lunes, 24 de febrero de 2014

DON QUIJOTE DE LA MANCHA - CAPÍTULO VII (MIGUEL DE CERVANTES)

Capítulo VII. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha

Don Quijote con los solícitos cuidados de su ama y de su sobrina, parece recuperarse de la paliza recibida, al mismo tiempo que intentan que recupere la razón perdida, por lo que como veíamos en el capítulo anterior, sus libros pasan a ser pasto de las llamas. Han desaparecido por obra del mago que tanto le odia.
Más Don Quijote, lejos de estar curado, planea nuevas aventuras, más siguiendo las recomendaciones del ventero, esta vez va a ir mejor pertrechado, por lo que escoge a un campesino como su fiel escudero.
En este tiempo, solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien —si es que este título se puede dar al que es pobre—, pero de muy poca sal en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero.

Y como en aquella época no había televisión, en vez de prometerle cinco minutos de fama televisiva, Don Quijote le promete el gobierno de una ínsula un reino si le acompaña en la aventura.
Con estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó su mujer y hijos y asentó por escudero de su vecino.


Ya tenemos en marcha al dúo más famoso de la historia de la literatura: Don Quijote y Sancho Panza, montados en su caballo y en su burro, porque Sancho no está dispuesto a darse grandes caminatas y, pese a que no recuerda Don Quijote el caso de ningún caso de escudero montado en semejante montura, tampoco hay ninguna regla que a ello se oponga.




LISTADO PROVISIONAL OSCURIDAD

Este es el listado provisional de los participantes en el sorteo de cinco ejemplares de Oscuridad de María Amelia Noguera. Tenéis hasta el martes 25 a las 22:00 hora peninsular para comunicarme cualquier error que encontréis en esta lista enviando un correo a (pedroesantosh@yahoo.es) para poderlo subsanar.

Al día siguiente publicaré los resultados del sorteo y tendréis 48 horas para facilitarme la dirección de correo electrónico en la que los ganadores queréis recibir el libro.

Muchas gracias a todos por vuestra gran participación




01.- Eva M Martin: 6 PUNTOS (1-6)

02.- Rosana Ramirez: 10 PUNTOS (7-16)

03.- Nieves Villalón: 20 PUNTOS (17-36)

04.- Manuela: 18 PUNTOS (37-54)

05.- Carax: 20 PUNTOS (55-74)

06.- Zeno Martin: 15 PUNTOS (75-89)

07.- Concha Fernández: 15 PUNTOS (90-104)

08.- Miosotis: 13 PUNTOS (105-117)

09.- Lidia Casado: 20 PUNTOS (118-137)

10.- Cartafol: 22 PUNTOS (138-159)

11.- Angela León: 27 PUNTOS (160-186)

12.- Rustis: 12 PUNTOS (187-198)

13.- Alicia: 8 PUNTOS (199-206)

14.- Cristina Roes: 12 PUNTOS (207-218)


AVANCE DE LA SEMANA (43)





Lo bueno (o lo malo, según se mire) del mes de febrero es que se acaba antes de que te des cuenta. Adelante pues con la última semana de febrero, que comienza con sorteos, pues hoy mismo podréis ver el listado de los part icipantes en el sorteo de cinco ejemplares de Oscuridad, de Amelia Noguera.
Una semana variada que traerá novela romántica, negra e histórica.




El martes es el turno para la última (por pocas semanas) chica B: Mayte Esteban, que ha conseguido que Detrás del cristal sea publicado por Ediciones B. Enhorabuena Mayte y muchos éxitos.







El miércoles toca concurso. Gracias a Ediciones B y a Mayte Esteban puedo sortear un ejemplar en papel de Detrás del cristal, una novela que como podréis ver en la reseña del martes, merece la pena leer.





El jueves vuelve a este blog uno de los grandes de la novela negra actuales: Don Winslow, que tras el éxito obtenido por sus últimas novelas, ve como en España se reeditan sus primeras novelas, como es el caso de la que hoy os traigo: Un soplo de aire fresco.








