Mostrando entradas con la etiqueta Novedades de bolsillo 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades de bolsillo 2014. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2015

EL LEOPARDO (JO NESBO) HARRY HOLE - 8

El leopardo
Jo Nesbo




FICHA TÉCNICA


Título: El leopardo
Autor: Jo Nesbo
Editorial: Penguin Random House (Roja & Negra), 2014
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 691
PVP: 19,90 €





Editorial: Punto de Lectura, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 696
PVP: 9,95 €






JO NESBO


Jo Nesbo (Noruega) es un nombre que hay que añadir a la cada vez más abundante y conocida en nuestro país literatura nórdica. No desentona junto a autores ya líderes en ventas como Henry MankellStieg Larsson o Asa Larsson de Suecia, y Arnaldur Indridason de Islandia. 



Antes de dedicarse a la escritura, Jo Nesbo (Oslo, Noruega, 1960)formaba parte de un grupo musical. Seguramente por eso en sus libros hay abundantes alusiones a canciones y grupos musicales. Pese a andarse con pocos localismos y utilizar música internacional, he da reconocer que para mí son referencias desconocidas. En los cuatro libros sólo hay un tema que conozca (no hacerlo sería demasiado desconocimiento): Purple Rain de Prince.

Aunque tiene ya diez libros de la serie en su haber, solamente ocho  han sido publicados en España. En realidad El Redentor es el sexto de la serie que tiene como protagonista a Harry Hole, pues los dos primeros no habían sido publicados en España, aunque el éxito de la serie ha hecho que finalmente haya visto la luz los dos primeros de la serie: El Murciélago y Cucarachas 
-Némesis
-La estrella del diablo
-El leopardo









La manzana de Leopoldo


ARGUMENTO

Tras su último caso (ver El muñeco de nieve), Harry Hole quedó física y mentalmente tan agotado, que abandonó la policía y el país para desaparecer en tierras asiáticas. Hasta Hong Kong le sigue y le busca Kaja Solness, policía sueca que va con un encargo: convencerle para que vuelva y trabaje en un caso que tiene desconcertada a la policía noruega.
Al parecer hay un asesino en serie que mata a sus víctimas con un peculiar instrumento de tortura. La caza acaba de comenzar.

Alguien le había contado que el leopardo era tan silencioso que podía acercarse y llegar al lado de su presa en la oscuridad, que podía ajustar sus jadeos y respirar a tu ritmo. (Página 9)

Una caza que llevará a Hole hasta África, al Congo, donde parece tener su origen el instrumento con el que se tortura y mata a alguna de las víctimas. Un continente muy peculiar, un país donde la violencia es el pan nuestro de cada día:
Todos los habitantes de este continente son cazador y presa al mismo tiempo. No olvides esta verdad cuando mires a los ojos de un niño africano hambriento: si le das un poco de comida, esos ojos te mirarán un día desde detrás de una ametralladora. Y entonces, no habrá compasión. (Página 648)






EL LEOPARDO

El leopardo es la novena entrega de la serie Harry Hole. Resulta gratificante ver que tras nueve entregas, la serie no decae, y en cierto modo se transforma, porque El leopardo, más que una novela negra, es un thriller de acción con tintes negros al ser la maldad del hombre, la venganza por encima de todas las cosas como objetivo final de una vida, la ambición de poder de y gloria de algunos policías, el motor que mueve la vertiginosa acción de esta novela.

Y por supuesto, la inmensa (no solo por el tamaño) figura de Harry Hole

Todo un personaje este Harry Hole protagonista de la serie, cumpliendo con el estereotipo de escandinavo depresivo y solitario. Cumpliendo también con estereotipos del detective de novela negra americana: inteligente, huraño y alcohólico.
Un alcoholismo muy bien descrito y que no tiene nada de lúdico, contra el que tiene que estar en permanente combate, pues toda la maldad y la barbarie humana que ve en su trabajo, incitan a refugiarse en la bebida.
Se nos muestra su alcoholismo pero no su origen.
A su alcoholismo hay que sumarle en El leopardo una nueva adicción, aparentemente bajo control: el opio.
-Sabía lo del alcohol, pero ¿eres drogadicto?
-Define drogadicto.
-¿Lo necesitas?
-No, pero lo quiero.
-¿Por qué?
-Anestesia. (Página 34)

