de devolverte al loquero. Tú verás.» (Página 19)

Tras ser mordido por un perro, el detective anónimo recuerda un caso en el que se vio involucrado, con un perrito por medio, en el que una modelo apareció asesinada e intentaron cargarle el muerto a él. Un caso que no quedó resuelto a su gusto y que ahora decide dejar claro de una vez por todas, por más que sea un caso que ni le va. Ni le viene:

«Tratar de resolver un enigma en el que no me iba ni nunca me fue nada y respecto del cual, habida cuenta de los años transcurridos, cualquier responsabilidad ya debía de haber prescrito. Era por mi parte atrevimiento, necedad y petulancia.» (Página 275)






EL SECRETO DE LA MODELO EXTRAVIADA

El secreto de la modelo extraviada es la quinta entrega de su serie sobre el detective anónimo, formada por las siguientes novelas:

El misterio de la cripta embrujada (1978)
El laberinto de las aceitunas (1982)
La aventura del tocador de señoras (2001)
El secreto de la modelo extraviada (2015)


Nuestro detective anónimo ha tenido que dejar la peluquería, comprada por unos chinos y transformada en un restaurante en el que se ha convertido en chico para todo, incluyendo entre sus actividades la de repartidor.
En uno de esos repartos es mordido por un perro, lo cual le trae recuerdos de muchos años atrás, cuando estaba encerrado en el manicomio y fue sacado de allí para resolver un caso singular: la pérdida de un perro.
Esta marcha atrás, le permite a Eduardo Mendoza volver a una Barcelona que todavía no había experimentado el boom internacional que la ha convertido en uno de los lugares preferidos por los turistas. Y si Barcelona es protagonista en las aventuras del detective sin nombre, en este caso con más motivo, pues no solamente el autor se dedica a pasear su personaje de una punta a otra de Barcelona (en transporte público, eso sí), sino que tiene excusa para hacer una comparación entre la Barcelona que fue, y en la que se ha convertido. Una Barcelona que comenzaba a cambiar:
«Vete tú a saber lo que habrá detrás de esta movida. Barcelona se ha puesto en marcha, eso se nota. Y cuando Barcelona se pone en marcha, los ricos ganan y los pobres pagan.» (Página 181)

Aunque no tiene muy claro el autor si ha sido para bien:
«Barcelona ha cambiado como yo vaticinaba, pero para convertirse en la capital mundial del baratillo y de la idiocia.» (Página 271)

Sagrada Familia de Barcelona
Por más que el cambio es evidente:
Hoy Barcelona es una ciudad trepidante, próspera, rebosante de glamour, la Meca del turismo internacional, salvo para los islamitas, que ya tienen su propia Meca. (Página 271)

No es una visión de “postal” de Barcelona , pues Eduardo Mendoza va mucho más allá, hasta esa Barcelona que no sale en las fotografías:
«No sin golpes y moratones reingresé en la periferia urbana. Una calle solitaria y mal iluminada me llevó a otra más habitada y así, poco a poco, fueron apareciendo más vehículos, peatones, tiendas y bares, hasta que me vi envuelto en el bullicio ensordecedor y febril aglomeración que tanto gustan a quienes visitan Barcelona por primera y última vez.» (Página 42)


Esta marcha atrás, le permite ironizar sobre costumbres que hoy vemos de lo más normales, pero que hace unos años podían resultar chocantes:
«En aquellos años se había impuesto la moda de correr solo y, a decir verdad, algo de eso había llegado a mi conocimiento en el sanatorio, pero nunca había tenido ocasión de contemplar de cerca el fenómeno y menos aún de practicarlo, toda vez que entre mis compañeros de reclusión no gustaban los deportes que no incluían un rival al que vencer a bastonazos.» (Página 22)

Hay guiños a la actual situación catalana, por lo que una parrafada sobre el independentismo no podía faltar
«Si encuentras el estudio de televisión y tienes ocasión de hablar con el bujarrón, le dices que lo de la independencia está hecho, tanto si le gusta como si no. Y que si los españoles dejan de comprarnos cava, arrancaremos las cepas del Penedés y plantaremos cannabis.» (Página 252)

Y, como no podía ser menos, saca punta a cualquier situación que se le ponga por delante:
«La curiosidad me impelía a hacer mil y una preguntas incisivas, pero me contuve, porque, estando como estaba en contacto diario con la psiquiatría, tenía comprobado cuán beneficioso es para el paciente contar poco y mentir mucho.» (Página 76)

Tampoco falta ese leve toque irreverente presente en muchas de sus novelas:
«Hace un tiempo… No sé, como unos dos años…, se me apareció Jesucristo. En sueños. Es poco creíble, ya lo sé. Y más tratándose de Jesucristo. La Virgen es más aficionada a las apariciones, pero Él no, a Él es como si no le gustara salir de casa.» (Página 272)






IMPRESIÓN PERSONAL

Leer una nueva novela de Eduardo Mendoza es en sí toda una aventura que no sabes muy bien que va a depararte antes de leerla, porque, y vaya por delante que esto es una impresión muy personal mía, la regularidad no es su marca de fábrica. Por eso junto a novelas impresionantes, hay otras que, o me dejan indiferente, o me parecen auténticos pufos.
En esta ocasión, El secreto de la modelo extraviada se inclina más hacia el lado de la arena que el de la cal, porque el ritmo narrativo es muy irregular, al margen de que a mí personalmente no me atrapara en ningún momento su trama.
Hablo de ritmo irregular, porque junto a páginas anodinas (demasiadas a mi gusto), aparecían algunas muy brillantes, de esas en las que Eduardo Mendoza vierte su humor ácido con todo lo que se pone por delante. Son esas páginas las que salvan la novela, pero no puedo evitar quedarme con la sensación de que podría habernos dado muchos más momentos brillantes, que su novela podía haber sido mucho mejor.

Es lo que tiene ser un gran escritor consagrado, que el nivel de exigencia para ellos es mucho mayor que para un recién empezado.

Una novela que no está a la altura de su entrega anterior (El enredo de la bolsa y la vida), pero que hará reír o sonreír a los aficionados al humor de Eduardo Mendoza.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles





VALORACIÓN: 7/10

Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ



Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ




Analytics