Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Debolsillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Debolsillo. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2016

ÁNGELES DE SANGRE (RAFAEL ESTRADA)

Ángeles de sangre
Rafael Estrada




FICHA TÉCNICA

Título: Ángeles de sangre
Autor: Rafael Estrada
Editorial: DeBolsillo, 2013
Encuadernación: Tapa blanda, bolsillo
Páginas: 234






jueves, 12 de febrero de 2015

CONTRATO CON DIOS (JUAN GÓMEZ-JURADO)

En busca del arca perdida





FICHA TÉCNICA

Título: Contrato con Dios
Autor: Juan Gómez Jurado
Editorial: De Bolsillo
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 440
PVP: 9,95 €






JUAN GÓMEZ-JURADO

Corta trayectoria la de Juan Gómez-Jurado como escritor. Claro, que habiendo nacido en 1977 no podría ser de otra manera.
Llegué a él por su última novela, "El emblema del traidor", que me pareció una novela, o quizás sería mejor llamarla sin tapujos un best-seller, aceptablemente escrito, con buen ritmo y una lograda ambientación. De hecho esta novela obtuvo el Premio Ciudad de Torrevieja 2008
Me resultó tan entretenida que me propuse leer los otros dos libros de este autor: "Espía de Dios" "Contrato con Dios". Una vez disfrutado con ellos, llegué a La leyenda del ladrón” mezcla de novela de aventuras e histórica, en la que el autor seguía creciendo y por último a la que hasta ahorames su última novelaEl paciente”.

Hasta ahora sus libros publicados son:
-Espía de Dios (2006)
-Contrato con Dios (2007)
-El emblema del traidor (2008)
-La leyenda del traidor (2012)
-El paciente (2014)






ARGUMENTO

Lejos de fantasías increíbles, el libro toma datos actuales para desarrollar una historia verosímil. Parte así del reciente descubrimiento del canal de drenaje que sirvió a muchos judíos para huir del asedio a Jerusalén en el año 70 y que concluyó con la destrucción de la ciudad y de su famoso templo de Salomón.
Según la tradición judía, gracias a túneles subterráneos, cuando la derrota era inminente, pudieron poner a salvo parte del tesoro del templo, y formando parte del mismo, el Arca de la alianza.

Parte del plano, y aquí comienza la ficción para recuperar dicho tesoro, se encuentra en una pieza de cobre escondida en una vela que ha ido pasando de generación en generación, perdiéndose por el camino el significado y el sentido de dicha misión.
Este plano es la clave para dar sentido a la otra mitad del plano encontrado casualmente en una cueva.

Un rico millonario estadounidense de origen judío, pone en marcha una operación secreta para recuperar el Arca de la alianza señalada en dicho plano.
Una operación secreta pero de la que están al tanto los servicios secretos del Vaticano, de Israel e incluso una organización terrorista islámica. Todos introducen, con diferentes objetivos, agentes en la expedición
A dicha expedición es invitada, aunque no sepa ni comprenda los motivos, una joven periodista española.







PERSONAJES

Anthony Fowler: Retoma el autor este personaje de su anterior novela. Un cura-espía, agente doble de la CIA y de la Santa Alianza (el servicio secreto del Vaticano). Nada tiene que envidiar en cuanto fortaleza o destreza al más duro entre los duros de cualquier comando especial.

Andrea Otero: Periodista española que nada más quedarse en paro por publicar un artículo que ataca a uno de los mejores clientes de su periódico, es contratada para cubrir esta expedición.
Como hay cura de por medio, el autor decide que sea lesbiana para llevar la posible relación amorosa r otra vía.

Raymond Kayn: El multimillonario estadounidense que financia la operación en la que a pesar de su agarofobia se persona, con la esperanza de ser el nuevo Mesías.

Doctora Harel: La doctora de la expedición y agente del Mosad (servicio secreto israelí)

Haqum (jeringuilla): La incógnita de la expedición. ¿Cuál de todos sus componentes será este terrorista islámico infiltrado en la misma?






