Mostrando entradas con la etiqueta Juan Gómez-Jurado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Gómez-Jurado. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2024

TODO MUERE (JUAN GÓMEZ-JURADO) Serie TODO ARDE (3)

 
Todo muere
Juan Gómez-Jurado
 
 
 

Título: Todo muere
Autor: Juan Gómez-Jurado
Editorial: Ediciones B, 2025
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 648
 

domingo, 24 de noviembre de 2024

REINA ROJA: ORIGEN. EL PRIMER CASO (JUAN GÓMEZ.JURADO)

 
Reina roja. El origen
Juan Gómez-Jurado
 
 
 
 
Título: Reina roja: Origen. El primer caso
Autor: Juan Gómez-Jurado
Editorial: Planeta, 2024
Audiolibro 
 

martes, 15 de noviembre de 2022

miércoles, 18 de noviembre de 2020

martes, 5 de noviembre de 2019

miércoles, 28 de noviembre de 2018

ENCUENTRO CON JUAN GÓMEZ-JURADO (REINA ROJA)


El pasado lunes 19 de noviembre en la sede de Penguin Random House, un reducido grupo de blogueros tuvimos un encuentro con Juan Gómez Jurado. Todo un lujo tenerlo para nosotros solos, sobre todo cuando vemos las largas colas para firmar sus libros en la propia calle una vez que tienen que cerrar la librería o el lugar en el que ha celebrado la presentación de Reina roja, su última novela.
Además, previo al encuentro pude realizarle una entrevista que os dejo a continuación, en la que no hay miedo a contar nada que no pueda contar, porque es lo que él nos ha querido contar a todos.





El único problema de este encuentro es cómo transmitirlo para todos vosotros, cuando el mensaje que nos transmitió para comenzar es que lo dijéramos nada del libro.
¿Cómo contar una charla en la que prácticamente todo era “off the record”? Os cuento pero no lo podéis contar. O bien eran respuestas a preguntas que evidentemente destripan de arriba abajo la novela.

Si puedo deciros que en el momento del encuentro, poco más de una semana después de su publicación ya iban por la segunda edición y que ahora en el momento de escribir esta crónica van ya por la tercera. Agrego además que ya está en el TOP-10 de libros más vendidos en España.

Si puedo contaros que está muy orgulloso de su novela, porque su obsesión era escribir un thriller con valores literarios. Reina roja es su gran salto adelante.
Una novela que le ha llevado mucho tiempo escribir, entre otras cosas por su gran complejidad. Probablemente si la leemos una segunda vez, ya sin las urgencias de la lectura que su propia trama nos impone, podamos fijarnos en muchos detalles, porque hay muchas cosas escritas en la novela que están interrelacionadas y tal vez no las veamos a simple vista, porque es una novela con muchas capas.
Podremos entonces con más calma en una relectura, seguir buscando citas o referencias a Joaquín Sabina, que hay unas cuantas en el libro. Quizás porque yo también soy muy de Sabina, encontré unas cuantas a lo largo de la lectura, pero seguramente hay bastantes más de las que vi de entrada.

Recordamos con él cómo hace tres años durante la presentación de Cicatriz le preguntamos que para cuando un thriller ambientado en España. Se le da muy bien a Juan eso de hacerse el loco, porque Reina roja ya estaba en su mente (suponiendo que incluso no tuviera ya esquemas y cosas escritas). Y no solo en España sino en Madrid.
Mucho tiempo (no es que tres años sea tanto, pero para sus seguidores es todo un mundo) ha pasado desde su última novela. Pero nos decía que para poder llegar hasta Madrid, el escenario de su novela, tenía que crecer, que ser más maduro.
Si La leyenda del ladrón, su primer gran salto literario le llevó cuatro años, Reina roja ha requerido más tiempo.

Pero la espera ha merecido la pena cuando ha dado origen a un personaje como Antonia Scott y su compañero Jon.

