Mostrando entradas con la etiqueta Paloma Sánchez-Garnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paloma Sánchez-Garnica. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de diciembre de 2024

VICTORIA (PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA) PREMIO PLANETA 2024

 

Victoria
Paloma Sánchez-Garnica
 
 
 

Título: Victoria
Autora: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta, 2024
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 480
 
 

viernes, 1 de marzo de 2019

LA SOSPECHA DE SOFÍA (PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA)


La sospecha de Sofía
Paloma Sánchez-Garnica



 Título: La sospecha de Sofía
Autor: Paloma Sánchez Garnica
Editorial: Planeta, 2019
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 656
PVP: 21,90 €
EBook: 12,34 €


Editorial: Planeta, 2020
Encuadernación: Tapa dura

Páginas: 656
PVP: 12,95 €

sábado, 5 de noviembre de 2016

viernes, 7 de octubre de 2016

PRESENTACIÓN EN MÓSTOLES DE "MI RECUERDO ES MÁS FUERTE QUE TU OLVIDO" DE PALOMA SÁNCHEA GARNICA



El Pasado martes 27 de septiembre, organizado por la Peña los Corbatos con la presentación de Don David Zamorano, presidente de la Federación de Peñas de Móstoles y la presencia entre otros de Don Gabriel Ortega Sanz, concejal de cultura y bienestar social del Ayuntamiento de Móstoles, tuvo lugar en Móstoles la presentación de Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, la última novela publicada por Paloma Sánchez Garnica.
Maqueta de Móstoles en el Museo de la Ciudad
El acto, con la presencia de más de cien personas tuvo lugar en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad: el Museo de la Ciudad de Móstoles. Un sitio donde puede uno empaparse de toda la historia de la ciudad.
Porque Paloma Sánchez Garnica tiene un especial cariño a esta ciudad en la que vivió unos años y en la que ha ambientado algunas de sus novelas. Así Las tres heridas ha llevado Móstoles a la literatura, con la fuente de los tres caños y su cementerio entre otros lugares. Pero también a Móstoles se le cita en un par de ocasiones en La sonata del silencio y ahora en Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, aunque no se la cite expresamente, el juzgado en el que trabaja la protagonista es el de esta localidad.

Tras la presentación previa, Paloma nos habló de cómo el premio fue un cúmulo de emociones, el reconocimiento de un trabajo diario que nunca sabes si merece la pena. Por eso el mejor reconocimiento es saber que sí, que ha merecido la pena.

Nos habló de la noche de entrega del premio a la que llegaron diez finalistas sin que se supiera quién era el ganador. Ella presentó la novela bajo el nombre de Jorge Maura, Jorge por su marido y Maura porque es una persona muy querida.
Una noche de nervios en que primero eliminaron a cinco y en la que finalmente quedaron dos finalistas entre las que se encontraba su novela. Fue en esos momentos, cuando tan solo quedaban diez minutos para conocer el ganador, cuando tuvo lugar una anécdota que en aquellos momentos se lo hizo pasar muy mal, pues un camarero le volcó encima una copa de vino. Pensar en la posibilidad de ganar un premio y subir con un vestido todo manchado… Pero afortunadamente el vino era blanco y no dejó mancha y además, fue el nombre de Jorge Maura el que se pronunció como ganador del premio.

Nos habló de su vocación escritora, una vocación tardía. Decía que en su vida lo ha hecho todo al revés. Se caso muy joven, tuvo hijos. Luego terminó primero la carrera de Derecho y luego la de Historia. Luego aprobó una oposición a Registros. Y más tarde, ya en el año 2003 en una cena de amigos, alguien dijo aquello de tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Solo le faltaba lo de la novela y en esos momentos comenzó a escribir lo que sería su primera novela: El gran arcano.

Se define como una lectora voraz. Escribe como si estuviera leyendo un libro, sin un esquema establecido.

