La página web de la autora
nos dice lo siguiente acerca de ella:
«Nacida en Córdoba en 1958, donde
actualmente resido. Casada y madre de una hija. Hasta el año 2008 mis
publicaciones eran artículos y libros en el campo de mi especialidad médica, la
psiquiatría. En el verano de 2008 comienza mi actividad literaria de ficción
con un relato breve titulado Cosas de Catedráticos, que fue galardonado con el
IV accésit en el II Certamen Internacional de Relato Breve de Córdoba. Desde
entonces no he dejado de escribir relatos y novelas. En la actualidad compagino
la escritura con mi actividad profesional.»
Ha pasado un año desde los
acontecimientos que tuvieron lugar en La caricia de Tánatos, durante los cuales
Mercedes Lozano ha tenido tiempo para poderse recuperar de todo el daño que
sufrió en ellos, incluida la separación de Miguel, el hombre que amaba.
Se le presenta un caso en el que es
requerida para hacer un peritaje para la defensa de Rosa, una mujer acusada del
asesinato de dos hombres:
«-Las pruebas policiales apuntan a ella
sin desviarse un ápice, pero puede que no lo hiciera sola o quisieran inculparla…,
eso cambiaría mucho el enfoque de la defensa. Necesito que ella recuerde, que
pueda darnos más información. Creo que Rosa es una víctima inocente que no tuvo
más remedio que enfermar su mente para…
-Sobrevivir». (Página 180)
Todas las pruebas policiales indican que
es la culpable. Pero ella dice una y otra vez que es inocente. Solo eso, porque
es incapaz de recordar nada de lo que ha sucedido.
Mercedes acepta el caso. Un
caso que tiene otra peculiaridad: tiene que volver a trabajar con Miguel, el
hombre que en su momento no quiso compartir su vida con ella.
EL PODER DE LA
SOMBRA
El poder de la
Sombra es la segunda entrega de la denominada Trilogía del Mal, compuesta por
los siguientes libros:
Si en La cariciade Tánatos
ese Mal se manifestaba en una de las lacras de nuestra sociedad como es el
maltrato a la mujer, en este caso lo hace con otra lacra no menor: el maltrato
a los niños.
No puedo dejar por ello dejar de pasar
por alto esta cita que aparece en la novela:
«Que razón tenía Frederick Douglas
cuando decía que “era más fácil crear niños fuertes que reparar hombres rotos”».
(Página 175)
La novela negra, no deja de ser otra
cosa que la lucha contra el mal, normalmente
a cargo de un “héroe” o “antihéroe”, más de esto último que de lo primero, en
una lucha desigual en la que la victoria del bien nunca parece definitiva.
Desde ese punto de vista, El poder de la
Sombra es auténtica novela negra, pues la presencia del Mal es una constante en
esta novela, que tiene además la virtud de mostrarnos que el Mal no es algo
aislado, sino una presencia constante en nuestras vidas:
«El Mal me cercaba de nuevo. Es
imposible escapar de sus garras porque es etéreo y convive con nosotros. Nos
sorprende detrás de cada esquina, se introduce en nuestras vidas por cualquier
rendija, se aprovecha de nuestras debilidades, habla con palabras bonitas y
muestra imágenes que nos embelesan y distraen; se enmascara tras el compañero
ejemplar, el padre diligente, la madre más entregada, el amigo más fiel, el
compañero de tu vida, tu marido, tu amante… (…) El Mal acecha paciente a su
presa y espera la ocasión». (Página 142)
Y no solo es una presencia constante en
nuestras vidas, sino que es imposible dejar de padecer sus consecuencias.
«Los brazos del Mal son muchos y largos,
llegan a todos los rincones. Nadie está libre de toparse con él u cuando te
toca con sus fríos dedos, quedas marcado para siempre. Te roba algo
trascendental, la confianza en ti y en los demás. Nunca vuelves a ser el mismo.