Y hasta ahí puedo contar. Sí puedo recomendárosla lectura de esta novela, capaz de enganchar hasta a aquellos lectores que llevan tiempo sin conseguir que nada les atrape. Uno de esos libros que podéis recomendar para el que busque una novela entretenida sin miedo a equivocaros.
Y no sigo, no sea que meta la pata y me diga Juan: 





En este blog puedes encontrar las siguientes reseñas de novelas del autor:
-La leyenda del ladrón


Si quieres leer mi reseña sobre Reina roja, pincha sobre la imagen de la ficha técnica:


http://www.elbuhoentrelibros.com/2018/11/reina-roja-juan-gomez-jurado.html

martes, 6 de noviembre de 2018

martes, 7 de agosto de 2018

EL EMBLEMA DEL TRAIDOR (JUAN GÓMEZ-JURADO)


El emblema del traidor
Juan Gómez Jurado




FICHA TÉCNICA

Título: El emblema del traidor
Autor: Juan Gómez-Jurado
Editorial: Plaza & Janés, 2008
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 459








Editorial: Booket, 2015
Encuadernación: Tapa blanda, bolsillo
Páginas: 432
PVP: 9,95 €






martes, 6 de diciembre de 2016

LA FUERZA PARA CUÑAOS (ARTURO GONZÁLEZ-CAMPOS Y JUAN GÓMEZ-JURADO)

La fuerza para cuñaos
Arturo González Campos y Juan Gómez-Jurado




FICHA TÉCNICA

Título: La fuerza para cuñaos
Autor: Arturo González-Campos y Juan Gómez-Jurado
Editorial: Timunmas, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 223






miércoles, 30 de noviembre de 2016

PRESENTACIÓN DE LA FUERZA PARA CUÑAOS (ARTURO GONZÁLEZ.CAMPOS Y JUAN GÓMEZ JURADO)







El pasado miércoles 23 de noviembre en la librería Swinton & Grant tuvo lugar la presentación de La Fuerza para cuñaos. Aunque estaba anunciada la presencia de sus dos autores (Juan Gómez-Jurado y Arturo González-Campos) también estuvo presente y participando en la presentación Javier Cansado, otro de los miembros de Todopoderosos.
Como llegué puntual, estaba sentado en la primera fila. Cuando miré hacia atrás me pregunté qué pintaba allí, pues seguramente doblaba en edad a cualquiera de los asistentes (autores al margen) a dicho acto. Algo que por otra parte no termino de entender, pues tengo la impresión de que ninguno de ellos había nacido todavía cuando se estrenó La Guerra de las Galaxias allá por el año 1977.

Va a ser completamente imposible que pueda transmitiros una versión fiel de lo que allí se dijo, porque los saltos de un tema a otro eran constantes, con un sentido del humor muy peculiar (algo que los que seguís Todopoderosos seguro que conocéis). Además, tomar notas cuando no paras de reírte es un tanto difícil por no decir imposible.

Arturo nos dijo que La fuerza para cuñaos pretende hacer más accesible el mundo de Star Wars, algo que para ellos es muy normal.

Lo primero fue hablar del frikismo (un tema que es también por lo que empieza el libro) Y es que hace algunos años, aquellos niños que no les gustaba el fútbol, que preferían los comics, no dejaban de ser unos bichos muy raros en los recreos. Si en vez del delantero de moda preferías hablar de Batman, eras un tipo sospechoso. Si encima querían conseguir camisetas u objetos relacionados con su “afición”, ya ni os cuento. Claro, que ahora alguna de aquellas ediciones originales de los comics o de los primeros objetos de La Guerra de las Galaxias, tienen unos precios increíbles.

Javier Cansado, el disidente del grupo porque no le gusta Star Wars (aún no ha superado la fase de cine fórum de Bergman), se confesaba de fútbol y preguntaba si no existe el que puede gustarle lo friki y lo normal. Algo que negó tajantemente Arturo. No, eso no se daba. (Resulta que voy a ser más raro de lo que pensaba, porque me encanta el fútbol y Star Wars)

Star Wars supuso un antes y un después en la historia del cine. Anuló una línea en Hollywood con un cine para adultos lleno de conflictos sociales, porque era ese público el que estaba acostumbrado a ir al cine y pagar una entrada todas las semanas. El cine pasó a ser cosa para jóvenes, lleno de efectos especiales y acción.