Se ha dicho que su género es la novela histórica. Pero en realidad nos dice que sus novelas no tratan de grandes hechos o personajes históricos con mayúsculas. Ella sitúa sus personajes en una época y trata de indagar e intentar  entender como gestionaban sus conflictos que, por muchos años que hayan pasado, son los mismos que ahora: amor, odio…
Así por ejemplo, Las tres heridas no trata de la Guerra Civil sino de cómo sus protagonistas pudieron vivir esos momentos.

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido es una novela más actual. Son conflictos de la sociedad en la que me muevo, lo que tengo alrededor. Es más personal, más fruto de lo que leo, de mis experiencias.

Paloma en su presentación en Móstoles
Nos habló del hecho de que se diga que las mujeres escriban para las mujeres. Es un prejuicio, porque si el autor es un hombre, ni se le plantea la pregunta. A Lorenzo Silva por ejemplo, nadie le pregunta si escribe para hombres
Defiende que aunque sus protagonistas suelen ser mujeres, sus personajes masculinos son muy potentes. En sus novelas habla de la evolución de la mujer, porque eso es lo que ha ocurrido. No estábamos hace cincuenta años como ahora.
Sus novelas son para quien quiera dejarse llevar por la historia de sus personajes.

El título de la novela es un verso de un poema de Carlos Augusto Salaverry: Acuérdate de mí, que en una sola frase resume lo que me lleva a mí muchas páginas el poder decir.
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido,mi nombre está en la atmósfera, en la brisa
y ocultos a través de tu sonrisa
lágrimas de dolor.

Pues mi recuerdo tu memoria asalta,
y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
y hasta el ambiente mismo que respiras
te repite ¡mi amor!


Escribo para entender, para que mis ideas se organicen, para profundizar en aquello que me interesa.

Nos dice que ahora está en una etapa en que hay mucha lectura y poca escritura, pero que llegará u momento en que será justo al revés.

Museo de la Ciudad (Móstoles)
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, es la historia de un silencio. Contar supone la posibilidad de asumir lo que pasó. El problema para Carlota desde que tiene doce años y lepide a su padre una explicación de lo que pasó a su padre, es el silencio d éste. Un silencio que por parte de él es para protegerla, pero que ella no puede entender.

Pero sobre todo, Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido es una historia sobre el perdón y la necesidad de perdonar. Se nos tendría que enseñar desde pequeños a dar las gracias y a pedir perdón. Porque pedir perdón es una liberación, porque supone un arrepentimiento. Es el acto más generoso que puede hacer una persona, no necesita justificar, olvidar ni reconciliarte. Pero te quita el rencor, el resentimiento  y cierra una herida a vierta que hace daño.

Se recoge también en Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido una historia del maltrato. El maltrato se ha dado siempre, incluso el psicológico que ahora se recoge. No hace tanto, hasta el año 1989, una mujer no podía denunciar a su esposo por violación, porque se supone que estaba obligada por el débito conyugal. La ley de violencia de género, ha permitido concienciarnos sobre el tema.



Esta crónica, no recoge todo lo que allí se dijo. Es solo un extracto de lo que Paloma nos contó.
La fiesta continuó en la sede la Peña los Corbatos, pero de lo que allí pasó y Paloma contó no puedo deciros nada porque tuve que marcharme a casa.


Si quieres saber más sobre Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido puedes leer la reseña de la novela pinchando AQUÍ.



También puedes leer acerca de la presentación que tuvo lugar en Madrid del Premio Fernando Lara con la entrevista a Palaoma a cargo de María Dueñas pinchando AQUÍ.




