Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Duomo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Duomo. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

LAS TRES MUERTES DE SARAH COLBERT (ARANTXA RUFO)

 
Las tres muertes de Sarah Colbert
Arantxa Rufo
 
 
 
Título: Las tres muertes de Sarah Colbert
Autora: Arantxa Rufo
Editorial: Duomo, 2025
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 444
 

jueves, 14 de marzo de 2024

CORDELIA (PERU CÁMARA)

 
Cordelia
Peru Cámara
 
 
 
Título: Cordelia
Autor: Péru Cámara
Editorial: Duomo,2024€
Encuadernación Tapa blanda
Páginas: 480
 
 

jueves, 24 de febrero de 2022

ARENA NEGRA (CRISTINA CASSAR SCALIA)

 

Arena negra
Cristina Cassar Scalia

 
 
 
Título: Arena negra
Autora: Cristina Cassar Scalia
Traducción: Montse Triviño
Editorial: Duomo, 2022
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 432
 

lunes, 31 de agosto de 2020

LA MUJER DE LA FALDA VIOLETA (NATSUKO IMAMURA)


La mujer de la falda violeta
Natsuko Imamura


 Título: La mujer de violeta
Autora: Natsuko Imamura
Traducción: Juan Francisco González Sánchez
Editorial: Duomo, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 188


lunes, 27 de enero de 2020

jueves, 23 de enero de 2020

CONQUISTAR EL CIELO (PAOLO GIORDANO)


Conquistar el cielo
Palo Giordano


Título: Conquistar el cielo
Autor: Paolo Giordano
Traducción: Nicolás Pastor Durán
Editorial: Salamandra, 2019
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 400


martes, 27 de junio de 2017

jueves, 8 de diciembre de 2016

domingo, 10 de julio de 2016

jueves, 15 de octubre de 2015

NOVEDAD EDITORIAL: EL BAR DE LAS GRANDES ESPERANZAS (J.R. MOEHRINGER)

El bar de las grandes esperanzas
J. R. Moehringer





FICHA TÉCNICA

Título: El bar de las grandes esperanzas
Autor: J. R. Moehringer
Editorial: Duomo
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 461
PVP: 19,80 €



Editorial: Duomo, 2019
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 464
PVP: 12,90 €






J. R. MOEHRINGER


La editorial nos dice del autor en la solapa interior del libro:

J. R. Moehringer nació en Nueva York en 1964. Licenciado en Yale, empezó su carrera periodística en The New York Tiems y ha trabajado en Los Angeles Times, entre otros medios, Ha sido galardonado con el premio Pulitzer.
Después de haber colaborado con Andre Agassi en la elaboración de Open, la autobiografía del tenista, ha publicado Sutton, sobre la vida del ladróm más extraordinario de todos los tiempos, que Duomo publicará próximamente.







Bares, que lugares...



ARGUMENTO de EL BAR DE LAS GRANDES ESPERANZAS


Esta es la historia de J.R. Moehringer, un niño que fue abandonado desde muy pequeño por su padre, un hecho que ha marcado su manera de ver la vida:
Llamarme JR siempre había sido complicado. Mucho antes de que dispararan contra J.R., mi nombre siempre había sido un reflejo de Pavlov infalible, algo que desencadenaba la misma respuesta cada vez que conocía a alguien. “A qué corresponden las siglas JR? Avergonzado por llamarme como un padre que había desaparecido, yo llevaba años respondiendo con evasivas. (Página 162)

Vive junto a su madre en casa de su abuelo, una casa completamente destartalada, en la que conviven además con más familia, con otros primos, con su tío Charlie... Una casa de la que constantemente están intentando marcharse, pero la precaria economía de su madre siempre termina trayéndoles de regreso.
J.R. Busca el cariño de los que le rodean, intentando encontrar esa figura paterna que le falta, una figura que solo puede escuchar a través de la radio pues es donde el trabaja como locutor. Él es “La Voz”, una presencia de la que su madre intenta protegerle.
Para ella, mentir no era un pecado peor que bajar el volumen de la radio para protegerme de La Voz, Lo que ella hacía, simplemente, era bajarle el volumen a la verdad. (Página 38)

Pero todo cambia el día en que conoce el Dicknes, el bar en el que trabaja su tío.
Para bien o para mal, mi lugar sagrado era el bar de Steve. Y, como lo encontré en mi juventud, el bar fue aún más sagrado, y su imagen quedó emborronada por ese respeto especial que los niños otorgan a los lugares en los que se sienten a salvo. (Página 19)