La Guerra de las Galaxias comienza por el capítulo cuarto porque es el que tiene más nivel de aventura, con lo que podía impactar y conectar de una forma más rápida. Pero es mucho más que eso, porque George Lucas había estudiado filosofía y lo aplica a la historia. Y lo hace con una estructura tan sencilla, tiene tan poco dentro, que lo tiene todo.

Y Javier Cansado lanza la pregunta del millón: ¿Por qué habéis escrito este libro? La respuesta no puede ser más clara: Porque queríamos ganar dinero. La idea es explicar el tema de un modo divertido y llevar el espíritu de Todopoderosos a un libro que esperan que sea el principio de una colección. Lo cierto es que les hacía mucha ilusión el tema de este libro.

La Fuerza para cuñaos está lleno de anécdotas sobre las distintas películas de la serie, porque ahora “mola” saber cosas de Star Wars. Lo que nos aseguran es que nos lo vamos a pasar bien aunque conozcamos las anécdotas (algo de lo que doy fe porque ya me he leído el libro)

Y terminan con una promesa que no tengo claro si es tal o se trata de una amenaza: Si compráis muchos este libro, haremos más.



Estilitas
Hasta aquí la crónica de la presentación, en la que no he contado ni la mitad de lo que allí pasó y se contó, así que os quedáis con las ganas de saber que se dijo de Bergman, de los estilitas (no confundir con los estilistas como se empeña en poner Google si inicias una búsqueda), cuántas veces han visto las películas de la serie, del Frenadol que se chutó Juan Gómez-Jurado nada más llegar (seguía con fiebre al terminar), del truco que utiliza Arturo para dormirse utilizando para ello Star Wars, de qué película de la saga no les gusta, ni de sus anécdotas más curiosas a propósito de las películas, de los proyectos literarios para el año que viene de Juan Gómez-Jurado (que me contó mientras me firmaba el libro,  de como repartían dos micrófonos para tres, de....



Puedes leer la reseña de La fuerza para cuñaos AQUÍ






FICHA TÉCNICA

Título: La fuerza para cuñaos
Autor: Arturo González-Campos y Juan Gómez-Jurado
Editorial: Timunmas, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 223

martes, 24 de noviembre de 2015

ENCUENTRO CON JUAN GÓMEZ-JURADO (CICATRIZ)




El 17 de noviembre, dos días antes de que se publicara Cicatriz, tuve el placer de asistir, gracias a la invitación de Ediciones B, al encuentro de un reducido grupo de blogueros y amigos, que de todo había, con Juan Gómez-Jurado. Un encuentro para el que nos habían facilitado un ejemplar del libro, de modo que casi todos lo habíamos leído total o parcialmente (como fue mi caso, que me llegó tres días antes).
Creo que, además de permitirnos un contacto directo con el autor, lo cual implica salir completamente convencido gracias a su arrolladora y encantadora personalidad, la otra finalidad del encuentro es que le sirvamos de “sparring” de cara a las entrevistas y las presentaciones en público, que le planteemos preguntas de modo que alguna de esas “rarita” que siempre sale, ya tenga pensada una buena respuesta para cuando se enfrente a un entrevistador “profesional”.
Porque, como el mismo autor nos confesaba nada más empezar, a pesar de ser esta su sexta novela, sigue con los mismos nervios del primer día en cada presentación. ¿Dónde mejor quitarse los nervios que ante un grupo de amigos?

La disposición del local (los bajos de Magasand) obligaba a que Juan Gómez-Jurado estuviera prácticamente en medio de un hemiciclo del que se movía de un lado para otro. Tanto se mueve este hombre, que hacerle una foto con un móvil normal, con poca luz y con tanto movimiento es casi tan difícil como empezar a leer su novela y poder parar.
Tengo la impresión de que es un hombre tímido, de esos que vence su timidez con puro teatro, convirtiendo el encuentro en una actuación constante, en la que incluso sacaba a alguno de los asistentes para hacerle él preguntas en público. Un encanto de hombre, por más que comenzara diciendo que tiene un humor negro, violento y políticamente incorrecto. Humor sí, lo de políticamente incorrecto probablemente (hoy día es necesario ser políticamente incorrecto, porque lo contrario es la más blanda de las hipocresías), pero la violencia la reservó para alguna de las páginas de su novela.