FICHA TÉCNICA

Autor: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 480
PVP: 21,90 €




jueves, 21 de julio de 2016

MI RECUERDO ES MÁS FUERTE QUE TU OLVIDO (PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA)

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido
Paloma Sánchez-Garnica



FICHA TÉCNICA

Título: Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido
Autor: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 480
PVP: 21,90 €








Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 480
PVP: 9,95 € €







viernes, 24 de junio de 2016

PRESENTACIÓN DE "MI RECUERDO ES MÁS FUERTE QUE TU OLVIDO" (PALOMA SÁNCHEZ GARNICA)

El pasado martes 14 de junio, invitados por la Fundación AXA tuve el placer de asistir en el Hotel Palace (ahora llamado The Westin Palace Madrid) a la presentación del libro ganador del Premio de Novela Fernando La5ra 2016, que este año ha sido concedido a Paloma Sánchez-Garnica por su novela Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, editado por el grupo Planeta.

Tras unas palabras de bienvenida por parte de Jean-Paul Rignault, Presidente de la fundación AXA en las que nos destacó lo mucho que había disfrutado la novela, tuvo lugar la presentación del libro, que consistió en un diálogo entre Paloma Sánchez Garnica y María Dueñas. Un cartel de lujo, como podéis ver.

Lo primero de todo fue la lectura de un fragmento de la novela, aquel en el que la protagonista siendo muy pequeña le exige a su madre que le cuente la verdad sobre su padre, a cargo de la actriz Lucía Jimenez, que es quien va a dar vida a  Virtudes Figueroa en la pequeña pantalla a la protagonista de La sonata del silencio, la mini serie sobre la novela escrita por Paloma Sánchez Garnica que pronto podremos ver en TVE.

María Dueñas nos contó como compartía mesa con Paloma Sánchez en la gala de entrega del Premio y presenció los nervios de Paloma, que apenas comió. Según se iban descartando novelas, Paloma estaba cada vez más nerviosa y para colmo, cuando quedaban apenas diez minutos y solo dos novelas optaban ya al premio (un premio en el que el título no era el definitivo y el autor se presentaba con pseudónimo, un camarero la manchó el vestido. Finalmente se dijo el libro ganador del premio: Dejé de esperarte, que es el que finalmente se ha llamado Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido.

Paloma agradeció en sus primeras palabra A la Fundación AXA, la Fundación Lara y a Planeta el apoyo recibido. Un premio que para ella ha sido la culminación de un sueño.
La novela la terminó en el mes de Enero y se planteó presentarla a este premio, puesto que el plazo acababa el 29 de Febrero. Lo hizo bajo el pseudónimo de Jorge Maura. Jorge porque es el nombre de su marido, y Maura por una amiga, una mujer dulce y buena que lleva en su recuerdo.
Nos habló de sus nervios durante la cena al salir los finalistas y ver que estaba entre ellos. Cayeron los cinco primeros y Jorge Maura se mantenía. Cuando quedaban solo dos, con el estómago cerrado y diez minutos antes de que se nombrara el ganador, le cayó vino blanco sobre el vestido morado, aunque todo quedó en una anécdota porque no quedó mancha. Cuando finalmente sonó el nombre de Jorge Maura, sintió que aquello era un sueño cumplido.


Lo primero que le preguntó María Dueñas es cómo surge la novela.
Nos dijo Paloma Sánchez que el primer chispazo fue una conversación que tuvo con una lectora que había ido para hablar de La sonata del silencio y que terminó contándole su vida, en la que con once años le preguntó a su madre por qué estaba tan triste. Fue entonces cuando entendió el sentido de la palabra bastarda.
A partir de ahí, montó una historia de relaciones familiares tóxicas, aunque la conversación con la lectora fue sólo el chispazo, porque todo es ficción.

La protagonista de la novela es Carlota, una juez madrileña estigmatizada porque sus padres no se casaron. Su padre no ha podido contarle el secreto por el que está casado con una mujer que no ama. Calla y guarda dicho secreto para no hacerle daño y no perderla definitivamente.
Carlota es una mujer que vive independiente, pero siempre pendiente del clan de la familia Balmaseda, la familia de su padre.

En la novela hay un trasfondo de hipocresía, pero por encima está la necesidad del perdón, de la redención. “Nunca podré perdonar a mi padre” le decía su amiga lectora. Pero el perdón libera tanto al que lo pide como al que lo da.