CONTRATO CON DIOS

El ritmo narrativo es la base fundamental de esta novela, con capítulos cortos o muy cortos, con varios frentes de intriga abiertos al mismo tiempo mientras los interrogantes y los enigmas se van multiplicando. 
¿Conseguirá cerrarlos todos de un modo adecuado? Esa era la pregunta que no paraba de repetirme durante toda la lectura, pues no es la primera vez, es más, suele ser lo habitual, que tramas entretenidas e incluso adictivas te dejen al final con la sensación de que te han tomado el pelo, al resolverlo todo de modo inverosímil o de modo harto chapucero.
Afortunadamente no es este el caso y el final es una solución lógica, lo cual no es lo mismo que previsible. Consigue también que pese a tanto frente abierto, no queden flecos de importancia sin resolver.

En busca del arca perdida es sin duda el título de esta opinión. Normalmente el título es algo sobre lo que reflexiono y busco al terminar de escribir el comentario. Muy importante, no sólo como resumen de todo el comentario, sino por lo que tiene de llamada de atención y reclamo para la lectura del mismo.
Sin embargo en esta ocasión, el título ha precedido a todo lo demás. Es casi una imposición de la novela y las circunstancias que la rodean.
El libro no deja de ser un homenaje de Juan Gómez-Jurado a la película de Spielberg En busca del arca perdida, que el autor se vio 26 veces seguidas de un vídeo que le pasaron mientras convalecía de un sarampión (ya son ganas, salvo que sea un efecto secundario de la enfermedad o la medicación que tomaba).

Es innegable que el arca de la alianza constituye en sí misma todo un reclamo publicitario, aunque quizás para evitar parecidos o comparaciones no deseadas, el autor ha elegido un nombre muy diferente, aunque relacionado con el arca: "Contrato con Dios".
El contrato con Dios hace referencia al pacto que Dios hizo con los hombres y que quedó plasmado en las tablas de la ley, tablas que se guardaban en el arca de la alianza.

A pesar de su desbordante imaginación, el autor apuesta por una línea realista que es la que marca el relato. Nada de un arca dotada de mágicos poderes que pueden cambiar la h a existencia, capaz de desestabilizar el ya de por si precario equilibrio en Israel.
Por eso todos la buscan tan afanosamente, desde el rico empresario con sueños mesiánicos, el Mosad israelí, los servicios secretos del Vaticano, o un grupo de radicales islámicos.








IMPRESIÓN PERSONAL

Esta es una novela de evasión pura y dura, cosa que el autor reconoce incluso como un elogio (según entrevista publicada en Qué leer Diciembre-2007)

Tampoco es una novela en la que el autor, cosa que reconoce en dicha entrevista, profundice psicológicamente en sus personajes, aunque estos tampoco lleguen a ser caricaturas de cartón piedra como ocurre en otras novelas de género.
Todo en aras de primar la acción cosa que consigue.

Cuatro estrellas es una puntuación alta, con la que quiero significar que la novela cumple con creces su función de entretener con dignidad y sin más pretensiones.
No por muchas pretensiones es mejor una novela.

Y tras la lectura de esta novela no me queda más remedio que emplazarme para la lectura de su primera novela, un éxito de ventas en España y el extranjero. Y por supuesto estaré pendiente de futuros lanzamientos.

Imprescindible para los amantes de las novelas de acción.






VALORACIÓN: 8/10




viernes, 26 de diciembre de 2014

LOS AMANTES DE HIROSHIMA (TONI HILL)

Burlando el sistema para sobrevivir






FICHA TÉCNICA
Título: Los amantes de Hiroshima
Autor: Toni Hill
Editorial: De Bolsillo
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 467
PVP: 12,95 €





Editorial: Punto de lectura, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 472
PVP: 9,95 €







TONI HILL

Una buena sorpresa se llevarán más de uno y más de dos si se lanzan a la lectura de este libro sin conocimiento previo de nada, pues Toni Hill no es un escritor extranjero como podíamos pensar. Tampoco se trata de un pseudónimo. Es el nombre real de este barcelonés (Barcelona, 1966) pues según contaba en su día El País entre los antepasados de Toni Hill se hallaba un soldado inglés que se quedó a vivir en Cataluña.