Y para completar la semana, el viernes novela histórica. Nada más y nada menos que la fuente de inspiración de la famosa saga del Capitán Alatriste: Vida de este capitán Alonso de Contreras, de Alonso Contreras.

domingo, 23 de febrero de 2014

EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES (JAMES M. CAIN)

El vagabundo y la cocinera


FICHA TÉCNICA

Título: El cartero siempre llama dos veces
Autor: James M. Cain
Editorial: El País (serie negra)
Encuadernación: Tapa blanda (bolsillo)
Páginas: 140







ARGUMENTO

«A eso del mediodía me arrojaron del camión de heno. Me había montado en él la noche anterior en la frontera, y apenas tendido bajo la lona me quedé profundamente dormido.»

Así es como Franck Chambers llega a la fonda de Papadakis, donde solo pretende gorronear un plato de comida, pero la aparición de Cora, la mujer del dueño hace que decida quedarse a trabajar una temporada para poder disfrutar una apasionada relación con ella.
Una relación en la que solo sobra una cosa: el marido, por lo que los amantes no tendrán escrúpulos en buscar la manera de deshacerse de él.







EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES

Aunque parezca mentira, no había leído esta novela, por más que haya visto las dos versiones cinematográficas que de la misma se han hecho y permanezca en mi memoria (de hecho es lo único que recuerdo) la escena de Jack Nicholson haciendo el amor sobre la mesa de la cocina. Imperdonable haber tardado tanto en haber leído El cartero llama siempre dos veces.
Ni siquiera el saber de antemano que estaba ante un “clásico” de la novela negra ha podido evitar la tremenda sorpresa que me ha supuesto su lectura, en la que casi lo de menos es la historia que nos cuenta. Lo más importante es cómo nos lo cuenta.
Podéis leer en wikipedia que cuando se publicó,se prohibió en Boston esta novela porque rezumaba sexualidad. Y es cierto, esta es una novela que rezuma feromonas en todas y cada una de sus páginas. No hay que esperar mucho para ver como entre los dos protagonistas Franck y Cora explota un sentimiento que no es amor sino sexo en estado puro, en que Franck se vuelve loco tan solo con el olor de Cora.
«Entonces la vi. Hasta ese momento había estado en la cocina, pero entró en el comedor par recoger la mesa. Salvo su cuerpo, en verdad, no era ninguna belleza arrebatadora,pero tenía una mirada hosca y los labios salidos de un modo que me dieron ganas de aplastárselos con los míos.» (Página 8)

Y sin embargo, en ningún momento puede acusarse a esta novela de ser pornográfica, ni siquiera erótica. No hay escenas de sexo como tales ni descripciones eróticas. No hace falta. Ese es el gran mérito de esta novela, ser capaz de tener un voltaje erótico capaz de electrocutar a cualquiera, sin necesidad de mostrar el sexo.
De hecho, esta novela debería ser de obligada lectura para todos aquellos escritores que piensan que el sexo descriptivo es necesario y obligatorio para el éxito de una novela.

El cartero siempre llama dos veces es una novela corta. Ciento cuarenta páginas en la edición que he leído, pero incluso menos en otras ediciones. Una demostración de que cantidad no es sinónimo de calidad. Leyéndola, no podía menos que recordar otras novelas del género (Stieg Larsson es el que venía a mi mente) que a pesar de gustarme, hubieran necesitado unas buenas tijeras en su edición.