Juan gómez-Jurado golpeando el saco
Comenzó definiendo Cicatriz como un thriller de misterio que al mismo tiempo es una historia de amor.

Lo primero que nos contó es de dónde sale el personaje de Irina. Estaba en Chicago después de ver a Patrick Rothfuss cuando, al pasar por delante de un gimnasio con todas las luces apagadas, a excepción de una pequeña zona con algo de luz y un tatami donde una chica estaba golpeando un saco. Me quedé sorprendido viéndola y pensando de donde sacaba la rabia y la fuerza, porque era pequeña y poca cosa, para golpear sin parar el saco.
En el hotel me puse a pensar cómo podía alguien acumular tanta rabia en su interior. Ahí surgió Irina.

Nos dijo que a la hora de escribirla, Cicatriz es una novela compleja y que le ha costado escribir porque buena parte de ella está en primera persona del presente. Y eso es muy difícil porque impone toda una serie de condicionantes.

Juan Gómez-Jurado con El Búho y Teresa de Leyendo en el bus
En cuanto a la informática que aparece en la novela, se asesoró con expertos en la materia. Buscó algo que supusiera aplicaciones prácticas y comerciales, intentando en todo momento que fueran verosímiles.

Como en Cicatriz algunos personajes llevan tatuajes, le preguntaron qué se tatuaría. Nos contestó que no sería una imagen sino una frase. Y nos habló un poco de los tatuajes rusos, un tema en el que se documentó. En los gulags, había mafiosos rusos que se tatuaban el cuerpo. En total fueron siete volúmenes de fotos de tatuajes los que estuvo viendo de rusos.

Juan Gómez-Jurado en pleno baile
La acción no transcurre en España. Nos dijo Juan, que es más fácil escribir cuando no tienes la presión del contexto. Además, un informático en España en realidad no estaría trabajando en su sector sino de vendedor en el Primarkt. Además, se siente más cómodo escribiendo de sitios en los que se siente cómodo, que le gustan.
Nos habló también de lo mucho que le cuesta poner los títulos a sus novelas. Y como él mismo reconocía “La esposa rusa” no era precisamente muy atractivo.

Nos dijo que Cicatriz es una novela que tiene mucho que ver con el universo de los comics, los policiales. Con vivir hacia adentro más que hacia afuera.

También le preguntaron que cuando cree que está acabada su novela: Su respuesta fue contundente: mañana. De hecho, una vez que la editorial consigue que se la entregue, no vuelve a leerla, porque estría si no, cambiándola permanentemente.

http://elbuhoentrelibros.blogspot.com.es/2015/11/novedad-editorial-cicatriz-juan-gomez.html
Nos habló de sus proyectos futuros, de la novela que les tiene prometida a sus hijos, de que está inmerso en la escritura de otra novela, y que sí (¡qué pesados podemos llegar a ser!) habrá continuación (cuando es otra cosa) de su novela “La leyenda del ladrón”.

Nos habló de sus personajes, de que a Irina le tomó un cariño muy especial, de que Simon es un narrador poco fiable (basta con ver como dice con sus 190 centímetros que pesa cien kilos)

Y acabó pidiéndonos que recomendemos a todos este libro, que sea un libro que la gente compre y regale esta navidad. La verdad es que sí, que merece la pena el rato tan divertido que se pasa leyendo Cicatriz.

Terminamos con sesión de fotos, firmas, abrazos y una despedida hasta la próxima.



