Mostrando entradas con la etiqueta Toti Martínez de Lezea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toti Martínez de Lezea. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2020

LA UNIVERSAL (TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA)


La Universal
Toti Martínez de Lezea


 Título: La Universal
Autora: Toti Martínez de Lezea
Editorial: Maeva, 2010
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 301
PVP: 18,50 €

martes, 24 de diciembre de 2019

HIERBA DE BRUJAS (TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA)


Hierba de Brujas
Toti Martínez de Lezea



Título: Hierba de brujas
Autora: Toti Martínez de Lezea
Editorial: Erein, 2019
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 310


viernes, 14 de octubre de 2016

martes, 24 de febrero de 2015

ENDA (TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA)

Fantasía épica




FICHA TÉCNICA

Título: Enda
Autor: Toti Martínez de Lezea
Editorial: Erein
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 483
PVP: 22,00 €






TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA

Toti Martinez de Lezea es sin duda mi autora favorita de novela histórica. Pocas son las novelas que ha escrito que me falten por leer.


Toti Martínez de Lezea (Vitoria-Gasteiz, 1949), vive en Larrabetzu, pequeña localidad vizcaína.
Ha sido traducida al euskera, francés, alemán y portugués. Habitualmente colabora con diferentes medios de comunicación escritos y da charlas en universidades, asociaciones culturales y centros educativos.

Autora proífica ha escrito para jóvenes, niños y adultos. Os cito algunas de sus novelas, concretamente las que he leído, que podéis ver que son unas cuantas.

-La calle de la judería: Su primera novela. Cien años de la historia de España a través de una familia de judíos. Imprescindible para entender el por qué de su expulsión del territorio español. En realidad no es su primera novela escrita, que esa fue La Abadesa, sino la primera que le publicaron

-A la sombra del templo: Continuación de "La calle de la judería"

-La comunera: María Pacheco, una mujer rebelde: Imprescindible para entender y conocer el movimiento comunero de levantamiento contra el jovencísimo rey Carlos I.

-La voz de Lug: La conquista romana del Norte de España.

-La Herbolera: La historia de una curandera y su inevitable choque con la Inquisición.

-El verdugo de Dios: El camino de Santiago es el verdadero protagonista de esta novela.

-El jardín de la Oca: Continuación de "El verdugo de Dios"

-La Flor de la Argoma: La tercera guerra carlista y como esta altera la vida de una familia de hermanos en un pequeño pueblo vasco.

-Las Torres de Sancho: Navarra en el año 1000.

-La Brecha: El fin de la Guerra de Independencia, con la salida de los franceses de Vitoria y la masacre sobre la población civil que hicieron los ingleses al entrar en ella.  

-La Universal: La historia de una pensión en Madrid y sus ocupantes, durante el atentado al rey Alfonso XIII.

-Itahisa: Una historia que transcurre entre el País Vasco y Canarias






ARGUMENTO

En una noche de luna roja, al pie de un haya milenaria, nace Endara. Según las viejas leyendas, esos días solo nacen seres muy especiales y sin duda Endara lo es: esta destinada a ser el vínculo entre los seres humanos y Amari, la diosa que rige los destinos de los mismos.

Han pasado los años. Endara es una joven rechazada en su pueblo, rechazada por su familia que no la perdona que su madre muriera en el parto. Huye del pueblo justo en el momento en que este es aniquilado en un ataque enemigo.

Comienza una dura etapa para la tierra de Enda a la que una invasión pretende someterla y esclavizarla.






ENDA VERSUS OTRAS NOVELAS FANTÁSTICAS


Para sorpresa de sus lectores habituales, Toti Martínez de Lezea se desmarca de su línea habitual de novelas históricas para presentar una novela que podríamos encajar dentro de la fantasía épica, dirigida probablemente a un público juvenil (la otra faceta de Toti) que sin duda disfrutará mucho de una novela bien escrita.