He aquí lo que se dice del autor en el interior del libro (por cierto, lo mismo que nos cuentan de él en wikipedia):
«Es licenciado en psicología. Lleva más de diez años dedicado a la traducción literaria y a la colaboración editorial en distintos ámbitos. Entre los autores traducidos por él se encuentran David Sedaris, Jonathan Safran Foer, Glenway Wescott, Rosie Alison, Peter May, Rabbih Alameddine y A. L. Kennedy. El verano de los juguetes muertos es su primera novela, cuyos derechos de traducción ya han sido adquiridos en Alemania, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Finlandia y Polonia.»

El verano de los juguetes muertos hay que agregar ahora su continuación, la que hoy me ocupa: Los buenos suicidas y la culminación de la trilogía: Los amantes de hiroshima






ARGUMENTO

En una casa abandonada aparecen abrazados los cadáveres de una pareja. Un macabro hallazgo que debe investigar el inspector Salgado.
No es lo único que investiga, porque a pesar de tenerlo prohibido, sigue intentando averiguar que pasó con su mujer, desaparecida sin dejar rastro tras haber sido amenazada de muerte.






LOS AMANTES DE HIROSHIMA


Con esta historia, termina Toni Hill con las andanzas del inspector Héctor Salgado. Por lo menos de momento. Lo hace con una novela mucho más compleja que las anteriores, porque una vez definidos sus personajes principales: Héctor Salgado y su compañera Leire Castro, nos sumerge en una trama en la que nada es lo que aparenta, en la que además sus tramas se multiplican, pues no solamente interesa y mucho la resolución del caso con el que arranca la novela, sino la resolución de todas las subtramas que han ido avanzando a lo largo de la serie y que deben culminar en saber qué es lo que pasó con Ruth.

Además, nos enfrentamos en Los amantes de Hiroshima a una novela coral en la que cada uno de sus personajes está perfectamente definido. Tienen una personalidad propia que los aleja de cualquier estereotipo, porque además nos presenta unas relaciones complejas entre los que participan en esta novela.
Por un lado está el grupo de cuatro amigos, uno de los cuales es una de las víctimas cuyo crimen se investiga. Personalidades muy dispares las de estos cuatro amigos a los que les une una pasión común: la música. Juntos han creado un grupo al que llaman Hiroshima.
Para hacer más compleja la relación, dos de ellos convivían compartiendo la misma mujer: Cristina, la mujer que ha sido asesinada.
Y no menos compleja es la personalidad de Mayart, el autor de éxito con el que Cristina y compartieron un taller de escritura. Porque además, un relato revolotea por encima de la situación: Los amantes de Hiroshima. Un relato que parece anticipar el crimen cometido y que además ha sido pintado en unos lienzos que han aparecido colgados en la escena del crimen. Solo que el crimen se cometió hace años y el libro con el relato acaba de ser publicado.


Las relaciones por otra parte entre Salgado y su compañera Leire toman un rumbo inesperado para ambos que hace que su situación sea más compleja.

Y todo ello con la ciudad de Barcelona como fondo de la acción. Una Barcelona que se encuentra bajo las protestas de los partidarios del 15-M.
"Barcelona es como la madrastra de Blancanieves", le había dicho Lola un día mientras paseaban por las callejuelas del Born. "Se ve a si misma tan guapa que se olvida de que no es la única, de que el tiempo pasa y de que pronto, si no tiene cuidado, le saldrá competencia en alguien más joven y menos autocomplaciente". (Página 62)








