Cuentos, misterios y literatura
FICHA
TÉCNICA
Título:
El cuento número trece
Autor: Dianne Setterfield
Editorial: Lumen, 2013
Encuadernación:
Tapa dura
Páginas: 480
PVP: 21,90 €
ARGUMENTO
Margaret
Lea trabaja con su padre en una librería especializada en libros
antiguos. Es una enamorada de la novela del siglo XIX, porque
"prefiere
un desenlace como es debido" (página 42).
Por
placer ha escrito algunas biografías de personajes insignificantes
de la historia de la literatura, biografías de perdedores que
buscaron la fama y en su muerte quedaron sumidos en el olvido.
(página 28).
Recibe
una carta de la señorita Winter. Vida Winter es la escritora más
leída de Gran Bretaña. Nadie ha conseguido hacer su biografía por
falta de datos. Tan famosa como por sus historias lo es por sus
secretos. Y elige para escribir su biografía a Margaret, que no ha
leído ninguno de sus 56 libros.
"Cuénteme
la verdad" dice Vida Winter que hace años le
pidió uno de los que le hicieron una entrevista. Y ahora que está
muriéndose, quiere sacar todos los secretos de su corazón, para que
dejen de ahogarla.
Uno
de esos misterios es el del "Cuento Número 13", porque en
realidad solo contenía doce cuentos, por lo que posteriormente pasó
a llamarse "Cuentos de cambio y desesperación"
¿Descubriremos el misterio de este cuento que da título al libro?
Llega
un momento en que eso deja de interesarte, tan imbuido estás en la
historia de esta mujer, cuyo verdadero nombre es Adelina. La historia
de su extraña vida junto a su hermana gemela Emmeline, la de su
madre Isabelle y el enfermizo amor que por ella siente su hermano
Charlie. La vida en la casa junto al ama, el jardinero y finalmente
Hester la institutriz.
¿Qué
intención tiene la señorita Winter contándome su historia, que la
compadeciera, que la exonerara, que la perdonara? (Página
326)
Todos
tenemos nuestra historia, le dice en un momento
dado la señorita Winter, y aunque Margaret se niegue a reconocerlo,
también tiene la suya, que poco a poco irá saliendo a la luz.
EL
CUENTO NÚMERO TRECE
¿Qué
es lo que te lleva a coger un libro para leerlo? Es una
pregunta que si os apetece en comentarios podéis contestar.
Hay
casos en que mi razón para elegir un libro es muy clara:
-El
autor. Hay autores que
me inspiran tal confianza, que si tengo oportunidad, es difícil que
no lea tarde o temprano alguno de sus libros. Es el caso de Almudena
Grandes, Arturo Pérez-Reverte, Jesús Sánchez Adalid, John Grisham,
Matilde Asensi o Ken Follet.
-En
otros casos se trata de la
continuación de una saga del que ya he leído los
anteriores, como puede ser la saga del "Clan
del Oso Cavernario" o como me pasa con los libros de
Lorenzo Silva cuando su protagonista es el guardia civil Bevilacqua.
-Otras
veces lo que funciona es el boca-oído,
o sea, vuestras recomendaciones o la de otros amigos lectores.
-Hay
libros que me interesan por su
temática, como suelen ser los de novela histórica.
Pero
luego hay otros como es el caso de este El
Cuento Número 13 que me regalaron por mi cumpleaños
(¿qué libro quieres? me dijeron), con un autor desconocido,
tratándose además de su primer libro, del que no había leído
ninguna crítica y que su único aval era ser uno de los más
vendidos, que me llamaron la atención.
Y
es que algo fundamental para "vender" un libro es su
contraportada. Hay
contraportadas que te hacen creer por su texto que el libro es
interesantísimo aunque luego no haya quien lo lea. Otras te
destripan de tal manera el libro que te dan ganas de cargarte al
autor de la misma. Otras como el caso de la de La
sombra del viento más que animarte, te echan para atrás
por lo poco que cuentan y lo mal que lo hacen ,dando la impresión de
que el libro es un rollo (aquí lo que funcionó fue el boca-oído).
Y
en la contraportada de este libro hay un párrafo que fue el que me
llamó la atención y me animó a escoger este libro: El
cuento número trece
es un espléndido homenaje a la mejor literatura del siglo XIX, de
"La mujer de blanco" a "Rebeca", y muy
especialmente "Jane Eyre", todos los elementos de la novela
gótica y de misterio están ahí y Setterfield ha sabido combinarlos
con maestría.
Esa fue la clave: un libro
apoyado y sustentando en la literatura.
COMENTARIO
FINAL
Esa
vez no me equivoqué, así que ya podéis ir apuntando este libro en
la larga lista de libros que os he recomendado. Y es que si eres
lector, o más que lector, un vicioso de la lectura, es imposible no
identificarte con la protagonista del libro, con su amor por la
literatura.
Siempre
he sido lectora y nunca ha habido un momento en que leer no fuera mi
mayor dicha (Página 46)
¿Cómo
no identificarte con semejante afirmación? "Me
olvido de mí misma cuando estoy leyendo un buen libro" nos
dice también un poco más adelante.
Todas
las páginas nos van transmitiendo ese amor por los libros,
especialmente por grandes clásicos del siglo XIX como "Jane
Eyre" o "Cumbres
borrascosas" entre otros, que te sientes
irremediablemente empujado a volver a leer de nuevo.
Pero
al mismo tiempo te ves envuelto en un ambiente
gótico, un tanto tenebroso, sintiendo la presencia de
fantasmas que no sabes si son o no reales, sintiendo las relaciones y
los lazos de unión que existen entre los hermanos gemelos, viviendo
un extraño mundo de relaciones y de amores, de amores posesivos y
destructivos, de personalidades mucho más cerca de la locura que de
la cordura, locura que parece ir apoderándose poco a poco del
relato, haciéndote sentir que no puede ser, que no puede ser posible
la transformación de Adelina en Vida Winter.
Como
se encarga de recordarnos, el
secreto de una buena narración es: Introducción, nudo y desenlace
(página 68).
Y
como tal el libro está dividido en cuatro capítulos: Inicios,
nudos, desenlaces e inicios.
Al
final todo cuadra, todo encaja, no quedan nudos sueltos y te queda un
regusto en la boca a una gran narración, a haber disfrutado
enormemente de la lectura de un libro. De leer por leer, por
disfrutar del mero placer de leer.
LA PELÍCULA
Me tropecé por casualidad la película un fin de semana mientras hacía zaping. No sabía que había una versión cinematográfica y como me gustó tanto la novela, me decidí a verla, entre otras cosas porque tenía un reparto que de entrada resultaba muy interesante, con Sophie Turner y Vanessa Redgrave.
Luego he visto que en realidad se trataba de un telefilm, algo que pesa en resultado final, porque la historia resulta deslabazada, lenta, sin la carga emocional y la tensión que se vivía en el libro. Aunque lo peor es el final, porque aquellos que no hayan leído el libro, se quedarán con una versión o visión del mismo, muy diferente a la que se podía leer en el mismo, plana y sin mordiente como toda la película.
De hecho, ni siquiera puede encontrarse un trailer de la película.
Mi consejo por tanto, es que paséis de la película y os quedéis con el libro.