Nos dice Paloma que ha aprendido con esta novela que el mayor acto de generosidad para una persona consigo misma es perdonar. Perdonar es liberarse de esa sensación de resentimiento, del afán de venganza. Al perdonar, la herida se cierra.


Le preguntó María Dueñas por sus planes de futuro.
Paloma nos dijo que cuando escribe una novela, los personajes van entrando y llenando su casa y le van constando sus historias cuando quieren. Los personajes de Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, todavía están haciendo las maletas para marcharse pero no se han ido del todo. Y hasta que no lo hagan no puede empezar.
Lo próximo es la serie de La sonata del silencio, que es otro sueño que se cumplió gracias a la mujer de un productor que dijo: compra esta novela. Está muy contenta con la serie, que mantiene los personajes y la esencia de la novela.
Paloma terminó hablando, muy emocionada, de su marido y sus hijos, de las palabras que le dijeron y le escribieron tras recibir el premio.

Y tras sus palabras, mientras los asistentes al acto tomábamos unos canapés en el salón contiguo, Paloma se dedicó durante hora y media a firmar ejemplares y ejemplares de su nueva novela (y eso que no vi que el personal se hiciera fotos, que siempre lo alarga más). Había a la entrada del salón una gran mesa repleta de su nueva novela. No quedó ninguno.

Así que estoy, impaciente, esperando poder empezar a leer esta nueva novela, con el buen gusto de las dos anteriores y la seguridad de que Paloma es una autora que, novela a novela, va escribiendo mejor.





BIOGRAFÍA PALOMA SANCHEZ GARNICA

Esto es lo que la editorial nos dice de la autora:

Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho e Historia. Autora de El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009), su novela El alma de las piedras (2010) obtuvo un gran éxito entre los lectores. Las tres heridas (2012) y sobre todo La sonata del silencio (2014) supusieron su consagración como escritora de gran personalidad literaria.




FICHA TÉCNICA

Título: Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido
Autor: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 480
PVP: 21,90 €

miércoles, 16 de julio de 2014

ENCUENTRO BLOGUERO CON PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA (LA SONATA DEL SILENCIO)





Aunque ya había asistido en el Conservatorio de Móstoles a la presentación de La sonata del silencio por parte de su autora Paloma Sánchez-Garnica, tenía mucho interés en un encuentro personal con la autora. Y ese encuentro con un reducido grupo de blogueros propiciado por la Editorial Planeta tuvo lugar el pasado miércoles 9 de julio en La Taberna de la Daniela.
Este era uno de los posibles escenarios para dicho encuentro (el otro hubiera sido el Chicote) porque es uno de los que aparecen en la novela (ya puestos, el Palace que está a un paso tampoco hubiese estado mal). Un lugar que aparece en la novela y en el que la joven pareja se reúne y prueba su famoso cocido.


El encuentro comenzó con una breve intervención de Puri Plaza, la editora de Paloma Sánchez-Garnica, que nos manifestó que como editora se sentía muy orgullosa de esta novela.

Y ya, sin más, Paloma se lanzó como una cascada a hablar de su novela. Bueno, en realidad ya se había lanzado antes de que interviniese Puri. Una cascada que me es imposible reproducir aquí, así que me limitaré a reflejaros algunas de las gotas que nos dejó. Sin orden cronológico de lo narrado, porque tampoco creo que sea lo más importante.

Y como no hay orden empiezo por el final de la novela. Un final (debo aclarar que la novela la tengo leída hace ya unas semanas y la reseña puedes leerla pinchando AQUÍ) impactante, de esos que es muy difícil olvidar. Un final que la Paloma nos confesó que estaba grabado en su mente desde antes de comenzar a escribir la novela. El resto, esas novecientas páginas de La sonata del silencio, son el camino para llegar hasta ese final.
Una escritura sin esquemas previos, sin saber dónde ni cómo van a llegar los personajes, pero teniendo muy claro cuál es ese final que evidentemente no voy a desvelaros.
Un final al que tiene que llegar porque la editora llega un momento en el que la exige: suelta la novela ¡YA!. Gracias Nuria, que si no Paloma es capaz de irse a las dos mil páginas.