HECTOR SALGADO

Como buena novela negra, tiene un personaje principal muy interesante: El inspector Héctor Salgado. En El verano de los juguetes muertos Héctor Salgado regresó de unas vacaciones en Argentina, el país en el que nació. Unas vacaciones forzosas, pues a Héctor que es inspector de los Mossos d'Esquadra, se le fue la mano en el último caso en el que intervino y dio una paliza brutal a uno de los sospechosos y su superior, el comisario jefe Savall, le mandó poner tierra de por medio durante una temporada.
Este argentino que lleva ya muchos años afincado en España, con dieciocho años de policía, es definido así por uno de sus compañeros:
«Un hombre tranquilo. Nunca una palabra más alta que otra. Eficaz. Terco pero pacienteUn buen poli, vamos... Estilo concienzudo, a lo sabueso. Pero de repente, chas, se le nubla la mente y se pone hecho una fiera. Nos dejó a todos boquiabiertos.» (El verano de los juguetes muertos; página 23)

Una compañera nos da una definición más intimista:
«Ese tipo tranquilo, algo taciturno pero a la vez sólido. Sus ojos castaños insinuaban un poco de tristeza, sípero no de amargura. De sana melancolía, si es que eso significa algo.» (El verano de los juguetes muertos; página 218)

Un hombre de una violencia mamada desde su niñez, que a duras penas intenta contener. Un hombre al que por si no fueran poco las complicaciones de su puesto, tiene que criar ahora a su hijo adolescente sin ayuda.

Pese a lo que añora su tierra natal, Barcelona es ya para él la ciudad sin la que no puede vivir:
No se imaginaba ya la vida en otro lado. Con lo bueno y lo malo, ésa se había convertido en su ciudad por pretenciosa que la encontrara a veces. (Los amantes de Hiroshima; página 62)

Un hombre fiel a sus creencias pero que se ve en la disyuntiva de renunciar a lo que ha sido su norte toda su vida:
Si ha tenido fe en algo a lo largo de su vida es precisamente en lo que va a traicionar dentro de un rato. En la necesidad de llegar al fondo de las cosas, de desenterrar los hechos y someterlos a la fría luz de la intemperie. (Los amantes de Hiroshima. Página 18)






IMPRESIÓN PERSONAL

Empecé a leer Los amantes de Hiroshima con el listón alto. No podía ser de otra manera tras las dos novelas anteriores. No sólo no me ha defraudado, sino que me ha parecido un magnífico remate a lo que de momento es una trilogía, aunque convencido estoy que tendremos nuevas andanzas de este inspector.

Porque lejos de dejarse llevar por la inercia de una serie muy conseguida, Toni Hill no se ha limitado a presentarnos un nuevo caso, sino que nos ha presentado una rica y muy compleja trama en la que muchos son los posibles culpables, que a su vez está entrelazada con la solución de toda la serie al intentar desvelar qué fue de la ex mujer de Salgado.
Una trama que además parte desde el final de la misma, si bien sin desvelarnos nada, presentándonos a un inspector Salgado que sabemos que está mintiendo, aunque no sepamos los motivos de sus mentiras.
Por un instante se siente tentado de abortar la farse y decir la verdad, pero sabe que Leire tiene razón. No hay nada que ganar y si mucho que perder. Engañar al sistema. Sobrevivir. (Página 163)


Pero si interesante es la trama, la complejidad de los personajes, de sus relaciones, de sus intereses, convierten a Los amantes de Hiroshima en una novela que destaca en el brillante y variado mundo de la novela negra española actual.
O dicho de otra manera: una novela que no debe perderse el aficionado al género negro. Ahora bien, aunque es cierto que el autor a lo largo de la novela da las suficientes pistas sobre las anteriores para que Los amantes de Hiroshima pueda ser leída de un modo independiente, no es menos cierto que merece la pena comenzar la serie desde el principio para poder disfrutar aún mucho más de este brillantísimo cierre a la misma que es Los amantes de Hiroshima.

Todo ello además a un precio muy asequible, pues no llega a los trece euros.

En un año en que han publicado algunos de los grandes del género como Lorenzo Silva (Los cuerpos extraños), Víctor del Árbol (Un millón de gotas) o el Premio Planeta ha ido a parar a una gran novela de este género como es Milena o el fémur más bello del mundo de Jorge Zepeda, Los amantes de Hiroshima figurará junto a ellas entre las mejores novelas negras del 2014.