Si queréis saber más sobre “Cicatriz”, os dejo la reseña. Para verla pinchad AQUÍ



viernes, 20 de noviembre de 2015

CICATRIZ (JUAN GÓMEZ-JURADO)

Cicatriz

Juan Gómez-Jurado



FICHA TÉCNICA

Título: Cicatriz
Autor: Juan Gómez Jurado
Editorial: Ediciones B, 2015
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 574









Editorial: B de Bolsillo, 2020
Encuadernación: Tapa dura bolsillo
Páginas: 576
PVP: 6,95 €






JUAN GÓMEZ-JURADO

Corta trayectoria (nueve años desde que publicó su primer libro) la de Juan Gómez-Jurado como escritor. Claro, que habiendo nacido en 1977 no podría ser de otra manera. Eso sí, va lanzado como un cohete superando en cada novela a la anterior.
Llegué a él por su última novela, "El emblema del traidor", que me pareció una novela, o quizás sería mejor llamarla sin tapujos un best-seller, aceptablemente escrito, con buen ritmo y una lograda ambientación. De hecho esta novela obtuvo el Premio Ciudad de Torrevieja 2008
Me resultó tan entretenida que me propuse leer los otros dos libros de este autor: "Espía de Dios" "Contrato con Dios". Una vez disfrutado con ellos, llegué a La leyenda del ladrón” mezcla de novela de aventuras e histórica, en la que el autor seguía creciendo,luego a “El paciente” donde el thriller era ya el amo y señor de la novela y por fin a la que hoy os presento: Cicatriz.

Hasta ahora sus libros publicados son:
-Espía de Dios (2006)
-El emblema del traidor (2008)
-El paciente (2014)
-Cicatriz (2015)








Los tres errores de Simon


ARGUMENTO

Mi primer error fue enamorarme de ella.
El segundo error fue no preguntarle por aquella cicatriz.
La mala noticia es que estoy a punto de cometer el tercero, y que va a ser mucho peor que los dos anteriores.

Así comienza “Cicatriz”, la historia de Simon Sax. Simon, el torpe, buenazo e ingenuo Simon. Ese que dice medir 1,90 y pesar 100 kilos (algo imposible dato su descomunal constitución)

Pero ¿cómo ha llegado a enredarse en una situación que puede llevarle a la muerte? ¿Quién es esa mujer que está con él? ¿Conseguirá hacerse millonario con su proyecto informático?
Si quieres enterarte, no te va a quedar otro remedio que leer esta trepidante novela. Pero ¡ojo!, como ocurre con las pipas, los cacahuetes o algunas patatas fritas, cuando empieces no podrás parar de leer.






CICATRIZ

Hay autores que escriben una novela y a partir de ahí se repiten hasta el infinito, aunque cada vez con menos inspiración. No es ese el caso de Juan Gómez-Jurado, que novela a novela va creciendo y creciendo, superándose constantemente. Un autor que si fuera extranjero vendería millones de ejemplares.
No puedo decir otra cosa tras leer Cicatriz, la novela más adictiva que he leído en los últimos tiempos, que no te da tregua hasta que llegas hasta la última página.

Por más que al autor no le gusten las etiquetas, Cicatriz es sin duda un thriller. Aunque hay más cosas, muchas más cosas, porque Cicatriz no es sólo acción, algo que sin duda ha de tener un thriller.

Para empezar, es también una historia de amor. La de Simon, un hombre solitario que lo que más desea es tener alguien a su lado, no tanto para cubrir sus necesidades físicas, sino para poder ser feliz.
Y cuando uno está enamorado, preguntas que de otro modo le harían temblar de miedo, pasan a un segundo plano. Lo único importante es que esa persona amada esté ahí:
¿Quién es la persona que está ahora mismo durmiendo en mi casa, a siete metros de aquí?
¿Me está engañando con alguien? (Página 251)

En realidad es la fuerza del amor el motor de esta historia, la que hace actuar a sus personajes, más allá de traiciones, entregas o sacrificios máximos.


La otra gran diferencia de Cicatriz con el resto de los thrillers al uso son sus personajes. Da igual que alguno de ellos pueda parecernos un friky total, porque por encima de todo es creíble.
Es imposible no sentirse conmovido por Simon el protagonista, a ese que el autor define como el torpe, buenazo e ingenuo Simon. Es poco menos que un sociópata que solo se siente a gusto con su hermano, aquejado de una deficiencia en el cromosoma XXI (si lo defines de otra manera se molestará), con un único amigo que es su abogado y socio en la empresa Tom y que busca desesperadamente una compañía femenina, alguien que le quiera, que le de amor o por lo menos cariño.
Un hombre metido en sí mismo, con sus ordenadores, sus programaciones, la empresa y el proyecto que puede suponer que sea millonario o irse a vivir debajo de un puente, pero que en un momento dado tendrá que salir de su caparazón y actuar o permitir que triunfe el mal:
Otra parte, la que ha desperdiciado media vida con las series de televisión y los cómics, evoca aquello que dijo un sabio -Kenedy o Magneto, no me acuerdo-, eso de que “Lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada” (Página 441)