Y no menos significativo es el modo en que conocemos los personajes. Siempre he afirmado que una novela (y no digamos ya si es una novela negra) debe apoyarse en unos buenos personajes que sean creíbles. La descripción de los personajes es pues fundamental. Y sin embargo en El cartero siempre llama dos veces, dicha descripción brilla por su ausencia.
Los conocemos no por lo que nos describa el narrador de ellos, sino por sus palabras y sobre todo por sus hechos. No hace falta una descripción psicológica de Franck Chambers para saber que es un hombre de culo inquieto, incapaz de parar mucho tiempo en un mismo lugar. Un hombre para el que la vida está en el camino, un nómada moderno que viaja en los trenes de carga, lo cual le lleva a permanentes problemas con los detectives de los ferrocarriles y con las autoridades.
Por contra, Cora es una mujer que pronto tomó consciencia de que su belleza no era suficiente para abrirle paso en el mundo del cine y que sabe que si quiere llegar a algo en la vida, nada va a serle regalado y todo tendrá que conseguirlo a base de esfuerzo y mucho trabajo.
¿Qué tienen en común un vagabundo errante y una bella y esforzada mujer trabajadora? Nada, excepto una atracción animal que ninguno de los dos es capaz de superar.






IMPRESIÓN PERSONAL

Aunque pueda parecer un tanto dogmático, creo que El cartero siempre llama dos veces es una novela imprescindible para todo buen aficionado a la novela negra, siempre a la caza de las últimas novedades pero que puede dejarse por el camino clásicos como éste.
Una novela del año 1934 pero que con sus ya ochenta años a cuestas no ha perdido su fuerza. No acusa el paso del tiempo, no “huele” a rancio como ocurre con otras novelas de aquella época. Es cierto que es una novela que al leerla las imágenes que me vienen son en blanco y negro, de aquel maravilloso cine en blanco y negro de la época, pero eso no sólo no es un inconveniente, sino que incluso le da más atractivo.

Una novela con dos personajes difíciles de olvidar (al margen incluso de sus alteregos en la pantalla). Una historia a la que no le sobra ni le falta nada, demostrando que no por mucha palabra que le pongan es mejor una novela.





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.






VALORACIÓN: 10/10




Incluida entre mis mejores novelas negras extranjeras





LAS PELÍCULAS


Hablo en plural porque dos son las versiones cinematográficas de El cartero siempre llama dos veces, y a cual mejor.


La primera de ellas es la del año 1946, dirigida por Tay Garnett y con Lana Turner y John Garfield como protagonistas.
Fue considerada como una de las obras cumbres del cine negro, con una Lana Turner excepcional y a la que por cierto el cartel de la película no la hace justicia.








Probablemente la que vosotros conozcáis sea la versión de 1981 dirigida por Bob Rafelson y que contó con Jack Nicholson y Jessica Lange en los papeles estelares y que contó con el guión de David Mamet que dejó patente todo la carga erótica presente en la novela y que dio lugar a una de las escenas de mayor erotismo de la historia del cine: el encuentro de Cora y Franck Chambers sobre la mesa de la cocina.
Si habéis visto la película, es posible que hayáis olvidado todo menos dicha escena.






Os dejo el trailer de la película, aunque esta vez es en inglés.






Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.

sábado, 22 de febrero de 2014

SORTEOS EN LA RED (2014-4)

Un lector indiscreto sortea un ejemplar firmado por la autora de En el corazón de los fiordos.

Las bases AQUÍ









HASTA EL 7 DE MARZO









Celebrando sus seis millones de visitas (se dice pronto), Libros que voy leyendo sortea un ejemplar de Cuatro esquinitas tiene mi cama.



Las bases AQUÍ







HASTA EL 9 DE MARZO






Recordaros que en este blog termina mañana a las 23:59 el plazo para participar en el sorteo de cinco ejemplares de Oscuridad, de Amelia Noguera.



Las bases AQUÍ


HASTA EL 23 DE FEBRERO

viernes, 21 de febrero de 2014

SABER PERDER (DAVID TRUEBA)

Fútbol, amores y otros desastres



FICHA TÉCNICA

Título: Saber perder
Autor: David Trueba
Editorial: Anagrama
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 544
PVP: 20 €






DAVID TRUEBA

David Trueba es el hermano del conocido director de cine Fernando Trueba (Two Much, La Niña de tus Ojos, Ópera Prima, El Milagro de Candeal, El Baile de la Victoria)
Su gran éxito ha tenido lugar en el año 2014 al obtener el Goya 2014 a la mejor director, mejor película y mejor guión original por Vivir es fácil con los ojos cerrados
No es ésta su primera incursión en el cine, pues tiene ya varias películas:
La buena vida (1996).
Obra maestra (2000).
Soldados de Salamina (2002).
Bienvenido a casa (2006).
La silla de Fernando (2006).
¿Qué fue de Jorge Sanz? TV (2010).
Vivir es fácil con los ojos cerrados (2014)


Como guionista, su participación también es muy interesante:
Amo tu cama rica (1991), junto con Martín Casariego y Emilio Martínez Lázaro.
Los peores años de nuestra vida (1994).
Perdita Durango (1997).
La niña de tus ojos (1998).
Balseros (2003).