EL BAR DE LAS GRANDES ESPERANZAS


Hace poco escuché en la radio el resultado de una encuesta realizada por una marca de bebidas que me sorprendió: dos tercios de los clientes habituales de un bar conocía el nombre del camarero. Pensé que ese porcentaje era mucho más alto, porque, a pesar de las diferencias culturales, un camarero es mucho más que el que sirve unas bebidas, da igual que sea España o Estados Unidos. Un camarero es confesor, psiquiatra y consejero de guardia, todo por el precio que te cuesta la copa o la caña, que como el consejo o simplemente el hecho de hacer que te escucha o presta atención, va incluído en el precio como la tapa.
Sí, de bares va, entre otras muchas cosas esta novela. No se trata solo del “Dickens”, el bar de esta novela que luego pasa a llamarse “Publicans” sino más bien de sus clientes. Porque un bar al final es lo que sus clientes son:
Steve creía que la barra de un bar era el punto de encuentro más igualitario de todos los que existían en América, y sabía que los americanos siempre habían venerado sus bares, sus salones, sus tabernas y sus “gin mills”, una de sus expresiones favoritas. Sabía que los americanos dotan a sus bares de significado y que acuden a ellos para todo, en busca de glamur y de auxilio y, sobre todo, para hallar alivio contra el azote de la vida moderna: la soledad. (Página 15)

La acción transcurre en Manhasset, un pueblo muy próximo a Nueva York. Un pueblo por otra parte que es muy literario, aunque sólo sea por ser el escenario escogido para una novela mítica: El gran Gatsby:
Mi pueblo era famoso por dos cosas: el lacrosse y el alcohol (…) Había quien también conocía Manhasset como escenario donde se situaba la acción de El gran Gatsby. Mientras escribía pasajes de su obra maestra, F. Scott Fitzgerald pasaba ratos sentado en un porche fresco de Great Neck, y, desde el otro lado de la bahía de Manhasset, veía nuestra población, que él, en su obra de ficción, convirtió en East Egg. (Página 16)

Un pueblo en el que los bares son, más que una tradición, un modo de entender la vida:
La vida del bar era como una dinastía: nos servía para medir el tiempo, y nos proporcionaba cierto placer básico saber que cuando uno cerrara, es telón se alzaría en otro lado. Mi abuela decía que Manhasset era uno de esos sitios en los que un tópico se daba por cierto: beber en casa era de alcohólicos. (Página 17)


En principio. El bar de las grandes oportunidades es la historia de J.R. Moehringer, un niño criado en la ausencia de su padre, de su desarrollo, de su maduración, de sus deseos. Todo ello a la sombra de un bar.
Podéis ver que el nombre del protagonista es el mismo que el del autor. No creo que sea su autobiografía, aunque sin duda muchos elementos del libro tienen que estar tomados de su experiencia, porque basta comparar los hechos del libro con la biografía del autor, que estudió en Yale y trabajó en los mismos periódicos.
Como toda historia de crecimiento y de maduración bien narrada, es muy interesante. Pero es que tiene otro punto que la hace diferente: Es el retrato de toda una población. J.R. Moehringer es el protagonista principal de la novela, pero no el único, pues el bar y todos los personajes que lo visitan tienen una importancia fundamental en la novela. Personajes de lo más variado: camareros, policías, corredores de apuestas, jugadores, brockers...
Un sinfín de historias que el autor nos irá desgranando a lo largo de las páginas de la novela mientras el niño va haciéndose todo un hombre en medio de esa compañía con la que intenta suplir la figura de su padre ausente mientras va en busca de un futuro que le espera acechante a la salida del bar.


El bar de las grandes oportunidades es también la forja de una vocación, pues si hay algo que aprecian los personajes del bar es una buena conversación y un correcto uso del lenguaje. La palabra es algo muy importante para ellos. Propio de un bar cuyo nombre parece darle carácter:
-Tío Charlie. ¿Cómo es que Steve le puso Dickens de nombre al bar?
-Porque Dickens fue un gran escritor. A Steve le gustarán los escritores, supongo.
-¿Y por qué era tan bueno?
-Escribía sobre la gente.
-¿No escriben todos sobre la gente?
-Dickens escribía sobre gente excéntrica.
-¿Qué es excéntrico?
-Único, que sólo hay uno.
-¿Y no somos todos únicos?
-¡Para nada, niño!¡Ahí está el problema! (Página 118)