Imposible no quedarse atrapado por el personaje de Irina, con su vida de sufrimiento, de lucha, de superación. Todo en busca de la consecución de un único objetivo: la venganza. ¿Le quedará un hueco a esta dura mujer para el amor? Por cierto, es posible que Irina sea el primer personaje femenino con garra, fuerza y personalidad en las novelas de Juan Gómez-Jurado.

Y como contrapunto a los dos, también hay que dar de comer aparte al personaje del afgano. Una historia que puede poner los pelos de punta a cualquier lector.


Lo que más me sorprende de Cicatriz, aunque puede aplicarse a cualquiera de las novelas de Juan Gómez-Jurado, es la aparente sencillez de las mismas, cómo consigue atraparte entre sus páginas con un lenguaje sencillo, directo, sin complicaciones.
Y decía lo de sencilla, porque aunque eso es lo que aparenta Cicatriz, hay un duro y complicado trabajo de creación literaria, porque hay dos narraciones, una de ellas con un narrador que nos cuenta la historia de Irina y del afgano y por otra es el propio Simón el que nos narra en primera persona y en presente, como si de una transmisión cámara en mano se tratase su historia.
Es su punto de vista. Y ya sabemos que el punto de vista nunca puede ser por definición subjetivo. Y el de Simón no lo es. Comenzando por la descripción que de sí mismo hace: algo más de uno noventa de altura y cien kilos de peso. Para alguien que no va al gimnasio (aunque guarde en el coche un chándal de los tiempos de mari castaña) que tiene problemas con la comida y que se pone hasta arriba de refrescos (aún no ha descubierto las virtudes de las "zero" ni las cucharadas de azúcar que contiene cada refresco) lo de los cien kilos es mirar la báscula muy parcialmente.



La novela está ambientada en Chicago, aunque bien podría estarlo en muchas otras ciudades de Estados Unidos. Un paisaje desconocido para muchos de nosotros, aunque en realidad es lo de menos, porque más importante de esta novela es el paisaje humano.









IMPRESIÓN PERSONAL

En la presentación que a un reducido grupo de blogueros hizo Juán Gómez-Jurado de Cicatriz, nos preguntaba si recomendarías este libro a cualquiera. Y mi respuesta es sí. Este libro gustará a todo tipo de lectores. Es más, gustará incluso a los no lectores.

No son muchos los libros capaces de engancharme tan rabiosamente. Y muchos menos los que consiguen ir en permanente ascensión, haciendo cada vez más difícil abandonar la lectura y llegar a un final que no defraude. Me encantaría hablar sobre el final pero..., no puedo estropeárselo a nadie, aunque tranquilos, si el final no fuera satisfactorio no tendría esos cinco búhos que tiene de valoración.
Una valoración que no concedo a los thrillers y que sin embargo es la segunda vez que se lo doy a Juan Gómez-Jurado (la anterior fue por El paciente) Y es que normalmente los thrillers son novelas de "usar y tirar" (es una manera de hablar), de las que una vez leídas y disfrutadas no me acuerdo de nada a los pocos días (no digamos semanas, meses o años). Y sin embargo, es muy improbable que me olvide pronto de Simón, de Irina o del afgano, hasta tal punto ha conseguido el autor que hayan calado en mí.
Es más, estoy convencido de que tarde o temprano volveré a encontrarlos en otra novela. Porque semejantes personajes literarios, merecen continuar su vida en otra novela.

Por la excelente combinación de acción, intriga y romance, todo envuelto con un fino sentido del humor, Cicatriz es una novela que no puedes perderte.




Gracias a Ediciones B que me ha facilitado un ejemplar de Cicatriz para su lectura y reseña.






VALORACIÓN: 10/10





Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ





Analytics