Tres son sus novelas hasta ahora:
-Abierto toda la noche (1995)
-Cuatro amigos (1999)
-Saber perder (2008)






ARGUMENTO

Sylvia (si, la primera con y griega) está a punto de cumplir dieciséis años y está preparando su fiesta de cumpleaños. En realidad se trata de una fiesta-trampa, pues solo va a haber un invitado, un compañero de instituto. Pero los planes se truncan cuando es atropellada por un coche conducida por Ariel Burano, el último fichaje de un equipo madrileño de fútbol.
La cosa no es grave, pues se salda con una rotura de pierna sin más consecuencias físicas. Pero de las otras si que va a haberlas pues Sylvia y Ariel comenzarán una relación amorosa a espaldas de todo el mundo, pues él no puede comprometer su imagen pública saliendo con una menor de edad.
Lorenzo es el padre de Sylvia, que intenta recomponer su vida tras la separación de su mujer. Aunque esa recomposición no es nada fácil, pues su desesperación le lleva a cometer un asesinato.
Como las desgracias parecen no venir nunca solas, Leandro, el abuelo de Sylvia se junta con la mujer y la nieta en el hospital. Lo que parecía una simple rotura de cadera de su mujer Aurora por una caída en la bañera, esconde un proceso de cáncer terminal.

Historias de personas que se irán entremezclando unas con otras, avanzando en el difícil camino de la vida, no siempre con el éxito que se proponen.






PERSONAJES

Es sin duda lo mejor de este libro, los personajes que nos presenta, con unas historias que sin tener que ser extraordinarias, tienen la virtud de engancharme como lector.

- Ariel Burano: Toda su vida ha sido el fútbol, a pesar de la oposición de su padre que no termina de entender ese deporte ni que la gente pierda el tiempo con él. Su gran oportunidad ha llegado con su fichaje por un gran equipo de la capital madrileña, que le hace abandonar su Buenos Aires para trasladarse con sólo veinte años a Madrid.
No viene acompañado por todo un séquito familiar como han hecho otros jugadores argentinos, sino por su hermano mayor. Pero esta compañía va a durarle poco pues su hermano se mete en un lío y para proteger a Ariel debe regresar a Argentina, dejándole sólo.
El atropello de una chica del que se siente culpable, le hace acercarse a ella para pedirla disculpas. Lo que nunca había pensado es que dicho acercamiento iba a acabar en una historia de amor con una menor de edad y además con la presión de las cámaras de fotos, siempre pendientes del más mínimo desliz de un famoso.
La adaptación al fútbol español no resulta fácil y las cosas no le salen como esperaba.


Sylvia: Con sus recién cumplidos dieciséis años, no es la típica adolescente descerebrada. Vive en una situación difícil, con sus padres recién separados y la madre que se ha ido a vivir a Zaragoza, expectante ante un nuevo mundo que le va a tocar vivir, sin estar a gusto con su cuerpo y deseando conocer esa realidad llamada sexo.
Con lo que no contaba ella era con enamorarse de un futbolista, a ella que ese deporte nunca le ha gustado ni llamado la atención. Una historia de amor que sabe que ha de vivir día a día, disfrutando del presente, pues no cree que pueda tener futuro.

- Lorenzo: Se siente un fracasado en toda regla. No sólo se ha ido al garete su matrimonio, sino que su vida laboral ha terminado en total fracaso, con un negocio que le ha dejado en la ruina e incapaz a sus años de comenzar una nueva vida laboral.