VALORACIÓN: 10/10








Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca, pincha AQUÍ




Si quieres conocer más novedades 2014, pincha AQUÍ










jueves, 27 de febrero de 2014

UN SOPLO DE AIRE FRESCO (DON WINSLOW)

Manual para formar un detective




FICHA TÉCNICA

Título: Un soplo de aire fresco
Autor: Don Winslow
Título original: A cool breeze on the underground
Editorial: Mondadori
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 384
PVP: 17,90 €



Editorial: Debolsillo
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 368
PVP: 8,95 €






DON WINSLOW


Don Winslow es un escritor nacido en Nueva York y que como dice en la página web del autor (http://www.donwinslow.es/), antes de ser novelista se dedicó a un montón de cosas, como actor, director de cine, guía de safari, investigador privado en Londres, Nueva york, y consultor para compañías de seguros y bufetes de abogados.


Podríamos pensar que es un autor que está empezando, pero nada más lejos de la realidad, pues ya lleva casi veinte años publicando libros. Lo que pasa es que hasta hace muy poco solamente era conocido por unos cuantos aficionados al género de la novela negra, algo que está cambiando rápidamente, no solo porque han sido publicados ya buena parte de sus libros, sino porque la versión cinematográfica de su novela Salvajes lo ha dado a conocer al gran público. Y eso que no es su mejor novela, aunque probablemente junto al El poder del perro si es la más salvaje.








ARGUMENTO

Un senador que aspira a la vicepresidencia de Estados Unidos, contrata a Neal Carey para que encuentre a su hija desaparecida y pueda aparecer junto a él en la foto de familia de la convención del partido.
La búsqueda llevará a Neal Carey hasta los bajos fondos de Londres, en donde debe intentar encontrar a Allie, la rebelde hija e intentar traerla de vuelta a casa. No es sencillo, porque Allie tiene buenos motivos para desaparecer.






UN SOPLO DE AIRE FRESCO

Es curioso cómo llegan a nosotros algunos libros. Porque Un soplo de aire fresco es una novela publicada hace ya trece años, en 1991, pero ha tenido que esperar doce años para ser publicada en España. Todo por obra y gracia de El poder del perro, la obra que encumbró a Don Winslow a la categoría de maestro de la novela negra, tras la cual se fueron publicando en España sus siguientes novelas y hace un año empezaron a publicarse sus primeras novelas, las que conforman la serie de Neal Carey.

Las novelas que componen la serie Neal Carey son:
-Un soplo de aire fresco(A Cool Breeze on the Underground, 1991), trad. de Óscar Palmer, publicada por Mondadori en 2013. Nominada al Premio Edgar.
    -Tras la pista del espejo de Buda(The Trail to Buddha's Mirror, 1992), trad. de Óscar Palmer, publicada por Random House en 2014.
    -Way Down on the High Lonely (1993). No publicada en castellano.
    -A Long Walk Up the Water Slide(1994). No publicada en castellano.
    -While Drowning in the Desert(1996). No publicada en castellano.


Citaba antes El poder del perro, la obra que dio a conocer en España a Don Winslow, porque curiosamente esa novela es una isla en la obra del autor, hasta el punto de que no encuentro en ella algunas de las señas de identidad del humor. La fundamental para mí: el sentido del humor.

He leído prácticamente todo lo que ha publicado en España Don Winslow, de ahí que pueda comparar las novelas entre sí. Hay que tener en cuenta que esta es su primera novela, en la que ya se pueden encontrar las claves de su escritura, las que le diferencian del resto de los autores. Fundamentalmente son dos:
-Su sentido del humor, justo lo que echaba de menos en El poder del perro. Un sentido del humor que hace más llevadera la violencia, más o menos brutal de sus novelas. En ese apartado, debo decir que Un soplo de aire fresco no se caracteriza por se una novela muy violenta.
Un sentido del humor que es muy notorio en las curiosas comparaciones que hace
«Los asientos eran tan cómodos como una inspección de hacienda.» (Página 30)

«Lo más agradable del café irlandés era que te mantenía el cuerpo despierto a la vez que te adormilaba el cerebro.» (Página 31)

«El alcance de su conocimiento sobe los coches era que tenían un volante y cuatro ruedas..., a menos que lo hubieran dejado una noche aparcado en su barrio.» (Página 136)

-Una acción cinematográfica: No en vano dos de las novelas de Don Winslow han sido llevadas al cine (Bobby Z y Salvajes) y alguna más tiene adquiridos los derechos para el cine. El ritmo en sus novelas es trepidante y cargado de acción. La segunda parte de Un soplo de aire fresco marca ese estilo de lo que serán sus novelas.