Tras el caso de El muñeco de nieve, Harry decidió abandonar la policía, ante lo que su jefe se empeña en convencerle para que vuelva:
-Sé que el último caso te afectó mucho. Que tú y la gente que te importa os visteis involucrados de un modo que..., bueno, que es normal que uno quiera llevar otro tipo de vida. Pero este es tu trabajo, Harry, es lo que sabes hacer. (Página 49)

Algo a lo que Hole se resiste con todas sus fuerzas:
-Lo digo en serio, jefe. Gracias por pagar mi pasaporte y todo eso, pero para mí se han acabado las fotos sangrientas y los informes de matadero. (página 50)

Y pese a todo, pese a su resistencia, Harry sabe que por más que en muchos momentos el trabajo es la causa de su ruina mental, es lo único que sabe hacer:
-La policía es lo único que tengo. Es mi tribu. Y mi trabajo es resolver casos de asesinato. (Página 394)

Un Harry que sigue sin superar la pasión amorosa que marca su vida y su pasado más reciente:
Era ridículo que se preguntara a quién se parecía ella. Él sabía muy bien a quién se parecía. Se parecía a Rakel. Todas se parecían a Rakel. (Página 52)

Y, a pesar de todo, intentará seguir adelante, luchando día a día, aunque de vez en cuando tenga que volver con su viejo compañero, el capitán Jim Bean:
La botella, polvorienta y medio vacía, había sucumbido al maremoto junto con el capitán Jim Bean y el marinero Harry. (Página 376)

Y termino con estas referencias a Harry con la definición que de él hace un personaje en El leopardo:
Un hombre curtido. Un drogadicto. Un hombre que hace lo que haga falta para conseguir lo que quiere que pasa por encima de los cadáveres sin es necesario. (Página 657)






IMPRESIÓN PERSONAL

No me ha defraudado en absoluto la que de momento es la última entrega de la serie (con la novena Fantasma a punto de salir). Una serie que parece derivar hacia el thriller, con un Harry Hole que continúa descendiendo en el pozo de la depresión, de un alcoholismo reconocido y contra el que no siempre tiene ganas de luchar.
Lo tiene difícil, porque las fuerzas para luchar contra su adicción a la botella es su trabajo, la investigación. Pero al mismo tiempo la muerte y la maldad que encuentra en ese trabajo es el que le empuja al olvido de la bebida o del opio como empieza a ocurrir en esta novela.

Son setecientas páginas de acción total, de giros permanentes en la trama que me han mantenido bastante despistado en cuánto a la resolución del caso. Una novela que demuestra que la serie sigue viva, aunque entiendo que puede dar mucha pereza empezar con una serie tan larga cuando son tantos los libros de la misma.
Por eso, os animo de todos modos a que leáis este libro, porque aunque lo ideal es ver como ha ido conformándose la personalidad de Harry Hole, lo cierto es que se dan tantas pistas a través de la novela, que no es necesario haber leído las anteriores. Además, como todos los casos que preceden a El leopardo han quedado cerrados, el nuevo lector no queda despistado. Y dicho sea de paso, tampoco se desvela en esta novela nada de las anteriores (salvo el hecho evidente de que Harry Hole sigue vivo), por lo que muy bien podéis leer El leopardo y volver más adelante a novelas anteriores.





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.





VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ

martes, 7 de octubre de 2014

EL SUEÑO DEL DEPREDADOR (ÓSCAR BRIBIAN)

El nacimiento de un depredador






FICHA TÉCNICA

Título: El sueño del depredador
Autor: Oscar Bribián
Editorial: Versátil
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 234
PVP: 16,00 €






ÓSCAR BRIBIÁN

Primera noticia que tengo de este joven autor de apellido trabalenguas. Esto es lo que de él se nos cuenta en la solapa interior de la novela:


Óscar Bribián (Huesca, 1979) reside en Zaragoza. Tras culminar dos títulos universitarios decidió ingresar en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Desde entonces aprovecha sus experiencias y contactos laborales como policía para retratar en sus novelas situaciones y personajes perfectamente verosímiles que conserva en su retina.
Ha sido ganador de diversos certámenes literarios. Premio Heraldo (2011 y 2013), el Castillo de San Fernando (2013), el Liter (2008). Dirigió la revista literaria Origen (2002-2006) y ha participado en varias antologías como Insomnia (2012) o España criminal (2012).
Ha publicado el libro de relatos Mentes perversas (2009) y la novela Raazbal (2009), así como el guión del premiado cómic En el zulo (2012).






