Mostrando entradas con la etiqueta Almudena Grandes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almudena Grandes. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2022

TODO VA A MEJORAR (ALMUDENA GRANDES)

Todo va a mejorar
Almudena Grandes
 
 
Título: Todo va a mejorar
Autora: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets, 2022
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 512
 

viernes, 28 de febrero de 2020

miércoles, 28 de febrero de 2018

CASTILLOS DE CARTÓN (ALMUDENA GRANDES) DOMINGOS DE CINE (68)

Castillos de cartón
Almudena Grandes



FICHA TÉCNICA

Título: Castillos de cartón
Autor: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets, 2004
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 208
PVP: 16,00 €









martes, 19 de septiembre de 2017

LOS PACIENTES DEL DOCTOR GARCÍA (ALMUDENA GRANDES)

Los pacientes del Doctor García
Almudena Grandes


 

FICHA TÉCNICA

Título: Los pacientes del doctor García
Autor: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 763







Editorial: Tusquets, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 768
PVP: 10,95 €





viernes, 9 de diciembre de 2016

EL CORAZÓN HELADO (ALMUDENA GRANDES)

El corazón helado
Almudena Grandes




FICHA TÉCNICA

Título: El corazón helado
Autor: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets, 2007
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 936
PVP: 25,00 €








Editorial: Tusquets, 2009
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 1248
PVP: 12,95 €







miércoles, 11 de noviembre de 2015

NOVEDAD EDITORIAL: LOS BESOS EN EL PAN (ALMUDENA GRANDES)

Los besos en el pan
Almudena Grandes




FICHA TÉCNICA

Título: Los besos en el pan
Autor: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets, 2015
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 327
PVP: 19,00 €
Ebook: 12,34 €










Editorial: Tusquets, 2020
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 336
PVP: 6,95 € 







ALMUDENA GRANDES

Almudena Grandes (Madrid 1960) es sin duda mi autora favorita. De ella me he leído todo, incluyendo Las edades de Lulú, XI Premio de la Sonrisa Vertical, pese a ser un género que no me atrae nada, obra con la que se dio a conocer.
Una trayectoria profesional que la ha convertido como dice la solapa interior de la novela en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Se da en ella la difícil peculiaridad de que crítica y público van de la mano a la hora de alabar sus novelas.
Unas novelas que han sido llevadas en varias ocasiones a la gran pantalla, como es el caso de Las edades de LulúMalena es un nombre de tangoAtlas de geografía humana o Los aires difíciles.

Si pongo todos los premios que se ha llevado, esta reseña se haría interminable. Sólo mencionar uno de los últimos, el recibido por su última novela El lector de Julio Verne, elegida como mejor libro del año 2012 por los lectores de El País, y que forma parte de la serie Episodios de una Guerra Interminable, de la que ya lleva publicadas tres entregas.




Historia de un barrio en crisis



ARGUMENTO

Cuando se caía un trozo de pan al suelo, los adultos obligaban a los niños a recogerlo y a darle un beso antes de devolverlo a la panera, tanta hambre habían pasado sus familias en aquellos años en los que murieron todas esas personas queridas cuyas historias nadie quiso contarles. (Página 16)

Historias que me contaba mi padre, historias que tal vez te hayan contado los tuyos o tus abuelos, pero que ninguno de nosotros había vivido. Por lo menos hasta ahora.

Esta es la historia de un barrio céntrico de Madrid, da igual cual, aunque es reconocible por las habitantes de la capital. Un barrio que tiene de todo un poco, desde casas pobres, hasta nobles construcciones. Un barrio vivo al que la crisis va a golpear como al resto de los barrios. Un barrio como todos, cargado de historias.

Por lo demás, en septiembre empieza el curso, en diciembre llega la Navidad, en abril brotan las plantes, en verano el calor, y entretanto pasa la vida.
Vengan conmigo a verla. (Página 19)





LOS BESOS EN EL PAN

Cuando esperaba la cuarta entrega de los Episodios de una Guerra InterminableAlmudena Grandes me ha sorprendido con una novela que no pertenece a dichos episodios. Una novela que es el retrato de un barrio madrileño en la actualidad.
Y siendo así, no puede ser otra cosa que la historias de la crisis, o mejor dicho, de las consecuencias de la crisis para las personas que habitan un barrio. Un barrio habitado por gente de todo tipo, más ricos y más pobres, gente que las pasa canutas para llegar a fin de mes, y gente que ha vivido sin tener que pensar en el dinero para nada.