-La droga: Una constante en todas sus novelas, casi un protagonista más de las mismas. La droga, su venta, su mercado, su trapicheo, los bajos fondos en que se mueve en Londres, son el marco de esta novela.

Falta sin embargo en Un soplo de aire fresco otra de las marcas de fábrica del autor: el surf, omnipresente a partir de El poder del perro. Normal, porque difícilmente va a surfear en Londres un protagonista que es un neoyorquino de pura cepa.


Aunque en la novela no venga dividido así sino en 37 capítulos cortos que hacen muy ágil su lectura, hay dos partes bien diferenciadas en la novela. La primera es muy original y es la que he tomado para componer el título de esta reseña: Manual para formar un detective. En ella se nos narran los orígenes de Neal Carey, un chaval que tiene que sobrevivir sin padre, intentando sacar adelante a una madre drogadicta y que se inicia en los pequeños hurtos. En uno de ellos le “caza” Joe Graham, un detective que tiene un brazo artificial. Desde ese momento Graham pasará a ser el padre que Neal nunca tuvo (de hecho le llama papá) y le enseñará paso a paso todos los trucos del oficio: como seguir y vigilar a alguien sin ser descubierto, como entrar en una casa sigilosamente, como hacer fotos... Todos los trucos que un buen detective debe tener. ¿Habíais leído alguna vez algo semejante?

Todo un elemento Neal Carey, un personaje muy diferente a lo que puede encontrarse en la novela negra. Como dice de él un personaje de la novela:
«Curiosa combinación , detective y académico.»

Porque a pesar de convertirse en un experto en todas las técnicas propias de un detective, la vocación real de Neal es la literatura del siglo XVIII. De hecho Un soplo de aire fresco tiene una parte significativa de la novela que es metaliteratura, donde no solo aparece Dickens (en cierto modo Neal no puede dejar de recordar en su aprendizaje a Oliwer Twist)y sobre todo un autor que para mi es desconocido pero que se cita mucho: Smollet.


Tras esta primera parte “formativa”, la novela va transformándose, incrementando el ritmo poco a poco (no es que anteriormente fuera pausada precisamente), hasta convertirla en un torbellino de acción que me mantuvo atrapado a sus páginas, consumiendo la novela a un ritmo paralelo al de su rapidísima acción.

Mencionar que tras acabar el libro, aparecen las primeras páginas (unas dieciséis) de Tras la pista del espejo de Buda, la segunda entrega de las andanzas de Neal Carey, publicada por Mondadori en 2014.


Una frase:
«En su negocio, igual que el de Neal, hay una palabra para las personas que creen en las coincidencias: víctimas.» (Página 186)






IMPRESIÓN PERSONAL

Predispuesto a favor de Don Winslow ya estaba antes de leer esta novela. Pero ¿cómo serían los orígenes del autor? Eso es lo que quería descubrir con la lectura de Un soplo de aire fresco. Un título por cierto que no es una transcripción exacta del original: Una brisa fresca en el suburbano (o en el Metro si lo preferís), que hace referencia a un pasaje en el que se habla del agobio del Metro londinense, donde el aire es un bien casi inexistente.
Lo que me he encontrado es con una novela en la que ya están presentes buena parte de las características que han convertido a Don Winslow en un maestro de la novela negra.

Resumiendo, Un soplo de aire fresco es una novela negra fresca, como el título de la novela. Original (nunca he visto un detective como Neal Carey), divertida, con sentido del humor y un ritmo trepidante.
Una novela que, no solo invita a seguir leyendo más cosas de Don Winslow, sino a leer la continuación de esta serie.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.