Hay un antes y un después». (Página 81)
El planteamiento es muy diferente al de
La caricia de Tánatos, pues la novela no se plantea como la lucha contra un
psicópata:
«Creo que fue mi primer contacto directo
con un psicópata. Un monstruo polifacético dedicado a destruir a quien decía
que amaba. Un perverso moral de los que siembran su existencia de muertos
vivientes». (Página 26)
Se trata más bien de conseguir entrar en
la mente de una mujer cuyos recuerdos parecen estar bloqueados, en un intento
desesperado para buscar evidencias de su inocencia. Algo que no está nada claro
que vayan a conseguir, entre otras cosas, porque tal vez sí sea culpable.
«¡Por Dios! Ni su madre la cree inocente; las pruebas van en su
contra». (Página 33)
Muy pocas son las pistas con las que
partirán, apenas tres palabras escritas por la mujer en un papel.
«El papel con cuadritos tenía tres
palabras escritas con bolígrafo azul: barca, letrero y copa». (Página 91)
El problema además, es que escarbar en
el pasado, puede sacar a la luz esas sombras que algunos de sus protagonistas
tienen muy bien escondidas en su interior.
«-No es bueno remover el pasado –dijo
enfadada.
-¿Por qué?
-Hay que enterrarlo y mira hacia
delante.
-Guardar, sepultar, no pensar en
determinados sucesos no los hace desaparecer, solo los camuflamos hasta que un
día regresan a la superficie». (Página 135)
Córdoba
El poder
de la Sombra es una novela que entra en esa categoría que se ha dado en
llamar “domestic noir”, en la que los
encargados de la investigación no son profesionales de la investigación. No se
trata de detectives ni de policías, sino de una psicólogo y de una psiquiatra
que han de ir reconstruyendo la vida de una mujer, cuya memoria ha quedado en
parte borrada como un mecanismo de supervivencia.
La novela está ambientada en gran parte en Córdoba. Nos comentó la autora en la presentación, que quería poner la acción en una ciudad de provincias, para destacar la normalidad de los hechos, que pueden ocurrir en cualquier sitio, no sólo en una gran ciudad como Madrid o Barcelona. Y Córdoba es un lugar que ella conoce muy bien por ser donde vive, de ahí que las cafeterías y restaurantes que aparecen, son sitios en los que ella ha estado.
IMPRESIÓN
PERSONAL
Hace ya varios años tuve el placer de
leer La
caricia de Tánatos cuando aún no estaba editada por Off
Versátil, sino que se trataba de una novela autoeditada por la propia
autora, María José Moreno.
Y lo hice con mucho interés porque tenía
curiosidad por ver cómo una profesional de la mente (no hay que olvidar que María José Moreno es psiquiatra), nos
describía la mente de un criminal, de un psicópata.
En El poder de la Sombra, María
José Moreno da un paso más adelante, porque es una novela en la que aún
profundiza más en la mente humana, en los mecanismos que todos utilizamos para
defendernos de ese Mal que permanentemente nos acecha, para luchar contra esa
parte de sombra que en mayor o menor medida todos tenemos dentro.
Ha creado por ello un thriller
psicológico en toda regla en el que va desmenuzando nuestros mecanismos de
defensa, nuestro modo de actuar, en el que va mostrando las consecuencias del
mayor abuso que puede cometerse: atentar contra la inocencia y la debilidad de
un niño.
Y lo hace a través de una profesional de
la mente como es la protagonista Mercedes Lozano, alterego de la propia autora,
que dará un repaso en esta novela a la psiquiatría, de un modo tan ameno que
las teorías de Freud y compañía, de un modo tan ameno que ni nos daremos cuenta
de que nos está ilustrando en un complejo campo como es el del estudio de la
mente.
Porque lejos de ser una novela “sesuda”,
tiene un ritmo trepidante, mayor aún que
la primera parte de la trilogía. Normal, porque la acción transcurre en tan
solo quince días de vértigo en el que todo el pasado de la presunta autora de
los hechos saldará a la luz.