ARGUMENTO

En un control rutinario de la policía, encuentran en el maletero de un coche dos cerdos robados. La alarma salta cuando descubren en la boca de uno de los cerdos un dedo humano.
Las declaraciones de los ladrones llevarán al descubrimiento de un cadáver ahorcado al que le falta dicho dedo. Junto a él, un poema. Será el primero de una serie de macabros crímenes.






EL SUEÑO DEL DEPREDADOR

Dos cosas hacen diferente a esta novela: Su ubicación, pues la acción tiene lugar en Zaragoza y otra el lenguaje. Un lenguaje que hace que los protagonistas tengan mucha credibilidad, porque si algo queda claro es el pasado del autor, pues nunca una comisaría de policía ha parecido tan real como en El sueño del depredador. Unos policías son unos sueños, unas decepciones, un modo de ver la profesión que solo puede narrar alguien que la ha vivido de primera mano como es el caso de Óscar Bribian.

Por ejemplo, a propósito de la burocracia y el papeleo que tienen que hacer los policías comenta por boca de uno de sus personajes:
Para ser un buen policía hay que saber mentir y escribir bien la mentira. (Página 22)

Para podernos dar una más amplia visión de la policía, toma dos personajes principales: Santiago Herrera, un veterano inspector, divorciado (incapaz de compatibilizar su carrera profesional con la vida familiar)y padre de un hijo y Laura Beltrán, una joven subinspectora de la Brigada Provincial de Homicidios, recién llegada a Zaragoza, una mujer con ganas de comerse el mundo, de triunfar en su profesión y que ha de seguir adelante con la dificultad de comenzar en una ciudad nueva, lejos de su familia y con un hijo a su cargo, pues es madre soltera.


Ya nos lo dice la contraportada, que estamos ante una trama policíaca en la que la literatura está muy presente. Es más, marca el argumento, pues el asesino deja unos extraños poemas que no son inventados:
-Letanías de Satán de Charles Baudelaire
-Un sentido de la mañana de Leonard Cohen
-Hombre de Blas de Otero

Para que os hagáis una idea, os dejo uno de los fragmentos que aparecen en la novela:
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
(Hombre de Blas de Otero)

Tan inquietantes y tan bien entrelazados en la trama que he googleado para comprobar que no obra de la fantasía del autor, que son reales. Poemas bajo la sombra de Lovecraft y si Nekronomicon, novela de culto donde las haya.
Contribuyen a darle a la novela un aire muy especial, porque aún siendo una novela realista, consigue crear una atmósfera muy negra, como si de un cuento gótico se tratase. Auténtica novela negra en la que el MAL, así, con mayúsculas, parece presidirlo todo, impregnarlo todo, ensuciando incluso la presunta inocencia de un niño. Un mal que todo parece poderlo y cuya derrota parece un simple paréntesis antes de que vuelva a surgir con más fuerza. Puro sentimiento de novela negra.






IMPRESIÓN PERSONAL

Inquietante. Esa es probablemente la mejor definición para El sueño del depredador, una novela que va creciendo constantemente hasta un final muy conseguido que hizo que esa sensación de inquietud fuese la que quedase en mi ánimo al terminar de leer la novela.
Curiosamente, el gran protagonista no son la pareja de policías investigadores, sino Ismael, un niño maltratado por su padre, que ve como el mal es el que preside su casa. Un niño diferente, muy diferente a los demás que poco a poco va disfrutando con el sufrimiento ajeno. Un cachorro de depredador que irá alimentando su alma de negros poemas mientras fantasías aberrantes van apoderándose de su espíritu.

No todo es perfecto. Da la impresión de ser la primera novela de una futura serie protagonizada por estos dos inspectores que, aunque bien dibujados, tengo la impresión de que quedan abiertos a una profundización posterior en los mismos. Eso sí, la ambientación es perfecta, contribuyendo a hacer los personajes más creíbles.

El sueño del depredador es una novela relativamente corta (poco más de doscientas páginas). Gracias además a su ágil ritmo narrativo, voló entre mis manos sin casi darme cuenta.

Es sin duda El sueño del depredador, una novela a tener en cuenta por todos los aficionados del género negro.