Si a eso le sumamos que Paloma es muy perfeccionista como nos confiesa, la revisión del libro no terminaría nunca, siempre retocando alguna frase o alguna palabra.

¿Cómo es el proceso creativo de una novela para Paloma? Para ella su jornada comienza a las ocho de la mañana en la piscina, porque nadando es cuando le vienen las ideas. De ají que se lamente de que aún no se hallan inventado los post-it impermeables que le permitirían plasmar las ideas que le vienen a la cabeza mientra sigue su rutina natatoria. Y de ahí pasa a su rincón, esa mesa en la que estudió la carrera, las oposiciones y en la que finalmente un día tras una cena con sus amigos comenzó a escribir. Porque para ser escritor, lo primero que hay que hacer es ponerse a escribir.
Nos dice que ella escribe para aprender. Todas sus novelas versan sobre épocas de las que quería aprender. Así en El alma de las piedras profundizó en los comienzos del camino de Santiago y en Las tres heridas sobre lo que sintió la gente común en una guerra en la que en muchos casos nada les iba o venía.
El proceso creativo comienza leyendo, documentándose. Posteriormente, escribiendo entiende todo aquello que las lecturas le han ido proporcionando.

En el caso de La sonata del silencio entre otras cosas leyó previamente La colmena de Camilo José Cela, Entre visillos de Carmen Martin Gaite, Historias de una escalera de Antonio Buero Vallejo(la casa de la Plaza del Ángel 10 en el que transcurre la acción aunque no tenga un patio interior como el de la obra teatral, no deja de ser una escalera)o La Regenta de Leopoldo Alas "Clarín".
¿Y qué pinta La regenta en todo esto? Pues que el comienzo de esos años cuarenta supuso un retroceso de las condiciones de la vida de las mujeres españolas hasta el siglo XIX, dejando atrás esa sensación de libertad que para muchas mujeres supuso la República.


¿Cómo escribe Paloma? Dejándose llevar por los sentimientos, nos dice. La sensación es que los personajes llegan a casa y van quedándose. Durante un año, el tiempo que tarda en escribir la novela, es el monotema de conversación.
Como le dije, en el caso de La sonata del silencio la casa tuvo que estar abarrotada, porque es una novela con una gran cantidad de personajes y todos ellos están muy bien definidos, muy bien escritos y cada uno de ellos aporta su pequeña o gran historia personal.


Sobre La sonata del silencio también habló bastante, (si queréis profundizar más en el tema, pinchar AQUÍ para ver la presentación que hizo en Móstoles).
Nos habló de la situación de la mujer en aquella España de los años 40, las grandes perdedoras de la guerra. Aunque no sólo perdieron ellas. También lo hicieron los hombres que pese a todo no podían terminar de se felices, siempre les faltaba algo.
Hotel Palace
La sonata del silencio es ante todo una historia de sentimientos. Ha querido contarnos la historia de amistad entre dos hombres, una historia de amistad y lealtad mal entendida.
La sonata del silencio es una historia de sueños, de anhelos. Todos los personajes que la pueblan tienen uno. Aunque no todos pueden cumplir sus anhelos.



Un encuentro muy agradable el que tuvimos con Paloma, que dejó a todos los presentes con muchas ganas de leer el libro. Algo que ya hice en su día, por lo que puedo garantizaros que La sonata del silencio es una novela que va a gustar a todo tipo de lectores. No es un libro exclusivamente para mujeres.

viernes, 6 de junio de 2014

PRESENTACIÓN EN MÓSTOLES DE "LA SONATA DEL SILENCIO" DE PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA

Presentación en Móstoles de "La sonata del silencio" de Paloma Sánchez-Garnica


Casi en el último momento (tres horas antes del evento), gracias al aviso de Isabel Santos de Editorial Planeta, me enteré de la presentación de La sonata del silencio de Paloma Sánchez-Garnica en el Conservatorio Municipal Rodolfo Halffer de Móstoles. Hubiera tenido gracia que para una vez que tengo una presentación en “casa”, me la hubiera perdido.