Si las novelas de Almudena Grandes son en buena parte corales, en Los besos en el pan ha llevado hasta el extremo esta característica suya, presentándonos una novela completamente coral, en la que no hay un solo protagonista, pues todos los personajes que pueblan la novela lo son.
Si acaso, el protagonista de la novela es la crisis, esa que a todos nos toca vivir y padecer en mayor o menor medida. Eso sí, no esperéis un ataque político contra nadie, pues para nada se muestran los motivos ni los responsables del mismo. Solo se nos muestran las consecuencias de la crisis, como afecta a los habitantes de un barrio madrileño, pero que no es por otra parte diferente a lo que cualquiera puede mirar a su alrededor.

Porque creo que Almudena Grandes no se ha dejado nada por el camino, desde los que se han quedado sin los ahorros de su vida por culpa de las preferentes, los que han perdido la vivienda, el hambre que algunos niños están pasando y que sus profesores no cuentan con apoyo de la administración para paliar, el acoso a los centros de salud de los barrios, los temidos eres, la bajada del sueldo como un mal menor para algunos, el paro inmisericorde, la ruina económica de alguna familia que se ha visto implicada en procesos judiciales por admitir sobornos, la emigración forzosa de los jóvenes, la competencia por parte de comercios chinos a precios irrisorios, la pérdida de clientes por parte de los pequeños negocios, la renuncia a los pequeños placeres por falta de recursos económicos, los desalojos forzosos, los fondos buitres, los emprendedores porque no les queda otro remedio, los que vuelven al campo abandonando la ciudad, los que se ven obligados pese a sus estudios y su carrera a trabajar en ocupaciones muy por debajo de su capacidad y formación...

Nada nuevo bajo el sol, que cantaba Víctor Manuel, que España, pese a lo que nos han hecho creer, siempre ha sido un país en que los ricos son cuatro:
Los españoles siempre hemos sido pobres, incluso en la época en que los reyes de España eran los amos del mundo, cuando el oro de América atravesaba la península sin dejar a su paso nada más que el polvo que levantaban las carretas que lo llevaban a Flandes para pagar las deudas de la Corona. (Página 16)

Pero, a pesar de que por momentos pueda ser una lectura dura, todo un rosario de desgracias y desastres, subyace en la novela una idea: pese a todo podemos ser felices
Ni siquiera Franco en los treinta y siete años de feroz dictadura que cosechó la maldita guerra que él mismo empezó, logro evitar que sus enemigos prosperaran en condiciones atroces, que se enamoraran, que tuvieran hijos, que fueran felices. No hace tanto tiempo, en este mismo barrio, la felicidad era también una manera de resistir. (Página 17)

Y es que, pese a lo grandes que nuestros problemas puedan parecer, tiempos pasados no fueron necesariamente mejores. Preguntémosle si no a nuestros padres o abuelos, que ellos si que supieron lo que fue no tener nada que comer, o aquellas tortillas de patata madrileñas hechas sin huevo ni patatas.
Si nuestros abuelos nos vieran, se morirían primero de risa, después de pena. Porque para ellos esto no sería una crisis, sino un leve contratiempo. Pero los españoles, que durante muchos siglos supimos ser pobres con dignidad, nunca habíamos sabido ser dóciles.
Nunca, hasta ahora. (Página 18)

Con todo, en la novela hay un grito de esperanza y de rebeldía, una llamada a dejar de ser una de esas dóciles ovejas manejadas por el poder que pretende convertirnos en una masa sin esperanza, ambición o rebeldía. Y todo es posible, porque sigue habiendo un espíritu solidario, ese espíritu solidario del barrio que apoya a los que más lo necesitan, que busca crear comedores para los niños que lo están pasando mal, que ayuda a los que se quedan sin casa, que pelea en los tribunales frente a los poderosos...


Un paisaje urbano tan bien descrito por Almudena Grandes que es imposible no identificarlo, no reconocer muchos de los personajes que en ellos aparecen, no ver en ellos al vecino del cuarto, al emigrante que te cruzas en la calle, al chino de la esquina, a la peluquera cada vez con menos clientes de tu calle...
En la novela tendrán otros nombres, pero todos podremos sustituir el nombre que figura en la no ella para poner uno que si conocemos a aquella ama de casa que de repente se da cuenta de que nunca ha tenido vida propia
Ella es la gran culpable, ella les ha convertido en unos inútiles, ella haciéndolo todo siempre, haciéndolo todo sola, cargando con todo y convenciéndose a sí misma de que puede con más. (Página 126)