Gracias a Editorial Versátil, que me ha proporcionado un ejemplar de El sueño del depredador para su lectura y reseña.




VALORACIÓN: 8/10





Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca, pincha AQUÍ










viernes, 29 de agosto de 2014

LA PENA MÁXIMA (SANTIAGO RONCAGLIOLO)


Asesinato en el Mundial





FICHA TÉCNICA

Título: La pena máxima
Autor: Santiago Roncagliolo
Editorial: Alfaguara (2014)
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas:385
PVP: 18,50 €






SANTIAGO RONCAGLIOLO

De él nos dice la editorial en la solapa interior del libro:

Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) escribe novelas de humor como Pudor, Memorias de una dama y Óscar y las mujeres, y de suspense como Tan cerca de la vida y Abril rojo.
Además ha publicado crónicas periodísticas sobre dos fascinantes personajes latinoamericanos: el terrorista Abimael Guzmán (La cuarta espada) y el poeta camaleónico Enrique Amorim (El amante uruguayo)
Escribe para El País semanal.
Reside en Barcelona






ARGUMENTO

Con las calles de la ciudad desiertas pues se va a celebrar el Perú-Escocia, primer partido de la selección peruana en el mundial Argentina-78, un hombre deambula por ellas para entregar el peligroso paquete que le han encomendado. No podrá llevar a cabo su misión, pues es finalmente asesinado.
La investigación de dicho asesinato terminará recayendo sobre Chacaltana, un joven funcionario que era su amigo.






LA PENA MÁXIMA

El título de la novela es un juego de palabras que hace referencia al máximo dolor que puede sufrir un ser humano y al penalty, la pena máxima en el fútbol.
Cartel del Mundial Argentina 78
Porque La pena máxima es una novela con referencias futbolísticas.
No son muchas las novelas que tengan que ver con el mundo del fútbol, a pesar de ser uno de los deportes más populares a nivel mundial. Podría citar la magnífica Saber perder de David Trueba (que tiene a un jugador de fútbol como protagonista) o La simetría del deseo de Eshkol Nevo.
Con esta última tiene una particularidad común, pues en La simetría de un deseo un grupo de amigos se reúne para ver juntos los mundiales de fútbol. Y La pena máxima transcurre durante un mundial de fútbol: el de Argentina 1978. No preocuparos aquellos que no sois aficionados a este deporte, porque el mundial no es más que una referencia, un modo de encuadrar la historia, que comienza con un asesinato que tiene lugar mientras las calles están desiertas, encerrados todos en sus casas para ver el primer partido de la selección peruana, y termina con la final de dicho mundial jugada por Argentina y Holanda. De hecho, al protagonista ni le gusta el fútbol ni entiende nada de él. Aunque la realidad del fútbol y la pasión que despierta es igual en cualquier país:
-¡Yo no quiero democracia, carajo! -gritó uno desde un Volksvagen escarabajo- ¡Yo quiero ver el Mundial! (Página 181)

Bandera de Perú
Eso sí, para los aficionados al fútbol, hay un aliciente literario especial, pues se intercalan en la novela momentos de la narración radiofónica o televisiva de dichos encuentros. El lenguaje de dichas retransmisiones es muy peculiar, de ahí que sea muy curioso leerlas con giros peruanos e incluso argentinos (uno de los partidos de Argentina el protagonista se encuentra en dicho país). Si a eso le sumáis que han pasado más de treinta años, he de reconocer que me ha resultado muy entretenido detenerme en estos pasajes, ver cómo ha cambiado el concepto del juego o de la transmisión del mismo. Un ejemplo:
-¡Pena máxima! -decía el narrador, en ese y todos los televisores de Perú-. ¡Penal a favor de Escocia! Héctor Chumpitaz ha parado un ataque de Rioch y el árbitro ha señalado el punto de castigo. Oblitas y Toribio Dñiaz protestan, pero el referee es inflexible. Masson se prepara para patear. Lanza el disparo yyy... ¡lo tapa el portero! ¡Un heroico Quiroga bloquea el penal! (Página 13)

Si a ti no te atraen, no hay problema en saltarse esos breves textos intercalados en la narración y que en nada afectan al desarrollo de la misma.