Leandro: Padre de Lorenzo y abuelo de Sylvia, de entre todos los fracasados o aspirantes a fracasados, este es el personaje más llamativo, porque tras una vida llena de fracasos, o así lo ve él, a su edad no puede permitirse uno más. Y sin embargo es lo que está punto de sucederle con la muerte de su mujer Aurora. Porque no consiguió en la vida ninguno de sus objetivos. Aspiraba a ser un gran concertista de piano, algo que consiguió su amigo y compañero de infancia, y se quedó en un simple profesor de música.
«El encuentro con Aurora había sido la salvación de una amargura incontenible, la fuerza para levar adelante una existencia que no había sido la soñada». (Página 378)

A sus años, sin esperanzas, ni perspectiva ni ambiciones, sólo queda la más profunda amargura
«Se refugió en el baño y lloró frente al espejo, con amargura, al contrario de cómo lloran los bebés, con esa desesperación de los que saben que van a ser calmados. No, lloró con la sorda contención de los que ya no esperan consuelo de nadie». (Página 451)





SABER PERDER Y EL FÚTBOL

No es Saber perder un libro sobre el fútbol, pero es cierto que el fútbol es una parte importante del mismo. Eso no quiere decir que si no eres seguidor de este deporte o no te guste, no vaya a hacerlo el libro, porque lo que nos muestra es una parte del entramado de ese mundillo que no sale habitualmente a la luz, con los miedos de los jugadores, sus esperanzas, la prensa deportiva, los directivos, las juergas de chavales jóvenes que en muchos casos están desplazados muy lejos de sus hogares, el entramado económico que se mueve, etc.
Pero insisto, es sólo una pequeña parte del libro, necesaria para contarnos la historia de uno de sus protagonistas, Ariel Burano, un joven de veinte años que ha dejado Buenos Aires para venir a Madrid fichado por uno de los equipos de la capital.

He dicho uno de los equipos de la capital, porque el autor en ningún momento pone nombre a dicho equipo. Había leído que era para no cerrar puertas a ningún posible lector al decantarse por uno u otro equipo de la capital (léase Real Madrid o Atlético de Madrid, porque el Getafe no cuenta a estos efectos).
Una vez que me he leído el libro, tengo claro que ese no es el motivo, sino que poner nombre al equipo por el que ficha Ariel, sólo podría traerle problemas al autor al decir toda una serie de cosas sobre fichajes, jugadores o directivos, que de esta manera se convierten sólo en arquetipos sin que se le pueda acusar de que está hablando de tal o cual persona.
Sin embargo, a poco que seas seguidor del fútbol, queda muy claro que David Trueba se 
está refiriendo en todo momento al Real Madrid.

Veamos algunos claros ejemplos. ¿En qué equipo de la capital el portero suplente tiene el culo plano de estar sentado permanentemente en el banquillo? Porque en los últimos años muchos han sido los entrenadores del Real Madrid, pero uno solo su portero: Iker Casillas(hasta que llegó Mourinho, pero el libro es anterior)
«A su lado está Poggio el portero suplente que calienta banquillo desde hace cinco años de manera ininterrumpida, lo que me convierte en el culo mejor pagado del mundo junto al de Jennifer Lopez, asegura de sí mismo». (Página 36)

También se nos habla de un jugador que no quería cederle el número siete a la camiseta y se hace referencia a un veterano, que si analizamos lo que se dice de él, no puede ser otro que Raúl, que curiosamente tiene también cinco hijos (si bien es cierto que el quinto nació después de publicarse la novela:
«Habló de algunos jugadores, de Dani Villar, que había sido el más crítico con el fichaje de Ariel, es buena gente, pero perdió la punta física que se necesita en tu posición, da cierta pena ver arrastrarse a un tipo que es millonario por los campos de juego-: -Pero claro, retirarse es un trauma y más si tienes cinco hijos y una mujer como la suya». (Página 116)