O a aquella otra que quisiera volver a tener agobios de tiempo en lugar de tener ahora todo un día por delante sin un trabajo pagado:
Hoy, en la cola del Inem, Marisa recuerda su cansancio como la época dorada de su vida, y la rabia le pesa más que la tristeza. (Página 54)






IMPRESIÓN PERSONAL

Probablemente no figure Los besos en el pan como una de las obras sublimes de Almudena Grandes. No importa. Que en ella no tengamos una gran historia de amor que recorra sus páginas no es óbice para que no esté repleta de pequeñas (por su extensión) historias de amor. No ocurren hechos extraordinarios ni es la intriga de saber qué pasará el motor de esta novela. A fin de cuentas, son las historias que nos rodean las que aquí aparecen, tan parecidas a la realidad que son la realidad misma.

Son sus personajes los que nos conquistarán, con los que padeceremos, con los que reiremos, con los que gozaremos a través de sus pequeños triunfos. Porque, lejos de ser una historia pesimista y, a pesar de que el realismo lo invade todo, queda un poso de esperanza. Porque la unión del barrio, la unión de las personas es la que al final hace que las cosas puedan poco a poco seguir adelante.
Sabemos que es así, que esos triunfos se están dando, que los centros de salud no se cerraron ni privatizaron, que algunos desahucios se están parando, que algunos bancos están teniendo que dar marcha atrás con lo de sus preferentes.
Pero la batalla no está ganada, hay que seguir en la brecha y Los besos en el pan, es un buen estímulo para continuar en ella.




VALORACIÓN: 9/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ



martes, 18 de marzo de 2014

LAS TRES BODAS DE MANOLITA (ALMUDENA GRANDES)

Episodios de una guerra interminable.

Capítulo 3: La señorita conmigo no contéis




FICHA TÉCNICA

Título: Las tres bodas de Manolita
Autor: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets (2014)
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 766
PVP: 22,90 €









Editorial: Tusquets, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 768
PVP: 10,95 € 







ALMUDENA GRANDES

Almudena Grandes (Madrid 1960) es sin duda mi autora favorita. De ella me he leído todo, incluyendo Las edades de Lulú, XI Premio de la Sonrisa Vertical, pese a ser un género que no me atrae nada, obra con la que se dio a conocer.
Una trayectoria profesional que la ha convertido como dice la solapa interior de la novela en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Se da en ella la difícil peculiaridad de que crítica y público van de la mano a la hora de alabar sus novelas.
Unas novelas que han sido llevadas en varias ocasiones a la gran pantalla, como es el caso de Las edades de Lulú, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana o Los aires difíciles.

Si pongo todos los premios que se ha llevado, esta reseña se haría interminable. Sólo mencionar uno de los últimos, el recibido por su última novela El lector de Julio Verne, elegida como mejor libro del año 2012 por los lectores de El País.







ARGUMENTO

En el Madrid de 1939, recién terminada la guerra, la joven Manolita Perales, ni fea ni guapa, ni rica ni pobre, una chica del montón que es conocida por sus amigos del barrio como la señorita conmigo no contéis. Nada más lejos de la realidad, porque al final es ella la que termina pringando por todos los demás.
Por eso se verá envuelta en una extraña historia: su boda ficticia con un preso político en la cárcel de Porlier con el único objetivo de poder entrar en contacto con él para que les explique como poner en marcha una multicopista que ha llegado a poder del partido comunista español pero que nadie sabe cómo hacer funcionar.






EPISODIOS DE UNA GUERRA INTERMINABLE

Las tres bodas de Manolita es la tercera entrega de los Episodios Nacionales de Almudena Grandes. Un proyecto constituido por seis libros, cuyos títulos se nos presentan ya en la primera entrega, que nos mostrarán episodios desconocidos de nuestra reciente historia.

- Inés y la alegría: Nos narra la olvidada incursión durante la Segunda Guerra Mundial de un grupo de antiguas tropas republicanas al valle de Arán. (Pirineo de Lérida, 19-27 de octubre de 1944)

- El lector de Julio Verne: Conoceremos la situación de la guerrilla en las sierras de Jaén a través de los ojos de un niño que vive con su familia en el cuartel de la Guardia Civil. (Jaén, Sierra Sur, 1947-1949)

- Las tres bodas de Manolita: Manolita Perales accede a casarse con un preso político en la cárcel de Porlier al que no conoce, para poder poner en marcha una multicopista. (Madrid 1940-1950)

- Los pacientes del doctor García(Madrid-Buenos Aires, 1945-1954

- La madre de Frankestein(Manicomio de Ciempozuelos, Madrid, 1955-1956)