VALORACIÓN: 9/10





Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ



Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.


Si quieres conocer más novedades de bolsillo 2014, pincha AQUÍ




domingo, 26 de enero de 2014

TESIS SOBRE UN HOMICIDIO (DIEGO PASZOWKI)

La cegera de la justicia





FICHA TÉCNICA

Título: Tesis sobre un homicidio
Autor: Diego Paszkowski
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Editorial: DeBolsillo (2013)
Páginas: 206
PVP: 8,95 €






DIEGO PASZKOWSKI

¿No te suena para nada este autor? A mi tampoco me sonaba. Esto es lo que de él nos cuenta la editorial en el interior del libro:

Diego Paszkowski (Buenos Aires, 1966) fue el ganador del Premio de Novela 1988 del diario La nación por Tesis sobre un homicidio (1999). Es también el autor de El otro Gómez (2001) y de Alrededor de Lorena (2006). Sus libros han sido traducidos al portugués, al italiano y al francés.
Es asimismo el coordinador del Taller de Escritura para jóvenes en el Centro Culturar Ricardo Rojas (UBA), y director de diversas colecciones de Nuevas Narrativas Argentinas y de ciclos de lecturas a partir de los trabajos realizados en sus talleres literarios.
En 2009 publicó El día en que los animales quisieron comer otra cosa, su primer libro para niños.






ARGUMENTO

Paul Besançon tras acabar sus estudios de abogacía en París, vuelve a Buenos Aires para asistir a un seminario de ocho semanas impartido por Roberto F. Bermúdez, amigo de su padre y un prestigioso abogado.
Viene con un plan preconcebido, no sólo escribir una tesis, sino demostrar que está en lo cierto.
«Tesis: La justicia es imposible, no existe, el azar domina todo y nada importa.» (Página 138)

Para demostrarlo, asesinará a una mujer, sin motivos, sin dejar rastro. Su profesor pronto sabe que él ha sido el asesino. Pero ¿cómo demostrarlo? ¿Se saldrá Paul con la suya y quedará impune?






TESIS SOBRE UN HOMICIDIO

Esta novela entró en casa gracias a un sorteo que ganó mi hija (de la revista Que leer!). Autor desconocido, aunque leyendo el contraportada con un argumento aparentemente interesante, pero aún más interesante cuando me puse a leer la novela.
Lo primero que hay que destacar de ella es el lenguaje estilo empleado. Apenas llevaba tres páginas cuando le pregunté a mi hija (en cosas de sintaxis y corrección de estilo es única), si en un lugar concreto no debía ir un punto en lugar de una coma.
Fue en ese momento cuando me dí cuenta de que no había puntos, ni puntos aparte, sino sólo comas, hasta el punto de que el primer capítulo son dieciséis páginas de un tirón, con comas sí, pero sin un punto. Me recordó en ese punto a Saramago, aunque por lo menos aquí hay comas y signos de interrogación.

¿Puede este peculiar estilo dificultar la lectura? Desde luego lo hará con aquellos acostumbrados a capítulos muy cortos y con mucho diálogo (o sea, a los que solo leen bestsellers al uso), o cuando quieras cortar la lectura en un punto determinado, porque ni siquiera hay puntos y aparte)
Pero por otra parte, consigue el autor que te metas tanto en lo que está narrando, que tardé unas pocas páginas en percatarme de esta peculiaridad.

La narración va surgiendo alternativamente desde la mente del alumno y desde la del profesor. Son sus pensamientos, aunque en algunos momentos estén mezclados con los de un narrador omnisciente. Por eso los diálogos son mínimos.
Juliette Lewis en "El cabo del miedo"
Pero al mismo tiempo, nos permiten ir descubriendo los complejos mecanismos mentales de ambos personajes, especialmente los de Paul, el asesino, un obsesivo que va contando los pasos que marcan la distancia entre los puntos, el número de escalones..., pero por encima de todo, tiene una gran obsesión: la actriz Juliette Lewis.
Cuando en una novela se habla de otros libros, se llama metaliteratura. Pero ¿cómo llamar a una novela en la que se nos habla, o se comentan películas y escenas de películas? No lo sé, pero ese es el caso de Tesis sobre un homicidio, en el que se da un completo repaso, integrando además las películas en el texto, a la filmografía de Juliette Lewis, destacando sobre todas ellas El cabo del miedo.

