Ruíz Zafón: El prisionero del éxito
FICHA TÉCNICA
Título: El prisionero del cielo
Autor: Carlos Ruíz Zafón
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 384
PVP: 22,90 €
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa BLANDA
Páginas: 384
PVP: 10,95 €
No hay como no esperar mucho de algo para no sentirte luego
decepcionado. Y es que para bien o para mal, más bien para mal, Carlos
Ruiz Zafón tendrá siempre sobre si la densa sombra de La sombra del viento.
Inevitablemente toda la producción posterior a la edición de dicha
novela va a ser comparada con ella, especialmente si sigue la acción
gravitando en torno a la librería de la familia Sempere y del Cementerio
de los Libros Olvidados. Difícilmente puede salir bien librado nada
frente a uno de los grandes aciertos literarios, un éxito de ventas que
se fundamentó no en un acertado lanzamiento publicitario, sino en las
recomendaciones que los lectores fueron haciendo de ella. Y me estoy
refiriendo además a una época en la que los blogs literarios
prácticamente no existían, ni las redes sociales con su poder de
influencia ni de convocatoria son lo que son hoy día.
Distinto fue lo
ocurrido con los siguientes lanzamientos, hechos a bombo y platillo,
con una tirada inicial (eso decía la editorial, aunque a saber si era
cierto o sólo formaba parte de la misma propaganda de la campaña de
lanzamiento) de un millón de ejemplares.
 |
Carlos Ruíz Zafón |
La serie de El Cementerio de los Libros Olvidados, está compuesta hasta ahora por tres libros:
-La sombra del viento (2002)
-El juego del ángel (2008)
-El prisionero del cielo (2011)
EL TIMO DE LA MEDIA NOVELA
Puedo estar equivocado, pero creo recordar que inicialmente se
hablaba de una trilogía (antes de que esto de las trilogías pareciera
algo casi obligatorio). Y en el fondo así pudiera haber sido. Porque en
realidad con El prisionero del cielo estamos ante media novela.
Media novela, sí.
El caso es que cuando ves su tamaño y el número de sus páginas,
próximas a las cuatrocientas (379 para ser exactos), esa afirmación es
difícilmente comprensible. Pero en realidad la novela, tras el autobombo
inicial con críticas de los mejores periódicos mundiales a sus
anteriores trabajos, no empieza hasta la página 21. Quitadle a eso otras
22 páginas en blanco, o con sólo el título o con una fotografía y
veréis que ya sólo quedan 336 páginas.
Si a eso le sumamos las
numerosas páginas que apenas tienen unas líneas, nos encontramos con una
novela que apenas llega a las trescientas páginas. Y además con una
letra de un tamaño que hará la delicia de todos aquellos que tienen la
vista cansada. Dicho de otro modo, si suprimimos hojas en blanco y
ponemos un tamaño de letra normal, tendríamos un libro con la mitad de
tamaño que La sombra del viento.
Pero no es ese el motivo por el que estoy hablando de media novela. No, el motivo es más serio. Sin destripar nada, este es el final de la novela:
«Los tres se funden en un abrazo y cuando ella le mira a los ojos descubre en ellos algo que no estaba allí instantes atrás. Algo turbio y oscuro que le da miedo.
- ¿Estás bien Daniel?
Él la mira largamente y sonríe.
- Te quiero -dice, y la besa, sabiendo que la historia, su historia, no ha terminado.
Acaba de empezar.»
Considero que es muy importante que sepas a qué atenerte antes de comenzar a leer la novela.
Porque si sabes que aunque parte de la historia si quede rematada, hay
una segunda parte para completar la trama que queda abierta, decidirás
si esperas a la publicación del siguiente para leerlos los dos juntos, o
te lees este ahora y el siguiente cuando se publique.
Antes
de que comience la novela, hay una nota del autor con respecto a las
novelas hasta ahora publicadas de la serie. Una nota con la que como
lector solo puedo estar en desacuerdo. Nos dice:
«Este libro forma parte de un ciclo de novelas que se entrecruzan
en el universo literario del Cementerio de los Libros Olvidados. Las
novelas que forman este ciclo están unidas entre sí a través de
personajes e hilos argumentales que tienden puentes narrativos y
temáticos, aunque cada uno de ellos ofrece una historia cerrada, independiente y contenida en sí misma.