- Mariano en el Bidasoa (Castuera-Eibar, 1939-1964)






LAS TRES BODAS DE MANOLITA

Para los que no habéis leído los dos episodios anteriores, conviene hacer una precisión importante: Pueden leerse independientemente. No es imprescindible seguir un orden concreto.
Es cierto que todos tienen conexiones entre sí, pero no es necesario haber leído los demás para comprender el argumento. Así en Las tres bodas de Manolita aparece el restaurante La cocina de Inés de Inés y la alegría. Lógico por ser un centro de reunión en Francia de los republicanos exiliados. También del mismo libro se hace referencia a la invasión por tropas republicanas durante la segunda guerra mundial del valle de Arán.
Por último, también se hace referencia a los maquis que había en la sierra de Jaen, que es el argumento de El lector de Julio Verne.

Al igual que en libros anteriores, hay alusiones directas a los Episodios Nacionales de Benito Galdós. En este caso se trata de los libros que tiene Manolita Perales. Y al igual que en El lector de Julio Verne aparecía otro escritor que marcaba la novela como era el caso de Julio Verne, en Las tres bodas de Manolita se trata de otro libro: Robinson Crussoe, un libro que hace aparición con fuerza al narrarnos los sucesos del valle de Cuelgamuros, durante la construcción de lo que hoy conocemos como el Valle de los Caídos.


Como contaba la autora en una entrevista en la cadena SER, Las tres bodas de Manolita es una novela de ficción. Pero el marco en el que transcurre la acción es real. Y muchas de las historias que en ella aparecen también lo son. De hecho la historia de Isabel Perales es real.

Como reales son también algunos de los hechos que aparecen en la historia, por más increíbles que puedan parecer. Hechos que en muy buena parte son desconocidos. Porque si bien todos hemos oído hablar, o por lo menos nos suena la historia de los presos que “redimieron” parte de su condena construyendo el Valle de los caídos, hay otras muchas historias que han quedado olvidadas o simplemente ignoradas.
Así ocurre por ejemplo con la venta de “bodas” en la cárcel de Porlier. Bodas que eran en realidad lo que hoy se conoce como vis a vis:
«Doscientas pesetas, un kilo de pasteles y un cartón de tabaco por cada pareja, todo multiplicado por dos, porque si no había padrinos, no había boda. Era muy caro, pero desde hacía unos meses, por cuatrocientas pesetas, dos kilos de pasteles hy dos cartones de tabaco, dos mujeres podían comprar una hora a solas para encontrarse con dos presos de Porlier. Aquel negocio, que estaba haciendo rico al capellán de la cárcel y a los funcionarios conchabados con él, era un puro invento, una fachada que no comprometía a nada. No hacía falta aportar papeles, no se celebraba ninguna ceremonia y no quedaba constancia alguna de aquellos simulacros de matrimonio.» (Página 241)

No menos sorprendente es el siguiente decreto:
«El 3 de diciembre de 1940, el BOE publicó un decreto con un título bastante ambiguo: “sobre la protección del Estado a los huérfanos de la Revolución Nacional y de la Guerra”. (…) No sólo establecía que la tutela de los huérfanos de guerra pasara a manos del Estado, sino también que los hijos menores de dieciocho años de penados acogidos a la redención de penas, podías solicitar plaza para ellos en colegios de instituciones benéficas.» (Página 170)

Leído tal cual, no aparenta las terribles consecuencias que acarreaba. Porque fue el coladero por el que se robaron muchos niños a sus legítimos padres y por otro dio lugar a los niños esclavos. Niños internados en instituciones con la aparente intención de instruirlos, pero que en la práctica se convertían en esclavos sin derecho a sueldo, que por una mísera comida y una cama tenían que trabajar redimiendo una pena que no era propia sino la de sus padres:
«Con el sudor de sus frentes, pagaban el precio de haber nacido, la culpa de ser hijos de sus padres y sus madres, ramas del tronco del mal que abarrotaban las cárceles de España(Página 316)

Es la historia real de Isabel Perales, que Almudena Grandes nos narrará en esta novela.


Las tres bodas de Manolita es una novela coral, con la peculiaridad de que el coro es tan bueno, que muchos de sus componentes hacen un “solo”. Aunque la protagonista principal sea Manolita, también su hermana Isabel, su hermano Antonio, la Palmera, el Orejas, o Silverio juegan un papel importante.
Tan importante que la narración toma su punto de vista para narrarnos su historia. Por eso el mismo acontecimiento podemos verlo más de una vez en la novela narrado desde puntos de vista diferentes, complementando diferentes visiones sin que la estructura narrativa se resienta.