Por otro lado, El poder de la Sombra
sirve también para demostrar que hay muchas maneras de escribir novela negra. Y
no me refiero exclusivamente al hecho de que sea una novela con una fortísima
carga psicológica, sino porque pertenece a ese tipo de novelas negras en las
que la mano de una mujer es más que evidente.
No es excepcional que una mujer escriba
novela negra. De hecho cada vez son más mujeres las que se mueven dentro de
este género de un modo habitual. Pero en muchas de ellas, no en todas, que cada
vez son más frecuentes en la novela negra las mujeres detectives o policías
(véase Dolores Redondo o Nieves Abarca entre otras) el punto de vista es más
masculino que femenino, en parte por ser su protagonista un hombre y adoptar su
punto de vista.
Aquí no es así. El punto de vista es el
de una mujer, con esa sensibilidad que no suele estar al alcance de los
hombres. Tal vez por eso, también la novela tiene su trama amorosa, entre dos
personas que parten cada cual de sus propios traumas infantiles que les hacen
difícil la relación personal, que han de ir superando.
Una novela en que el caso queda cerrado
al terminar la misma, pero que nos deja deseando leer la tercera. Porque la
lucha contra el psicópata protagonista de La caricia de Tánatos no ha
terminado. Vuelve a reaparecer en la vida de Mercedes Lozano en lo que promete
ser una batalla definitiva.
Gracias a Off Versátil que me ha
proporcionado un ejemplar de El poder de la Sombra para su
lectura y reseña.
Si quieres saber más sobre esta novela,
puedes pinchar AQUÍpara ver la
presentación de la misma.
Os dejo también el precioso booktrailer de la misma. Cuando lo veáis, pondréis
cara para siempre a la protagonista de la novela.
VALORACIÓN: 9/10
Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ
Si quieres conocer más novedades editoriales 2016, pincha AQUÍ
A la tercera va la vencida y, después de
dos intentos fallidos, por fin he podido estar presente en la presentación de
un libro a cargo de María José Moreno, concretamente de la presentación de su
última novela publicada: El poder de la sombra.
La presentación tuvo lugar en la
Librería Lé, que para mí ya es todo un clásico, pues son numerosas y variadas
las presentaciones a las que allí he acudido (más otras tantas de las que me he
quedado con las ganas) en el Paseo de la Castellana madrileño.
Por cierto, es la presentación en dicha
librería en la que he participado, en la que más gente había. Lleno, no hasta
la bandera, que no es una plaza de toros, por lo que digamos que hasta las
estanterías.
Aquello parecía una convención de escritores
porque además de María José (faltaría más), venía acompañada de Mayte Esteban
(desplazada desde su pueblo de Segovia), Pilar Muñoz (sorpresa venida desde la
misma Córdoba). Pero entre los presentes también estaban Víctor Fernández Correas
(del que he leído una novela que me encantó pero todavía no conozco en
persona), Laura Garzón, Enrique Lasso (del que tengo dos libros pendientes para
leer en el Kindle) y Julio García Castillo.
La presentación corrió a cargo de David G. Panadero, que además de
escritor (otro más entre los presentes) es el director de la colección Off
Versátil, con el que tuve el placer de charlar un rato y poder
felicitarle así por el altísimo nivel de las novelas que publican en dicho
sello.
Comenzó diciéndonos que El
poder de la sombra es la segunda entrega de la Trilogía El poder del
mal, pero que e realidad el personaje de Mercedes Lozano, su protagonista, da
para más que una trilogía y espera seguir con ella.
En la primera (La caricia de Tanatos)
empezamos por la muerte y desde allí evolucionaremos en la trilogía hacia la
vida. Nos llevará desde las tinieblas hasta la luz.
Para David, El poder de la sombra es una
novela más densa, más psicológica, en que el interés se centra en desenterrar
el daño del pasado. Es por otra parte, una novela más delicada, más estilizada.
Tomó luego la palabra María José Moreno,
que tras agradecer nuestra presencia en el acto, nos comentó que iba a
hablarnos de la novela partiendo de la base de que no la habíamos leído, porque
estaba recién publicada y, de hecho, a algunos de los presentes nos había
llegado esa misma mañana.