La presentación corrió a cargo de D. Daniel Ortiz Espejo, Excelentísimo Alcalde de Móstoles, que expresó el agradecimiento de nuestra ciudad (vivo en Móstoles) a Paloma Sánchez-Garnica por haber dado a conocer Móstoles al mundo entero gracias a su novela anterior Las tres heridas, cuya acción arrancaba en la emblemática fuente de los peces de nuestra localidad. Ahora junto a ella hay una placa de agradecimiento a la autora.
No sólo dio a conocer nuestra localidad por algo diferente al levantamiento del 2 de mayo frente al invasor francés, sino que en La sonata del silencio, la novela que venía a presentarnos, se hace mención a la localidad en algunos momentos del texto.


La presentación de la novela a cargo de la autora, comenzó de un modo muy peculiar, recordando la letra de Un ramito de violetas, la conocida canción que en el año 1975 popularizó Cecilia:

Era feliz en su matrimonio
Aunque su marido era el mismo demonio
Tenía el hombre un poco de mal genio
Y ella se quejaba de que nunca fue tierno.

(...)
Y cada tarde al volver su esposo
Cansado del trabajo la mira de reojo
No dice nada porque lo sabe todo
Sabe que es feliz, así de cualquier modo.


Una canción que reflejaba la situación de la mujer en el matrimonio en el año ¡1975! Tan solo han pasado cuarenta años, apenas un suspiro, que hacen aparecer la letra de esta canción como algo trasnochado, imposible hoy día, con una mujer que se conforma con cualquier cosa con unas relaciones de pareja en la que los sentimientos son contenidos, no se manifiestas (aún menos por parte del hombre)
¿Exagerado? Pues afortunadamente estaba comenzando a cambiar una legislación, vigente desde después de la guerra civil, que hizo retroceder los derechos y la mentalidad de la mujer por lo menos unos cincuenta años, hasta comienzos del siglo XX.
Así, hasta el año 1961, si una mujer se casaba podía ser causa justificada de despido. También hasta el año 1961 no se aprobó una ley que prohibía la discriminación laboral y salarial por el hecho de ser mujer (aunque la ley dice una cosa y las empresas siguen haciendo otras, que apenas hace unos días una sucursal de El Corte Inglés ha perdido un juicio por discriminar a las mujeres en el sueldo)
Las mujeres no podían acceder a determinados puestos como el de juez.
Pero el tema iba aún más allá: no podía trabajar sin el permiso de su marido o padre (en función de su edad), no podía abrir una cuenta, no podía aceptar una herencia... Para todo dependía de su padre o marido.


De todo esto nos hablaba la autora, así como de la situación del Madrid de 1946 en el que se ambienta la novela. Un Madrid en el que la norma general era la escasez, el racionamiento y el estraperlo.
Un tiempo en el que la Iglesia marcaba el ritmo de vida de los españoles: Así en Semana Santa, ni cines, ni música, ni juegos de niños. No podía haber la más mínima manifestación de alegría, pues el Señor estaba muerto.

Una iglesia y un estado que marcaban las directrices para las mujeres, que debían estar dedicadas a la educación, el cuidado y el servicio (las únicas profesiones en las que de un modo natural se las consentía el trabajo). Unas mujeres cuyo fin era el de dar a luz y criar a los hijos para una nueva España grande y libre.


La sonata del silencio es la historia de una mujer que renunció a su sueño de ser una gran concertista de piano tras casarse, pero que en un momento dado, con tal de sacar a su familia adelante, retoma parte de los sueños del pasado y comienza a trabajar, desatando los recelos y las maledicencias de sus vecinos.