Las diversas entregas de la serie del Cementerio de los Libros Olvidados pueden leerse en cualquier orden o por separado, permitiendo al lector explorar y acceder al laberinto de historias a través de diferentes puertas y caminos que, anudados, le conducirán al corazón de la narración.»
Es cierto que La sombra del viento y El juego del ángel,
aunque estén relacionadas, pueden leerse independientemente y sin
importar el orden en que lo hagas. Son historias como dice el autor
cerradas en sí mismas.
De ahí la sorpresa que ha representado El prisionero del cielo, porque no es que esté relacionada, sino que es la continuación de La sombra del viento. Lo de menos es que uno de sus protagonistas sea David Martín, el escritor protagonista de El juego del ángel,
porque aunque no hayas leído dicho libro, el hacerlo o no hacerlo no
influye a la hora de entender del que hoy estamos hablando. Puedes leer
también El prisionero del cielo primero y El juego del ángel después o al revés sin ningún problema.
Pero eso no es aplicable a El prisionero del cielo y La sombra del viento, porque si lees primero El prisionero del cielo, destriparás buena parte de la intriga del primero. Y si no has leído La sombra del viento,
al ser los personajes los mismos, te quedarán un tanto desdibujados,
pues buena parte de su personalidad ha sido configurada ya y aquí lo que
vamos a leer es la continuación y la evolución de su vida y su
carácter, como ese lado oscuro que Daniel Sempere va descubriendo que
nade y crece dentro de él.
 |
Portada de La sombra del viento |
Si no has leído La sombra del viento, es indudable además que no tendrás presente la magia especial que tiene como lector El Cementerio de los Libros Olvidados. Te perderás esos párrafos que justifican el amor que por el lugar sienten todos los protagonistas del libro:
«Cuando una biblioteca desaparece, cuando una librería cierra sus puertas, cuando un libro se pierde en el olvido, los que conocemos este lugar, los guardianes, nos aseguramos de que llegue aquí. En este lugar, los libros que ya nadie recuerda, los libros que se han perdido en el tiempo, viven para siempre, esperando llegar algún día a las manos de un nuevo lector, de un nuevo espíritu.
(...)
Este lugar es un misterio, Daniel, un santuario. Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte.» (La sombra del viento. Página 10).
Teniendo en cuenta además que en algunos casos pueden haber pasado diez años desde que te hubieras leído La sombra del viento, caso de haberlo hecho, mi recomendación es que antes de embarcarte en la lectura de El prisionero del cielo, releas antes (o directamente lo leas si no lo has hecho) el primero de la serie.
ARGUMENTO
Barcelona, diciembre de 1957. La vida continúa para la familia
Sempere que ahora se ha visto aumentada con el hijo de Daniel y Bea. Una
vida feliz aunque apretada económicamente, pues la librería tiene sus
ingresos muy ajustados.
Fermín Romero de Torres está tan enamorado de
Bernarda que está dispuesto a claudicar de todos sus principios y pasar
por el altar para casarse con ella.
Con lo que nadie cuenta es con
que el pasado de Fermín vuelve para poner en peligro su presente y el de
toda la familia Sempere. Porque Fermín tiene un pasado lleno de
secretos que sólo ahora va a revelar a Daniel. Por ello volveremos
atrás, al año 1939, a la celda número 13 del castillo de Montjuic a la
que llega Fermín. Casi un alivio después de haber pasado por las manos
del inspector Fumero.
Allí Fermín entra en contacto con David Martín
(el escritor de El juego del ángel) un hombre más cerca de la locura que
de la realidad. Un hombre que le arranca una promesa a cambio de
ayudarle en su fuga: ha de proteger a Isabella, la que fue la madre de
Daniel.
IMPRESIÓN PERSONAL
He de reconocer que tras la tremenda decepción que para mí supuso la lectura de El juego del ángel,
no tanto porque la novela no estuviera bien escrita ni fuera por
momentos muy interesante, sino por su inclasificable final, tenía un
cierto miedo a la hora de enfrentarme a la lectura de El prisionero del cielo, sobre todo cuando los primeros comentarios que leí sobre la misma hablaban también de decepción.