Como contraposición a Paul, tenemos a Roberto F. Bermúdez (avergonzado de su segundo nombre, Filomeno, sólo pone la inicial). Un abogado que parece sacado de un manual de novela negra: abandonado por una esposa de la que sigue enamorado y celoso, alcohólico de lujo, pues no bebe cualquier cosa sino whisquie.
Y pese a todo lo anterior, un abogado de gran éxito, que salió desde la más absoluta de las miserias para ir paso a paso, a base de un gran esfuerzo y tesón, en lo que hoy día es: un hombre de éxito, docente prestigioso y con un programa semanal de televisión.
Pero si algo lo diferencia de Paul es su visión de la justicia. Roberto cree firmemente en la justicia.

Y llegamos aquí al eje sobre el que gira toda la novela: ¿Qué es la justicia? Mucho ha llovido desde que aquel famoso alcalde andaluz dijera aquello de «La justicia es un cachondeo.» Con la que está cayendo en España, mejor no preguntar sobre la justicia.¿Quién no suscribiría el pensamiento de Paul sobre la ceguera de la justicia?:
«De cualquier forma la justicia es ciega, es ciega no porque no haga diferencias entre las personas, sino porque no es capaz de ver absolutamente nada(Página 16)

Para demostrar la ceguera de esa justicia, nada mejor que demostrarlo con un crimen:
«Un crimen es, para Paul, ante todo una enseñanza, la enseñanza de que la justicia es estúpidamente ciega y que, al mismo tiempo, la muerte es una cuestión de azar(Página 16)


A fin de cuentas, si la justicia es ciega, la ley es inútil. Él estará por encima de la ley, el será el azar
«La ley es, apenas, un intento vano de organizar el desorden, los inútiles destellos de la sociedad por darle forma a un azar inevitable(Página 67)






IMPRESIÓN PERSONAL

No puede negársele a esta novela la originalidad. Y eso a pesar de que por un momento sus personajes parecen haber caído en el estereotipo de las novelas negras.
Tesis sobre un homicidio es una novela negra diferente, no solo por el peculiar estilo con el que está escrita, sino por la historia en sí misma. Un duelo de mentes brillantes en las que no se trata de descubrir para el lector el autor de un crimen, cosa que se sabe en todo momento, sino saber si dicha acción quedará impune, si la justicia será ciega o habrá algún tipo de castigo para el infractor.


Una novela corta (y en una edición barata) que los aficionados al género negro no debéis perderos.




VALORACIÓN: 9/10





LA PELÍCULA


En el año 2013 se estrenó en España la película argentina basada en lan ovela Tesis sobre un homicidio, dirigida por Hernan A. Golfrid y cuyo principal atractivo es la presencia en el papel principal de Ricardo Darin.

Me preguntaba cómo iban a  solventar una película a partir de una novela con tan poco diálogo. Y lo cierto es que lo hacen a base de mucho diálogo y mucha música.
Pero lo cierto es que la película está simplemente basada en la novela, porque la resolución del caso no tiene nada que ver con la que leí en la novela.
Lo de menos es que se suprima toda referencia cinematográfica y la obsesión deje de ser la actriz Juliette Lewis para pasar a ser la madre de Paul (al que por cierto cambian el nombre). Una mujer que no sabremos si vivió un romance con Bermúdez o si su hijo la odia.
Todo lo que en la novela es claro, incluyendo el final, en la película se vuelve confuso, por más que las interpretaciones de los actores me gustaran. Normal, Darin es Darin.

Queda claro que recomiendo una novela casi de diez, pero eta película queda sólo para los forofos de Darin. El resto de los mortales, mejor dedicaros a otra cosa (como a leer la novela, por ejemplo)




Os dejo el trailer de la película






           Domingos de cine (32)





Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.

Analytics