Para Paloma Sánchez-Garnica, la esencia de la novela es el ser humano en busca de su felicidad, de ser amados. Pero es abatido por frustraciones, envidias, maledicencias.

La base de la novela es la consecuencia de la amistad de dos hombres, que condiciona a sus familias. La salvación de uno es la condena del otro. Lo que uno tiene es lo que el otro desea.
La historia de una amistad basada en la lealtad en la que al mismo tiempo, manteniendo esa lealtad, los dos son traidores al mismo tiempo.


Es La sonata del silencio una novela que, escuchando a la autora, daban ganas de comenzar a leer inmediatamente, salvo en mi caso, en que asistía por primera vez a la presentación de una novela habiéndola leído previamente.


La presentación no podía acabar de otra manera que con un pequeño recital, que para algo estábamos en el Conservatorio Municipal de Móstoles a cargo de alumnos del mismo.
Pues La sonata del silencio es una novela en la que la música tiene una gran importancia, llena de momentos musicales que interpretan sus protagonistas. Música de la que Paloma Sánchez-Garnica reconoce que no es una entendida, pero que tiene la virtud de emocionarla. Música que tiene gran efecto tanto sobre los que la componen como sobre los que la interpretan, justo lo que ocurre con algunos de los protagonistas de esta novela, que no podrían vivir sin la música.

En el recital, tras leer un fragmento de la novela en la que se hacía referencia a un tema musical, podíamos escucharlo interpretado por los alumnos.

Los temas interpretados fueron:
-Nocturno en mi bemol mayor Opus 9 nº 2 (Andante) de Chopin
-Preludio de la Suite 1 para violonchelo de Bach
-Claro de luna de Beethoven
-Meditación de Thaïs de Massenet

Os dejo el enlace al primer tema y el fragmento al que hacía referencia:


Apoyó las manos en el alféizar y respiró el aire viciado del patio como si fueran miasmas procedentes de las entrañas del infierno; luego alzó los ojos al cielo. La luna llena estaba a punto de culminar su fase y el cielo oscuro reflejaba su blanquecina luminosidad sin ocultar del todo las estrellas. Por un momento pensó que estaba en la cima del mundo prisionera de un mal fario que la impedía sonreír, pero su príncipe azul se acercaba por el horizonte a lomos de la suave melodía de violín y la salvaba de aquella inmunda prisión.
De pronto, como si de un milagro se tratara, la música de Chopin con su Nocturno en mi bemol mayor Opus 9 nº 2 Andante, ascendió como una bendición para acompañar su soledad.



Móstoles 28 de Mayo de 2014


Si quieres leer la reseña de La sonata del silencio pincha AQUÍ






jueves, 29 de mayo de 2014

LA SONATA DEL SILENCIO (PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA)


La música del amor





FICHA TÉCNICA

Título: La sonata del silencio
Autor: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 892








Editorial: Planeta, 2015
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 898
PVP: 11,95 €







PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA



Podemos leer de ella en la solapa interior de la novela:

Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho e Historia.
Autora de El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009), su novela El alma de las piedras (2010) tuvo un gran éxito entre los lectores y se publicaron cinco ediciones.
Las tres heridas (2012) supuso su consagración entre la crítica  los lectores como una escritora de gran personalidad literaria






ARGUMENTO de LA SONATA DEL SILENCIO


Pese a la dureza de la posguerra, Marta Ribas tenía ante si un futuro esperanzador. Pero la amistad y la lealtad mal entendida por su marido Antonio, ha puesto a la familia en una situación económica dificilísima.
Una situación que se ve empeorada por la enfermedad de Antonio, que obliga a Marta a buscar un trabajo. Algo que consigue pero que provocará los chismes y las murmuraciones mal intencionadas de sus vecinas.
A todo tendrá que hacer frente Marta, pues su supervivencia y la de su hija están en peligro.