El poder de la sombra es para ella un
homenaje que ha hecho a su formación psicoanalítica. Todo está lleno de Freud y
Jung, disfrazados los conceptos para que lleguen a todo el mundo y engarzando
esos conceptos psicoanalíticos en una trama.
Va a hablarnos de otro aspecto del mal,
muy de la vida diaria, no tanto de la novela negra. Así, la primera nos hablaba
del maltrato a la mujer, esta segunda lo hará del maltrato infantil y la
tercera del ciberacoso.
La novela comienza pasado un año de la
trama de La caricia de Tánatos. Mercedes se ha recuperado y adaptado a
su nueva vida. Un abogado la requiere para un peritaje de una chica acusada de
un asesinato, Una mujer que padece amnesia y que se declara inocente de las
acusaciones que sobre ella pesan, a pesar de lo contundentes que son las
pruebas en su contra.
La acción de la novela transcurre en tan
solo quince días por lo que, aunque hay momentos para la reflexión, el ritmo es
vertiginoso.
El inicio de la acción es en el año
1978, donde se deja constancia de un año y de ahí, pasa ya al año 2011 y a esos
quince días que va a narrarnos.
La novela es mucho más dinámica que la
anterior. Te mete en la trama y quieres saber qué pasa en la cabeza de Rosa
María, que insiste en su inocencia.
Ahonda en los aspectos de nuestra niñez,
aquellos que nos han dolido y hecho daño, aunque pensemos que no los hemos
tenido y los hayamos relegado al olvido como un mecanismo de defensa de nuestra
mente.
La trama se complica sentimentalmente,
porque llaman a trabajar a Miguel, que había dejado de ser médico forense, para
ejercer en este caso de psiquiatra.
El título de El poder de la sombra,
hace referencia al arquetipo de la sombra, esa parte maligna que todos tenemos
y que no siempre conocemos.
En mis novelas, nada es lo que parece,
nos dice Maria José, que comenta que en las entrevistas que ha realizado estos
días, encuadran su novela en lo que se ha dado en llamar “domestic noir”, una
novela negra sin detectives y en el que la persona que investiga, ni lleva
uniforme ni lleva el caso.
Finaliza María José, diciéndonos que en
esta novela ha pretendido que lo importante no sea el quién comete la acción,
sino el por qué (pura novela negra en ese aspecto)
Comenzó ahí el turno de los asistentes
con sus preguntas a María José.
Le preguntaron acerca de la
documentación para esta novela y maría José nos dijo que no había tenido que
documentarse, porque es una situación que vive a diario en su consulta y eso es
lo que ha querido llevar a la ficción.
No buscaba al escribirlo sus propias
sombras sino diversión, poner de manifiesto que el mal está presente.
No cree que en la vida real existan los
buenos-buenos, porque siempre hay algo que escondemos.
Le preguntaron en qué momento, cuándo y
cuánto escribe. Le gusta tener un esquema mental a partir del cual escribe el
libro. Su problema es que es una escritora a tiempo parcial, por lo que escribe
cuando puede, al llegar a casa, los fines de semana o en vacaciones. El
problema es que cada vez que se pone a escribir, si ha pasado tiempo, tiene que
empezar a releer lo escrito desde el principio, por lo que a veces se
empantana.
Pregunta evidente era si se proyectaba
en Mercedes Lozano. Nos dijo que en el aspecto profesional, son las mismas
palabras con las que ella habla con sus pacientes, pero que la problemática
personal de la protagonista, nada tiene que ver con la suya.
La novela está ambientada en gran parte
en Córdoba, por lo que los lugares que aparecen (restaurantes, cafeterías) le
vienen a la mente porque ha estado allí. Se limita a comprobar que en la fecha
en que transcurre la acción del libro, estaban en funcionamiento.
Quería poner la acción en una ciudad de
provincias, para destacar la normalidad de los hechos, que pueden ocurrir en
cualquier sitio, no sólo en una gran ciudad como Madrid o Barcelona.