La siguiente afirmación, no es válida para el Atlético de Madrid, que se conforma con clasificarse para la Champions o para Europa. Sólo puede hacer referencia al Real Madrid:
«Estaban sextos en la clasificación, cuando solo valía ganar». (Página 118)

Y hablando de la afición, todos sabemos que la afición del Atlético de Madrid está siempre volcada con su equipo a pesar de las múltiples trastadas que le hace, mientras que a del Real Madrid es tan exigente, que no se queda conforme con que su equipo gane los partidos. Además le exige que lo haga bonito. Una grada muy difícil de contentar:
«Ganarse a la grada es cuestión de un detalle, a veces de un azar. Hay mediocres a los que han querido a morir y genios a los que no entendieron jamás. Luego gusta mucho el populista, el que corre con el alma hacia un balón inalcanzable, el que pide al público que anime, el que abronca a sus compañeros cuando van perdiendo. Habría que sancionar a los que más sudan en los partidos». (Página 459)

Sumadle a eso un comentario con el que comienza el libro, que si bien es cierto que es válido para muchos presidentes de fútbol, es especialmente cierto en el Presidente del Real Madrid:
«El presidente era un hombre curtido en los negocios de la construcción». (Página 32)

Para rematar este capítulo futbolístico, una definición de este deporte que aparece en el libro y que tiene su miga:
«El fútbol es un deporte muy raro al que juegan unos eternos adolescentes descerebrados y millonarios, pero que mueven unas maquinarias que hacen feliz a cientos de miles de descerebrados mucho menos favorecidos económicamente». (Página 484)







IMPRESIÓN PERSONAL

Es posible que al ver tanto fútbol en este comentario, estés desechando directamente esta novela. Sería una lástima que lo hicieses, porque el fútbol es solo una parte de la novela, en la que además no es necesario entender nada de este deporte para seguirla, porque lo importante es que nos narra los sentimientos y las sensaciones de un joven chaval que está luchando por abrirse camino en ese mundo.

Como decía antes, es una historia de personajes. Personajes que tienen algo en común entre todos, y no me refiero a sus lazos familiares:El fracaso.
Me ha traído a la memoria la lectura de este libro a Los girasoles ciegos de Álvaro Méndez, porque en su día titulé el comentario del libro comoHistoria de cuatro derrotas. Y justamente aquí, vemos que todo va camino también de cuatro derrotas.
Sin embargo hay una diferencia fundamental y es que mientras que en 
Los girasoles ciegos esas derrotas eran sinónimo de amargura y desesperanza, en Saber perder hay un atisbo de que las cosas pueden cambiar, de que la derrota no es aplastante y decisiva, sino solo una etapa más en la vida.

A pesar de ser un libro triste (las derrotas siempre lo son) hay un atisbo de esperanza. De hecho el título del libro, creo que es toda una declaración de intenciones. Porque a poco que analicemos nuestra vida, veremos que está llena de derrotas. ¿Quién no ha sufrido una derrota o un fracaso en su vida? La vida no es una competición deportiva, y aunque lo de hay que saber perder suena a consejo de entrenador tras una inesperada derrota, lo cierto es que ¡ay de los que no aprendan a perder! .

Volviendo al símil futbolístico, recuerdo que Casillas, portero del Real Madrid y de la selección nacional de fútbol, cuando en el mundialito caímos derrotados en semifinales frente a Estados unidos dijo: 
«Esta derrota nos hará más fuertes de cara al futuro». Acertó y luego ganaron el Mundial. Y es que las derrotas nos enseñan nuestras limitaciones, nuestros errores, nuestros puntos débiles. De ellas puede aprenderse mucho más que con los triunfos.
Saber perder es reconocer nuestras limitaciones, pero no es darnos por derrotados, sino estar dispuestos a continuar con la batalla por la vida.
Y de eso es de lo que nos habla el libro. No hay en él ningún triunfador, pero no todos reaccionan igual frente a la derrota. Leandro siempre ha sido un perdedor y la pérdida de Aurora le va a dejar sin lo único que él considera como una victoria, cuando además ya no le queda tiempo para intentar nada en la vida. Lorenzo anda también de fracaso en fracaso, pero aún sigue intentándolo, aún quiere creer que la vida puede volver a depararle algo bueno. Sylvia y Ariel no están convencidos de que lo suyo sea un fracaso, la vida es joven para ellos y no sabe si volverá a darles otra oportunidad. En cualquier caso, han disfrutado del presente y quedan con espíritu abierto de cara al futuro.