El argumento puede sin duda llevarnos a pensar en la archifamosa serie de “Juego de tronos” de Gerorge R. Martin,con una lucha por el poder entre aquellos que quieren apoderarse de Enda (de hecho un dragón es también una parte importante de la trama). Aunque está mucho más cerca de la trilogía (inacabada por cierto) de Patrick Rothfuss de El nombre del viento. Podríamos también encontrar ciertas similitudes con el fantasioso mundo de El señor de los anillos de J. R. Tolkien, aunque a diferencia de ésta última, es mucho menos oscura y la presencia del mal no es ni mucho menos tan opresiva ni está cargada de tantos seres fantásticos (un dragón, un gigante y unas lamias)

La gran diferencia con las novelas anteriormente citadas es que el estilo de Toti Martínez de Lezea convierte a Enda en una novela más ligera. No uso el término ligera en sentido peyorativo, pues lo cierto es que el mundo de Tolkien puede llegar a convertirse en un arcano para los no iniciados, que pueden perderse entre tantos seres extraños. Ni llega a la complejidad política ni de compleja lucha de reinos que caracteriza a Juego de tronos. Por eso decía que se acerca más al mundo fantástico de Patrick Rotfhfuss, si bien la historia es mucho más directa, no es una historia que desarrolla la historia de un hombre desde su infancia y, sobre todo, es una novela coral, en la que a pesar de que podríamos considerar a Endara como la protagonista principal, son muchos más los que están a su nivel y, de hecho, la novela va desarrollando simultáneamente diferentes tramas que confluirán en los capítulos finales.






ENDA


¿Que tiene en común Enda con el resto de las novelas de Toti Martínez de Lezea? A pesar de lo que en un primer momento pudiera parecer, en Enda podemos encontrar el mismo estilo e incluso el mismo fondo que en el resto de las novelas de Toti Martínez de Lezea.
Da igual que se trate de una novela histórica seria o una novela fantástica más desenfadada como puede ser el caso de Enda, porque la autora mantiene ese estilo sencillo que hace tan fácil la lectura para sus seguidores. Escribir bien no es sinónimo de emplear un lenguaje rebuscado o llenar las páginas del libro de citas imprescindibles de esas que hay que hay que anotar sí o sí (de hecho en Enda no he apuntado ninguna). Muy al contrario, la sencillez suele ser una virtud no siempre suficientemente alabada.

La mujer vuelve a ser la protagonista principal de la novela de Totti. Porque aunque sea una novela coral y con un buen número de protagonistas, destacan por encima de todos las mujeres. Unas mujeres que como en el resto de las novelas de Totti, son unas mujeres fuertes, soporte imprescindible para los hombres que van con ellas.
Porque incluso Endara, pese a su aparente fragilidad, está dotada de una fuerza que la hace seguir hacia adelante en el cumplimiento de una misión que ni siquiera sabe en qué consiste, prestando su cuerpo para ser la voz de la diosa entre los hombres.
Mujeres que al igual que sus hombres, lo mismo empuñan el arado que toman las armas para defender lo suyo y a los suyos.

La naturaleza, esa repleta de bosques y montañas tan presente en buena parte de las novelas (especialmente las que transcurren en el País Vasco) también está presente en Enda. La naturaleza y el amor por la tierra, dos valores que Toti Martínez de Lezea siempre ha defendido.

La mitología vasca que se hace presente en algunas de sus novelas, aquellas que transcurren en un ambiente más rural, tiene vía libre ahora en Enda, donde puede inventarse toda una nueva mitología, donde al igual que esa mitología real que aparece en sus novelas, la diosa Amari, otro modo de representar la madre tierra, está en primer lugar.