Bien
es verdad que esa decepción se basa más en descubrir que la novela no
está cerrada y rematada sino que es tan solo la primer parte de la
misma, que de la propia novela en sí misma. Esos comentarios son los que
han provocado que en lugar de comprarme la novela como hice con las dos
anteriores (también pesaba la decepción de la segunda) la haya cogido
en la biblioteca.
 |
Portada de El prisionero del cielo |
Mientras que las dos anteriores aún estando ambientadas en la
Barcelona de la postguera, el tema histórico quedaba apenas como un
decorado, un telón de fondo, un escenario. Sin embargo aquí, está mucho
más presente la guerra civil y los primeros años tras la misma, con una
sombra que se cierne sobre la ciudad de Barcelona que es el castillo de
Montjuich, donde muchos hombres perdieron su vida durante y después de la
guerra. Lo único diferente eran los verdugos, pues primero fueron de un
bando y luego de otro. O en algunos casos siguieron siendo los mismos,
que hubo gente muy hábil a la hora de perfeccionar sus habilidades como
torturador al servicio de los dos bandos.
No hay sin embargo juicios
de valor ni se profundiza en el tema, que sigue siendo el escenario en
que transcurre la acción. No obstante, no quiero dejar pasar por alto lo
que el autor pone en boca de uno de sus personajes, por eso de que
desde la distancia del tiempo, es muy fácil criticar algunas posturas:
«Su padre, al igual que mucha gente que le toco vivir aquellos años se lo tragaron todo y se lo callaron. Porque
no tuvieron más narices. De todos los bandos y de todos los colores. Se
los cruza usted por la calle todos los días y ni los ve. Se han podrido en vida todos esos años con ese dolor tentro para que usted y otros como usted pudieran vivir.» (Página 257).
Hay algo que he echado mucho de menos en El prisionero del cielo y que quizás es por lo que al final me he quedado con la impresión final de que es una novela menor: No hay historia de amor.
Mientras que en la primera a falta de una teníamos dos, la de Julián y
Penélope por un lado y la de Daniel y Bea por otra y en El juego del ángel
teníamos la desesperada historia de amor de David Martín, aquí no
tenemos ninguna nueva, solo la continuación de las anteriores aunque,
real como la vida misma, sin el fuego y el ardor de los comienzos.
En cuanto al título de este comenario Ruiz Zafón: el prisionero del éxito,
no deja de ser una impresión personal mía, quizás muy lejos de la
realidad. Pero es lo que he sentido tras leer las tres novelas.
Y es
que el éxito inesperado en ventas y acogida de la primera novela, son
capaces de dejar turulato a cualquiera. El miedo a que la segunda
entrega no sea lo que el público espera, el miedo a no estar a la altura
de lo esperado, no dejan de tener un caracter paralizante. Quizás sea
esa la razón por la que tardó tanto tiempo en escribir la segunda
novela. El éxito le tenía prisionero.
Si bien es cierto que la
tercera novela no se ha demorado tanto, aquí ha seguido preso del éxito o
de la editorial. Como decía en El juego del ángel:
«Un
escritor nunca olvida la primera vez que acepta unas monedas o un elogio
a cambio de una historia. Nunca olvida la primera vez que siente el
dulce veneno de la vanidad en la sangre y cree que, si consigue que nadie descubra su falta de talento, el sueño de la literatura será capaz de poner techo sobre su cabeza, un
plato caliente al final del día y lo que más anhela: su nombre impreso
en un miserable pedazo de papel que seguramente vivirá más que él.»
Solo
así se justifica este regate a sus fieles seguidores, que poco nos
hubiera importado esperar un poco más a cambio de que nos entregara la
novela completa, no dividida en dos partes para que pasemos dos veces
por caja. En mi caso ha resultado al revés, porque no pasaré por caja
ninguna vez.
RECOMENDACIONES FINALES
-Si te gustó La sombra del viento no debes perderte El prisionero del cielo.
-Si tras leer El juego del ángel quedaste tan desilusionado que decidiste no leer más de esta serie, anímate con El prisionero del cielo.
-Si tras leer críticas negativas de El juego del ángel no te animaste a seguir con la serie, simplemente sáltatelo y vete directo a El prisionero del cielo.
-No leas El prisionero del cielo sin haber leído antes La sombra del viento.
Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles
VALORACIÓN: 8/10
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 384
PVP: 12, 95 €
Si quieres ver más novedades editoriales de bolsillo 2013 pincha AQUÍ