Animaros con este libro, no quedaréis defraudados


.


VALORACIÓN: 10/10






jueves, 20 de febrero de 2014

LAS RAÍCES DEL MAL (ROBERTO COSTANTINI)

Pacto de arena y sangre




FICHA TÉCNICA

Título: Las raíces del mal
Autor: Roberto Costantini
Editorial: Grijalbo
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 635
PVP: 21,90 €









ROBERTO COSTANTINI

De el se nos dice en la solapa interior de Las raíces del mal:

Nació en Trípoli (Libia)en 1952 y vive en Roma. En otoño de 2011 se convirtió en el autor revelación de la rentrée literaria italiana con la publicación de su primera novela, Tú eres el mal, protagonizada por el enigmático comisario Michele Balistreri. Fue finalista al Scervanenco y ganó el Azzeccarbugli, los dos premios de novela negra que se conceden anualmente en Italia; lleva vendidos más de 150.000 ejemplares en su país, y ha sido publicado con éxito en Alemania y Gran Bretaña.






ARGUMENTO

La sinopsis que nos ofrece la editorial en la contraportada es la siguiente:

En el asfixiante agosto de 1982, Michele Balistreri es un comisario joven, cínico, que hace pocas semanas arruinó su primer caso. El asesinato de una estudiante recién llegada a Roma le obligará a enfrentarse a las sombras más oscuras de su pasado. Porque es allí, en la Trípoli de los sesenta, en los años en que cuatro niños sellaron su pacto de amistad con sangre y arena, donde se hunde las raíces del mal.










LAS RAÍCES DEL MAL

No es demasiado buena mi experiencia de empezar una serie por la mitad. Pero cuando recibí la propuesta de Grijalbo de enviarme este libro, me fijé en que esta novela tiene una peculiaridad, pues es una “precuela”. Va a narrarnos los orígenes de Mike Balliestri, el por qué es como es, esas “raíces del mal” de su vida en Libia donde creció con la pandilla formada por dos hermanos árabes Ahmed y Karim y con Nico, otro italiano de origen pobre.

Este comienzo de la novela es realmente impresionante y, pese a que estamos ante una novela negra, muy negra, mi sorpresa es que puede considerarse también una novela histórica. ¿De qué otro modo puede calificarse una novela que nos lleva a la Trípoli de 1960 para mostrarnos la situación de los veinte mil italianos que allí prosperan, del ascenso al poder de un desconocido Gadafi? Y cuando vuelve a la actualidad, esa actualidad es la de comienzos de los años 80 en una Italia como siempre convulsa políticamente, con el crecimiento del partido comunista, mientras el P2, la mafia, la banca vaticana y algunos políticos manejan los intereses propios como si del interés nacional se tratase.
En esta novela he conocido muchas cosas sobre la reciente historia de Italia, con una visión de los italianos que no es precisamente suave. Una Italia en la que la traición y la deslealtad son moneda común:
«Esa gente solo entiende de dos cosas: de céntimos y de bombas.» (Página 160)

No menos dura es la visión sobre una Libia pobre, muy pobre y en la que los italianos son el motor de la riqueza:
«Este es el mundo en el que debo crecer. Algunos seres humanos valen igual que los simios.» (Página 70)

Es una historia vista desde el punto de vista de unos críos que van creciendo hasta convertirse en unos adolescentes que viven en los límites de la legalidad, trapicheando gracias a su valor y a la cierta impunidad que les confiere que entre ellos se encuentre el hijo de uno de los hombres más importantes en la economía Libia.