IMPRESIÓN PERSONAL

Hay novelas cuya acción puede transcurrir en cualquier lugar del mundo, en la que puedes cambiar la ciudad sin que se altere para nada la narración.
No es ese el caso de El bar de las grandes esperanzas, pues es un retrato de una sociedad muy concreta: la americana. Y ni siquiera de la americana, sino la de un pueblo muy próximo a la gran ciudad, a Nueva York, pues esta misma historia sería inconcebible en muchos otros lugares de los Estados Unidos.
No es la típica historia que ensalza el “american way of life”. Sus personajes son más complejos que esos estereotipos, aunque al mismo tiempo muchos se hayan convertido en caricaturas en su modo de actuar, de personajes salidos de la televisión adoptando los modales de Humphrye Bogart en Casablanca (no en vano la historia de Casablanca es también la historia de uno de los bares más famosos de la historia del cine) o del mismísimo Oso Yogui.
Nos muestra una sociedad más compleja de lo que muchas de sus novelas (o tal vez sería mejor decir películas que es el modo en el que Estados Unidos nos dan a conocer su cultura) dan a entender.

Son cuatrocientas cincuenta páginas muy engañosas, porque la letra es más bien pequeña y a la ahora de maquetarla no han dejado páginas en blanco, por lo que en realidad muy bien podríamos estar hablando de seiscientas o más páginas en una encuadernación más al uso.
Tampoco es una novela con mucha intriga ni con mucho diálogo, por lo que El bar de las grandes oportunidades no es para aquellos lectores que busquen una novela evasiva, un thriller de acción o una novela romántica. Sin embargo, disfrutarán y mucho con ella los que lo hacen con esas historias que nos hablan de maduración del ser humano, de la búsqueda de la propia identidad y aquellos que quieran conocer, a través de numerosos personajes, una sociedad más compleja de lo que a primera vista parece.






Gracias a Ediciones Duomo y a Libros que hay que leer que con su sorteo me han facilitado un ejemplar de El bar de las grandes oportunidades para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 8/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ









martes, 25 de agosto de 2015

LOS CONFINES DEL SILENCIO (C. L. TAYLOR)

Los confindes del silencio
C. L. Taylor



FICHA TÉCNICA

Título: Los confines del silencio
Autor: C. L. Taylor
Editorial: Duomo, 2015
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 378
PVP: 19,90 €






Editorial: Duomo, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 384
PVP: 15,90 €








C. L. TAYLOR


Tomado de la solapa interior del libro:

C. L. Taylor estudió Psicología en la Universidad de Northumbria en Newcastle. Posteriormente se trasladó a Londres donde trabajó para una editorial médica, y dos años después a Brighton, donde ha desarrollado su carrera profesional como diseñadora gráfica y de webs. Tras el arrollador éxito del thriller psicológico Los confines del silencio, acaba de publicar la novela The Lie.






ARGUMENTO

Saco el diario de debajo de la almohada y paso las páginas. Lo he leído diez, veinte veces, pero sea cual fuere el secreto, no figura en el diario. (Página 69)

Una madre desesperada intenta saber el por qué su hija se puso delante de un autobús provocando un accidente a consecuencia del cual está en coma. Porque al leer el diario de ella, sabe que su hija ocultaba un secreto.
Piensa que si averigua ese secreto, conseguirá que su hija despierte del coma. Y hará lo que sea, con tal de lograrlo.

Cariño..., encontré tu diario mientras ordenaba tu habitación.
(…)
En la última anotación hablas de un secreto.
(…)
Decías que esconderlo te estaba matando.
(…)
-...te pusiste delante del autobús?
(…)
-Nada de cuanto digas o hagas impedirá que siga queriéndote. Puedes decírmelo todo, absolutamente todo. No me importa si se trata de ti, de alguna amiga tuya, te mí o de tu padre. ¿Tiene que ver con tu padre este secreto? (Página 11-12)






LOS CONFINES DEL SILENCIO

Los confines del silencio es desde su primera página un thriller psicológico en el que una madre desesperada intenta desentrañar los motivos que pueden llevar a su hija de poco más de quince años, aparentemente sin más problemas que los propios de su adolescencia, a haber intentado acabar con su vida.
Una madre a la que nadie parece creer porque, conocidos sus desequilibrios nerviosos del pasado, todos piensan que se trata de una nueva crisis.