El mundial de fútbol es parte del contexto, porque además es un momento histórico concreto en Perú, que después de años de dictadura militar va a celebrar nuevamente elecciones democráticas. Y esa situación política es también parte del trasfondo en el que discurre la novela. En un momento en el que los servicios secretos de varios países americanas colaboran entre sí entregándose a fugitivos de la represión, en lo que se denominó operación Cóndor.


Selección peruana
Pero por encima de todo, destaca la singular figura de su protagonista: Chacaltana. Un joven funcionario encerrado en el más oculto de los archivos donde va archivando metódicamente todo lo que a él llega. Un metódico del orden, que cree en la justicia y en la misión que está cumpliendo, dominado por una madre estricta y cuyo único amigo aparece asesinado. Es Chacaltana un buen hombre cuya ingenuidad está a punto de saltar por los aires cuando le toca investigar los oscuros entresijos del poder que él ansía defender.






IMPRESIÓN PERSONAL

La pena máxima es una novela que me ha sorprendido muy gratamente, que con el fútbol como excusa nos muestra la situación de Perú allá en el año 1978. Un Perú convulso aún en la transición de la dictadura a la democracia.
El lenguaje apenas usa giros extraños (salvo en las retransmisiones deportivas) por lo que no es en ningún momento una dificultad a la hora de leer la novela.
Una historia que en cierto modo podríamos definir como de iniciación, aunque dicha iniciación consista en abrirse a la cruda realidad de la vida más allá de la ingenuidad inicial de su personaje, que por momentos roza lo cómico.
Una intriga muy bien urdida y muy bien medida en sus tiempos (todo un hallazgo el enmarcar los capítulos con los partidos de Perú en dicho mundial) que obliga a leerla de un tirón por la capacidad que tiene de atrapar.
Aunque no es tanto el enganche a la intriga, como el que provoca su personaje principal y la evolución que va surgiendo a través de las páginas de la novela, aquellas que le llevan a ver el lado más siniestro del poder, aquel al que quiere servir para conseguir un estado mejor desde su humilde puesto de funcionario.

No rechacéis La pena máxima aquellos a los que no os gusta el fútbol. Tampoco le gusta a Chacaltana.






Gracias a Editorial Alfaguara que me ha proporcionado un ejemplar de La Pena máxima para su lectura y reseña







VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más novedades 2014, pincha AQUÍ









domingo, 30 de marzo de 2014

EL CORAZÓN DEL OCÉANO (ELVIRA MENÉNDEZ)


Caravana de mujeres



FICHA TÉCNICA

Título: El corazón del océano
Autor: Elvira Menéndez
Editorial: Temas de hoy
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 680
PVP: 22,00 €







Editorial: Temas de hoy
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 609
PVP: 9,95 €







ELVIRA MENÉNDEZ

De ella nos dice la editorial en la solapa interior:

Elvira Menéndez nació en Ferrol (A Coruña) en 1949. Licenciada en arte dramático por la RESAD, a lo largo de su carrera profesional ha combinado las labores interpretativas con las literarias.
Como actriz tiene un extenso currículum sobre el escenario, tanto en proyectos de teatro clásico como contemporáneo, y en televisión, donde ha trabajado en más de una treintena de series y programas.

En la vertiente literaria ha desarrollado una vasta actividad como guionista para importantes medios de nuestro país y ha adaptado obras dramáticas para ser llevadas a los escenarios, pero la labor por la que es conocida y que le hadado notoriedad es la de autora de libros infantiles y juveniles.
A lo largo de su carrera ha escrito treinta y dos obras, todas ellas publicadas por las editoriales más destacadas del sector. El corazón del océano es su primera obra para adultos.






ARGUMENTO

«El Rey le ha pedido a mi esposa que lleve a unas cien doncellas sanas y de buena crianza, escogidas entre las mejores familias de Medellín y sus alrededores, para que contraigan matrimonio con los conquistadores y den a las indias ejemplos de virtud y buenas costumbres.» (Página 45)

Así comienza la gran aventura de Ana y otras jóvenes, dispuestas a una travesía larga y peligrosa que cambiará sus tranquilas vidas para siempre.







EL CORAZÓN DEL OCÉANO

La conquista española de América y su posterior colonización, es fuente inagotable de historias. Algunas tan increíbles que pueden parecer fruto de la imaginación del autor, por más que sean reales. Historias que darían pié no solo a grandes novelas, sino a grandes superproducciones para el cine.
Con mucho menos que ésto, en Hollywood montaron un peliculón que lleva por título “Caravana de mujeres”. Mujeres en busca de marido para colonizar nuevas tierras. Y de eso trata El corazón del océano, de mujeres que parten desde Medellín para buscar matrimonio con hidalgos en las nuevas tierras y dar así hijos de buena “calidad” con la que colonizar aquellas lejanas tierras.