Tiene intención después de la tercera
entrega de la trilogía (se espera para septiembre) de tomarse un año sabático
para quitarse a los malos de la mente. Aunque un año sabática no ha de ser necesariamente
un año de tiempo, que bien podría ser menos.
Le pregunté si tenía intención de volver
a escribir una novela de tinte más “romántico” como su novela Bajo los tilos.
Nos contestó que ya le gustaría escribir novela romántica, porque es la que más
vende, que lo que a ella le gusta es la novela intimista, pero que también le
gusta mucho la novela de humor.
Y tras estas preguntas (y más palabras
que se han quedado por el camino en esta crónica), vino una prolongada sesión
de firmas, fotos y sonrisas para el personal.
Ya solo me queda ponerme a leer la
novela, porque apetecer, apetece mucho.
Título:
La caricia de Tánatos. (Trilogía del Mal
1. El origen)
Autor:
María José Moreno
Fecha
publicación: 14 septiembre 2015
Temática: Thriller
Psicológico
Páginas:
512 / Formato: 13,5 x 23 cm.
Encuadernación:
Rrústica con solapas
P.V.P:
19,50 €
ISBN:
978-84-943582-6-5 IBIC: FF
MARIA JOSÉ MORENO
María
José Moreno nació en Córdoba, donde
reside. Escritora, psiquiatra y profesora titular de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Córdoba, se inició en el ámbito
de las publicaciones con artículos científicos y libros en el campo
de la Psiquiatría. En el año 2010 quedó finalista en el Certamen
de Novela por entregas (ediciones Fergutson), con su novela Vida
y milagros de un ex, publicada en 2011 en formato eBook
gratuito, consiguió más de cuarenta mil descargas. Actualmente está
a la venta venta bajo el sello B de Books.
En
2012 publicó Bajo los tilos, novela que estuvo
más de un año entre los primeros lugares en los top de ventas de
las plataformas digitales más importantes y que salió publicada en
papel en enero de 2014 (Vergara). Estuvo doscientos días en el Top
100 de los más vendidos en Amazon, cuatro veces como número uno y
tuvo más de 13.000 descargas.
TEXTO
CONTRACUBIERTA:
Una
coincidente cadena de sucesos viene a enturbiar la rutinaria y
tranquila existencia de la psicoterapeuta Mercedes Lozano.
Inquietantes
llamadas telefónicas anónimas y cartas; el inicio de una relación
afectiva con Miguel Vergara, un psiquiatra que ejerce de médico
forense, con una traumática infancia de la que no termina de
desprenderse; un complicado tratamiento psicoterápico de una
paciente, Marina Daroca, y la aparición en escena de un hombre que
solicita su ayuda profesional y cuya mirada «hiela la sangre»,
ponen su vida boca abajo y la sitúan al borde del precipicio
emocional.
Un thriller psicológico
que recrea con gran realismo el escabroso viaje de la psicoterapeuta
a través de sí misma y de sus pacientes para identificar el tejido
del Mal, su origen y la forma de manifestarse a través de sus
múltiples máscaras: la manipulación, la perversidad, la culpa
autoimpuesta, el maltrato psicológico... poniendo el acento en las
vidas de unos personajes marcados por su infancia, mostrándonos el
lado más oscuro de sus mentes. NOVEDAD EDITORIAL
Publicada La caricia de Tánatos como Ebook, ahora ha sido llevada al papel por Editorial Off Versatil, siendo su lanzamiento el 14 de septiembre. En palabras de la autora, aunque la novela siga teniendo la misma trama, se ha realizado una revisión en profundidad de la novela,se han acortado los capítulos y algunos se han cambiado de lugar. También se ha cambiado el tipo de narrador de la introducción, se han modificado muchos párrafos, se han suprimido algunos y se ha añadido información en otros.
Puedes encontrar la reseña de la versión inicial de La caricia de Tánatos pinchando AQUÍ