Pero es también la historia de una familia con una visión diferente de la vida, desde el idealismo de Italia, la madre de Mike, del apego a la tierra del abuelo que plantó de la nada un olivar que ha sido durante muchos años el sustento y el motor de crecimiento de la familia, y el pragmatismo del padre, al que nada le importa con tal de aumentar su riqueza. Cualquier cosa que le aparte de su nacimiento entre la pobreza de una familia siciliana:
«La riqueza no de la felicidad. Pero la pobreza es una garantía para ser infeliz.» (Página 177)

El enfrentamiento entre Mike y su padre será la gasolina que mueva toda la vida de ambos, aún a riesgo de incendiar sus vidas.


Tras esa primera parte en la Libia de los años 60, la novela da un salto a la Italia de comienzos de los años 80, con Mike convertido, tras una turbulenta juventud en Italia en la que coqueteó con el fascismo, en policía:
«Un policía por azar, no por elección. Poco competente y poco motivado.» (Página 388)

Aún no ha encontrado Mike su camino, no ha resuelto los cabos sueltos de su infancia. Algo necesario para poder llegar a ser él mismo:
«Con su cerebro y su valor usted podría ser un excelente policía. Solo le falta un poco de compasión.» (Página 418)


Volvamos a la parte de novela negra que tiene Las raíces del mal, apoyada en una afirmación que se repite a lo largo de la misma:
«Ciertas coincidencias solo existen en los libros y en las películas. En la realidad no, o bien no son coincidencias.» (Página 129)

Hay como en el resto de la novela, dos partes bien diferenciadas: por una parte la que transcurre en Trípoli y por otra la que tiene lugar en Italia. Pero ambas tienen un nexo en común: el afán de Mike por descubrir quién asesinó a la hermana de sus amigos árabes y quién asesinó a su madre, porque por más que le digan, se niega a considerar que su madre se suicidase.
Este afán por buscar la verdad y vengarse será el que marque el carácter de Mike. Y, cuando pensamos con el salto en el tiempo que van a quedarse como crímenes no resueltos, como algo del pasado que ha determinado el por qué Mike es como es, nos encontramos que las respuestas a los crímenes que tiene que resolver en la actualidad, tienen sus raíces y sus orígenes clavados en aquel crimen sin resolver.


Una historia que está narrada en primera persona por Mike cuando se nos quiere dar su punto de vista, pero que en otros momentos está contada por un narrador omnisciente o incluso (y esas partes vienen en cursiva) por alguna de las mujeres que intervienen en la novela.






IMPRESIÓN PERSONAL

Tenía mis dudas cuando comencé a leer esta novela, porque las precuelas no suelen ser lo mejor de una serie. Sin embargo, a falta de leer la primera de esta serie, he de decir que he quedado impresionado. Esa mezcla de novela histórica y novela negra está muy conseguida.
Me ha gustado de un modo muy especial toda la primera parte que transcurre en Libia, entre otras cosas, porque la ambientación está muy conseguida y se aleja de los trillados caminos de muchas novelas negras. Reúne en esa primera parte todo aquello con lo que disfrutamos los amantes de la novela negra y al mismo tiempo los elementos de esas novelas que nos muestran el despertar a la vida de unos niños y adolescentes.

Más común es la segunda parte, aunque no menos interesante. Lejos ya de las arenas libias, nos adentramos en el no menos peligroso mundo de la televisión italiana, de sus estrellas y el peligroso camino que tienen que seguir para ascender sin caer bajo las fauces de algún tiburón.

Aún sin haber leído Tu eres el mal, he de decir que Las raíces del mal es una novela imprescindible para los aficionados al género. Una novela que profundiza en el sentido de la amistad, en el de la traición, en el sentido de la vida tan diferente para unos y otros, en el honor, en la venganza. Todo ello con un ritmo trepidante que impide tomar aliento como si una de esas tormentas de arena del desierto nos estuviese golpeando.

Aunque aún estemos a primeros de año, sé que Las raíces del mal estará entre mis mejores novelas negras del 2014.



Gracias a Editorial Grijalbo por proporcionarme un ejemplar para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más novedades 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.




Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

Analytics