Vuelve a utilizar Almudena Grandes algo semejante a lo que hizo con Inés y la alegría, incluyendo dos capítulos, uno inicial y otro casi al final de la novela, en la que se describen una serie de hechos históricos que ayudan a situar la narración. Pero a diferencia de lo que en Inés ocurría, son capítulos muy breves y no interfieren el ritmo de la narración.


Afirmaba Almudena Grandes en la entrevista radiofónica, que hasta Nadiuska y el destape todo es guerra civil. La posguerra se asume como la guerra. Para algunos la postguerra fue mucho mas dura que la misma guerra, porque aquí llego la victoria, no la paz.

No es una historia neutral, no tiene por qué serlo, como dice Almudena Grandes, un novelista no tiene por que ser neutral. Y evidentemente la objetividad es una quimera, porque cada uno cuenta el mundo según su propia realidad y su manera de pensar. Y a poco que hayas leído algo suyo, ya sabes de qué pie cojea Almudena Grandes.

Las tres bodas de Manolita es una historia de la postguerra, la historia de una pandilla de un barrio céntrico madrileño que va siendo diezmada poco a poco por las delaciones. Hay un traidor entre ellos que el lector sabe desde el primer momento quién es.
Es una historia contada desde el punto de vista de los perdedores, de los que en lugar de tener paz tuvieron más guerra. Por eso inevitablemente es una historia de buenos y malos. Pero no quiere decir que toda la gente que apoyó al régimen fuera mala ni todos los castigados fueran buenos.
Es difícil comprender ahora, desde nuestro punto de vista, como podía haber tanta gente que consideraba que su misión divina era limpiar el país de los que no opinaban como ellos. Por eso había que arrebatarles también sus hijos cuando eran pequeños, para poder cambiar sus ideas.


Aunque es una novela con momentos muy duros, decía Almudena Grandes que no quería escribir una historia triste. De hecho es la historia de una superviviente que se ve sola intentando sacar adelante a sus hermanos y sobre todas las cosas intentando ser feliz.
Una búsqueda de la felicidad que al final tiene también un componente político:
«Con el tiempo comprendí que la alegría era un arma superior al odio, las sonrisas más útiles, más feroces que los gestos de rabia y desaliento. Para las mujeres de Cuelgamuros la felicidad era una consigna, el grito mudo que recordaba a los de abajo, día tras día, que su victoria no había sido bastante para acabar con nosotras.» (Página 653)






IMPRESIÓN PERSONAL

¿Otra novela de la guerra o la postguerra civil? Eso mismo le preguntaron a Almudena Grandes en la revista Que leer, por qué seguir escribiendo sobre el tema. Ella respondió:
Porque los españoles vivimos encima de una mina do oro, un filón extraordinario de héroes y villanos, lealtades y traiciones, aventuras y misterios que nunca se han contado, un tesoro que los propios españoles ignoran. Desde el punto de vista literario, ese patrimonio resulta irresistible para cualquier narrador. Desde el punto de vista moral, también.

Muy cierto. Es difícil encontrar una colección de personajes tan amplio y complejo como el que encontraremos en Las tres bodas de Manolita. Unos personajes en los que veremos el valor de Manolita, la solidaridad de las mujeres en las colas de la cárcel, el amor por encima de todo entre Antonio y Eladia, la cobardía y la traición del Orejas...
Historias que no se han contado como la de esos niños esclavos en el franquismo.

Además, no está al alcance de cualquiera montar un circo de más de seis pistas como hace Almudena Grandes. Porque a falta de un narrador, hay por lo menos seis diferentes, que terminé perdiendo la cuenta. La autora consigue así darnos una visión más completa de los sucesos, con el punto de vista de cada uno de los participantes en ellos. Historias y visiones que se complementan unas a otras hasta construir una gran novela.

A pesar de sus más de setecientas páginas, y de que la escritura de Almudena requiere concentración, se me han pasado en un suspiro. Es una de esas novelas que estás deseando terminar, pero al mismo tiempo te da pena de que se acabe su lectura.
Una novela cuya lectura merece la pena, no sólo por descubrirnos una parte muy desconocida de nuestro pasado reciente, sino por poner al descubierto buena parte de las miserias o grandezas del alma humana.

Pese a ser la tercera entrega de la serie, sus personajes son totalmente nuevos, por lo que puede leerse aunque no hayas leído las anteriores.




VALORACIÓN: 10/10




Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

Analytics