IMPRESIÓN PERSONAL

Sorprendido. Ese es el estado en que me quedé tras leer Enda, en la que a pesar de mantener como mostraba antes buena parte de las características habituales de la literatura de Toti Martines de Lezea, toma un giro diferente.
Probablemente Enda es uno de los libros más entretenidos que he leído de la autora, de esos que te atrapan desde el principio y que va creciendo en interés a medida que todas las historias van confluyendo hacia un final. Un final que aunque queda cerrado, está claro que se presta a una continuación, más que nada porque buena parte de los protagonistas son muy jóvenes y podrían continuarse sus vidas con nuevas aventuras.
Pero echo de menos esa trascendencia que tenían sus novelas históricas, aquellas en las que podías aprender sobre retazos de nuestra historia de una manera muy entretenida. La calle de la judería sigue siendo mi novela preferida de la autora.
No es que me moleste una novela intrascendente (sin duda Enda lo es) siempre que sea entretenida (y Enda lo es), pero prefiero otras novelas más “serias” de esta autora. Ahora bien, bienvenida sea toda novela entretenida, máxime si consigue enganchar a nuevos y jóvenes lectores (a los que sin duda va dirigida esta novela) a una de nuestras mejores escritoras de novela histórica.




Gracias a Libros que hay que leer (en el sorteo de Reto 25 autores españoles conseguí este libro) y a la Editorial Erein que me lo envió por facilitarme este ejemplar de Enda para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 8/10






Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ




miércoles, 1 de octubre de 2014

ITAHISA (TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA)

Pasión canaria






FICHA TÉCNICA

Título: Itahisa
Autor: Toti Martínez de Lezea
Editorial: Erein, 2013
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 299
PVP: 18,50 €






TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA

Toti Martínez de Lezea (Vitoria-Gasteiz, 1949), vive en Larrabetzu, pequeña localidad vizcaína.
Ha sido traducida al euskera, francés, alemán y portugués. Habitualmente colabora con diferentes medios de comunicación escritos y da charlas en universidades, asociaciones culturales y centros educativos.

Autora proífica ha escrito para jóvenes, niños y adultos. Os cito algunas de sus novelas, concretamente las que he leído, que podéis ver que son unas cuantas.

-La calle de la judería: Su primera novela. Cien años de la historia de España a través de una familia de judíos. Imprescindible para entender el por qué de su expulsión del territorio español. En realidad no es su primera novela escrita, que esa fue La Abadesa, sino la primera que le publicaron

-A la sombra del templo: Continuación de "La calle de la judería"

-La comunera: María Pacheco, una mujer rebelde: Imprescindible para entender y conocer el movimiento comunero de levantamiento contra el jovencísimo rey Carlos I.

-La voz de Lug: La conquista romana del Norte de España.

-La Herbolera: La historia de una curandera y su inevitable choque con la Inquisición.

-El verdugo de Dios: El camino de Santiago es el verdadero protagonista de esta novela.

-El jardín de la Oca: Continuación de "El verdugo de Dios"

-La Flor de la Argoma: La tercera guerra carlista y como esta altera la vida de una familia de hermanos en un pequeño pueblo vasco.

-Las Torres de Sancho: Navarra en el año 1000.

-La Brecha: El fin de la Guerra de Independencia, con la salida de los franceses de Vitoria y la masacre sobre la población civil que hicieron los ingleses al entrar en ella.

-La Universal: La historia de una pensión en Madrid y sus ocupantes, durante el atentado al rey Alfonso XIII.






ARGUMENTO

En 1800, tras más de quince años de ausencia, vuelve a su hogar de nacimiento Julián de Zautouola. Partió pobre y vuelve cargado de dinero que utiliza para reconstruir la casa y casarse por todo lo alto con una joven de la localidad.
Pero nadie sabe dónde estuvo ni cómo amasó tan inmensa fortuna. No es el único secreto que oculta: su corazón está cautivo por una mujer a la que amó, impidiéndole alcanzar la felicidad con la mujer que ahora es su esposa.