La historia se nos narra en dos planos temporales. Por un lado el actual (año 2012)con la madre realizando todas las pesquisas que le sugiere su imaginación.
Por otro lado, la historia se remonta al año 1990 para narrarnos la historia de Suzy, una joven que se enamora de James, el hombre más guapo que haya visto nunca. Una historia de maltrato narrada con gran verismo, porque refleja muy claramente como una mujer puede caer en la trampa sin apenas darse cuenta, sin ver las fases previas, sin comprender que el maltrato psicológico es maltrato también:
Quise explicarle que no todo era malo, que las cosas podían ser mágicas entre nosotros, que teníamos mucho en común, que nunca me había sentido tan viva, que cuando James estaba de buen humor, cada día podía ser una aventura.
-Exacto: cuando está de buen humor. Porque las dos sabemos que ocurre cuando no lo está. ¿Vale la pena, Sue? ¿Vale la pena ser criticada, degradada y juzgada a cambio de unos cuantos momentos felices? ¿Vale la pena tener que andar con pies de plomo, preguntándose a cada momento cuando volverá a meterse contigo?
-Pero otra cosa sería si me pegara. Nunca me ha pegado, ni una sola vez.
-Todavía no. Que James no te levante la mano, no significa que note maltrate. (Página 189)

La acción transcurre en Inglaterra, pero muy bien podría transcurrir en cualquier otra parte, porque los hechos que se nos narran no son tan locales como para que la acción no pueda trasladarse a cualquier otro punto. Porque las características del maltrato son iguales en cualquier parte y la acción, eminentemente urbana, puede tener lugar en cualquier urbanización de chalets adosados de alto standing de cualquier capital.






IMPRESIÓN PERSONAL

Lo más importante en una novela de este tipo es que el autor capte la atención del lector desde el primer momento. Y eso sin duda Los confines del silencio lo consigue sobradamente. Como también consigue que la tensión vaya creciendo a medida que transcurren las páginas.
Pero de nada sirve todo lo anterior si el final defrauda, si el autor se saca alguna trampa de debajo de la manga para justificar todo lo que ha ocurrido. Eso afortunadamente no ocurre en esta novela, en la que el lector va siguiendo los pasos de Susan, la madre, con lo que sabemos lo mismo que ella. Iremos descubriendo las cosas que han pasado o podido pasar, al mismo tiempo que ella, sentiremos su angustia, su pavor. Aunque no podremos dejar de preguntarnos si realmente tiene razón o todo es obra de una locura. Locura que deduciremos puede venir del pasado, ese pasado que paralelamente se nos va contando y que sabremos que se trata sin duda del pasado de la protagonista.

¿Por qué entonces es una de esas novelas que pasados unos días de su lectura te deja una extraña sensación de que algo pasa, que algo falla en la trama? Eso es lo que me ha pasado con Los confines del silencio, aunque en este caso si he sabido de que se trata y no es tan grave.
El fallo, perdonable por otra parte, de esta novela, está en lo que no se cuenta. Es como si el autor lo tuviese tan claro en su mente, que lo obviase, no se lo contase a sus lectores. Consigue así que la protagonista de la novela parezca dos personajes totalmente diferentes en su juventud y en la actualidad, sin ninguna conexión entre ambos personajes aunque sean el mismo. Asimismo, la nueva vida de Susan parece salida de la nada, hasta el punto que tenemos que deducir que su marido tuvo un matrimonio anterior, puesto que el hijo mayor es de su marido, pero sin que sepamos nada al respecto, ni cómo se conocieron, no cómo cambió ella para poder aceptar una nueva persona en su vida, ni nada de nada.
Algo semejante ocurre con el capítulo final. No es que el final sea precipitado, sino que en dicho capítulo el autor vuelve a olvidarse de darnos una información, con lo que toda la escena final la tendremos que deducir a partir de un comentario que se hace en la misma. Es como si a ese capítulo final el autor se le hubiese olvidado incluir una página.

Todos estos comentarios hacen que baje un punto a la valoración de la novela, que es un thriller de esos que atrapan al lector y que se leen muy bien, pero que a mi me ha aportado solo un rato de agradable lectura. No es poco, pero podía haber sido aún mejor.






Gracias a Laky (en un sorteo en su blog Libros que hay que leer) y a Editorial Duomo que me han proporcionado un ejemplar de Los confines del silencio para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 7/10







Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ




Analytics