Puede parecer sencillo, pero con todo lo que he leído a lo largo de mi vida, sé que no es tarea fácil la de enseñar deleitando. Y eso es lo que hace Elvira Menéndez, que a través de las figuras de Alonso y Ana, dos personajes curiosos por naturaleza, tiene el recurso necesario para con las preguntas que ambos van planteando a lo largo de su viaje, podemos ir conociendo partes de nuestra historia de un modo muy sencillo y ameno. Conoceremos así la realidad de una Galicia rural dominada por poderosos nobles, de la Salamanca de los estudiantes, de un Medellín rural, de una Sevilla por contraste rica y llena de actividades, de los peligros de una travesía en barco y de la vida a bordo del mismo y por último la vida en un continente con unas costumbres y un modo de vida totalmente diferente al rígido modo de actuar de los españoles allí llegados.

Una novela con muchos personajes reales (al final de la novela aparecen dichos personajes dando algunos datos de su vida), más algunos inventados para darle más “vida” a la narración, que nos mostrará la vida de aquellos años, con una consideración muy especial para el papel que la mujer desempeñaba en aquellos momentos. Un papel muy diferente en España que en el Nuevo Mundo al que se dirigían:
«Estaba a punto de partir hacia las Indias y quizá ahí las cosas fueran algo distintas, pero seguiría siendo una mujer (Página 102)






IMPRESIÓN PERSONAL

Me gusta la novela histórica. O mejor dicho, me gusta la buena novela histórica. Es el caso de El corazón del océano, un buen ejemplo de cómo a través de una novela podemos conocer más sobre un periodo determinado de la historia al mismo tiempo que nos entretenemos. Enseñar deleitando, eso es lo que debe hacer una novela histórica y Elvira Menéndez lo ha conseguido por completo. Un libro bien documentado pero sin necesidad de que la autora vaya recordándolo a cada paso con citas y notas que sólo sirven para entorpecer el ritmo narrativo.
Así por ejemplo, para mostrarnos cómo la esperanza de vida de aquellos años no tienen nada que ver con la actualidad, pone en boca de uno de sus personajes una curiosa ordenanza de aquella época:
«¿Has oído hablar de la ley que prohibe entrar en los asilos a los ancianos menores de cuarenta años

Es El corazón del océano una novela muy entretenida, no solo porque la acción es trepidante, llena de aventuras y lances, sino por el lenguaje empleado por Elvira Menéndez, que utiliza términos de aquella época pero que siguen en vigor en la nuestra, haciendo comprensible en todo momento lo que está contando para el lector, sin necesidad de recurrir a un lenguaje “extraño”.

Una novela muy “femenina”, no porque vaya dirigida a ese público, sino porque nos muestra la visión de unas mujeres que no contaban para nada, meras monedas de cambio en matrimonios de conveniencia, cuyos sentimientos para nada contaban.
Y lo hace a través de dos mujeres de armas tomar, doña Mencia, capaz de luchar contra viento y marea y salir adelante a pesar de los pesares con tal de cumplir aquello para lo que piensa que está destinada ella y su familia, y Ana, cuya curiosidad e inquietud (es lo malo que tiene leer, que ves más allá del pequeño mundo que pretenden implantarte) la llevan a desear otro mundo en el que la mujer sea algo más que un mero adorno.





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles


VALORACIÓN: 9/10








Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades de bolsillo 2014, pincha AQUÍ





LA SERIE

Tanta acción es ideal para convertir las palabras de El corazón del Océano en una película o mejor aún en una serie. Y eso es lo que ha hecho Antena 3.
No he visto la serie, por lo que no puedo juzgar más que de oídas. Y lo que oí en la presentación de El corazón de la selva, la segunda entrega de Elvira Menéndez en el que la acción se retoma treinta años después, no fue muy entusiasta. La cosa no tendría gran importancia si no fuera porque entre los que así se manifestaban había antiguos compañeros de profesión de Elvira, que de interpretación sí entienden.


Os dejo el trailer de la serie


Analytics