ITAHISA

Toti Martínez de Lezea es una autora vasca que centra buena parte de los argumentos de sus novelas en el País Vasco, con pocas excepciones como puede ser el de La Universal que transcurre en Madrid. Aunque Itahisa no es totalmente una excepción, y parte de la acción transcurre en Bilbao y una aldea de sus alrededores, otra parte importante tiene lugar en Canarias, en la isla de Tenerife, lo cual incrementó mi interés por esta Itahisa, porque pocas son las novelas escritas en la península, que tengan las Canarias por escenario, si bien es verdad que poco de la historia de dichas islas encontraremos en esta novela (algo que si puede hacerse en cambio en Búscame donde nacen los dragos, de Enma Lira).

Mantiene Itahisa las características fundamentales de la obra de Toti Martínez de Lezea, como es continuar profundizando en las antiguas creencias y costumbres del pueblo vasco, sus antiguos dioses y tradiciones.
Lo curioso de Itahisa es que hermana algunos de estas creencias y tradiciones entre lugares tan lejanos como el País Vasco y Canarias, como si hubiese algo en dichas creencias que fuese más allá del tiempo y lugar, pues son dos pueblos muy distantes entre sí y sin comunicación.
Un ejemplo:
Los llamaban dragos porque su savia es roja como la sangre de los dragones. Antes ls ancianos se sentaban a su alrededor para dictar las leyes en nombre de Achamán, el poderoso, pero eso fue hace mucho tiempo.
Un motivo más de coincidencia. En tiempos pasados también en la tierra de los vascos se reunían los ancianos en torno a un árbol, un roble por lo general, para tomar decisiones y hacer cumplir las leyes. (Página 268)

Aunque en este caso el protagonista principal sea un hombre (normalmente sus novelas están protagonizadas por mujeres), nos sigue presentando a mujeres de gran fortaleza interior, mujeres que como nos cuenta en algún momento de la novela son el prototipo de la mujer vasca, que aunque incluso alguna de ellas pueda parecer débil por fuera, esconde en su interior una gran fortaleza que la convierte en el motor de la familia.
Así ocurre con Inexa, la protagonista y mujer de Julián de Zautoula, a la que se describe de la siguiente forma en un primer momento:
...una moza de dieciocho años, apocada y no especialmente guapa, aunque muy buena persona a decir de los vecinos, siempre dispuesta a echar una mano, trabajadora y limpia. (Página 16)

Pues de apocada, nada de nada, que bien que aunque sea contra su voluntad asume su papel y crece hasta convertirse en toda una mujer de carácter.


Nos transporta a un tiempo histórico, en este caso es el año 1800 de arranque de la novela, que recrea a traés de sus personajes, por más que en esta novela no aparezca ningún hecho histórico concreto ni se introduzcan personajes históricos reales.


Hay también como en muchas de sus novelas, una historia de amor apasionado. En este caso con Itahisa, la mujer canaria que le robó el corazón y le ha llevado al borde de la locura. Si fuertes son las mujeres que pueblan el universo de Toti Martínez de Lezea, no pueden dar lugar a historias de amor anodinas, pues han de estar a la altura de la fortaleza y pasión de sus mujeres protagonistas.






IMPRESIÓN PERSONAL

Como todas las novelas de Toti Martínez de Lezea, Itahisa mantiene un ritmo ágil, recreando una atmósfera y unos personajes a los que es muy difícil no engancharse.
En este caso la doble ambientación, vasca y canaria me ha encantado. Como me ha gustado que esta vez los personajes masculinos estén a la altura de los femeninos. Personajes que por otra parte están llenos de claroscuros, cargados de pasiones y de errores a la altura de su grandeza, capaces de amar, capaces de odiar, pero nunca indiferentes a lo que la vida les va deparando.

Aún no estando entre mis novelas favoritas de Toti Martínez de Lezea (mi preferida es sin duda La calle de la judería), no defraudará a los seguidores habituales de la autora ni a aquellos que os acerquéis por primera vez a ella.




Gracias a Editorial Erein por facilitarme un ejemplar de esta novela para su lectura y reseña.








VALORACIÓN: 8/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ






Analytics