LA SONATA DEL SILENCIO


Llegué a Paloma Sánchez-Garnica con su novela Las tres heridas, recomendada por un amigo porque parte de la acción se situaba en Móstoles, el lugar en el que resido desde hace ya más de veinte años. Y es que Móstoles, a pesar de sus más de doscientos mil habitantes, no existe para la literatura, salvo que para hablar del dos de Mayo.
De ahí el interés que tuvo para mi aquella novela que tuvo la virtud de darme a conocer a esta autora. La sonata del silencio no transcurre en Móstoles sino en madrid, pero tiene el detalle de mencionar la ciudad en un par de ocasiones.



La acción transcurre en Madrid, aunque en un espacio muy concreto de la ciudad, el que va de la Plaza del Ángel, una pequeña plaza aneja a la conocidísima Plaza de Santa Ana (la que tiene el Teatro Español al fondo) y el Hotel Palace, frente a las Cortes en una de sus entradas y con la estatua de Neptuno guardándole la otra fachada.
Hotel Palace
Comentaba una reseña que la autora apenas se detiene a describir este escenario y probablemente tiene razón. De hecho a mi me ha chocado que no se mencione la Iglesia de San Sebastián, apenas a unos metros de la Plaza del Ángel, en ese portal del número 10 en el que transcurre la historia.
Probablemente tenga razón, apenas se dan dos detalles de la zona. Para mi no ha sido inconveniente, porque es el paisaje de mi niñez y mi primera juventud, el barrio en el que me crié, por lo que literalmente puedo ver a los personajes caminando por allí. Pero es cierto que un par de detalles más no hubieran venido mal para el resto de los lectores.


La novela se sitúa en los primeros años de la posguerra. ¿Otra novela más sobre la guerra civil? Ni mucho menos, porque el conflicto queda directamente en un segundo plano. No es una novela sobre vencedores y vencidos, o por lo menos no lo es en el sentido que puede esperarse en este tipo de novelas.
Plaza Santa Ana (Madrid)
Porque sí nos habla de personajes vencidos, derrotados. Pero no lo son por su pertenencia a uno u otro bando, sino porque la vida tiene esos extraños caprichos que hacen que algunas personas o familias parezcan ser el blanco de todas las desdichas.
Ese es el caso de la familia Montejano que de tener una vida próspera y saneada, de ser una familia burguesa que ha vidido con mucha comodidad, se ve de pronto prácticamente en la miseria tras acabar la guerra por circunstancias que nada tienen que ver con la política.

Un modo muy curioso de mostrarnos ese Madrid de la postguerra. Porque lo hace desde la perspectiva de dos familias burguesas. Una que lo tiene todo, la familia Figueroa y otra, la familia Montejano, que lo tuvo todo y ahora es incapaz de llegar a fin de mes, de comer bien o de poder calentar el cuchitril en el que se ven obligados a malvivir.
La guerra civil es en esta novela como un paréntesis en la vida de los protagonistas. Un paréntesis que les trajo sufrimiento pero que no cambió realmente sus vidas. El cambio se produjo al acabar la contienda y por motivos que nada tienen que ver con la política.
Es una novela que no entra en los motivos de la contienda ni en juzgar a uno u otro bando. Es más, la única brutalidad que se nos narra es el asesinato de un joven como represalia por no haber encontrado un fugado del bando nacional.
Sin embargo, y sin entrar en política, su visión de la España franquista es demoledora. Lo es porque parece increíble, imposible. Y sin embargo no solo es cierta, sino que en muchos momentos amenaza con reaparecer. Leí La sonata del silencio antes de las famosas declaraciones machistas de Cañete sobre la superioridad masculina y no pudo menos que asustarme que todavía pueda quedar un reducto que pueda pensar así.
Solo le faltó una frase que aparece en el libro y que no hay que remontarse muy atrás en el tiempo para haberla escuchado:
La mujer en casa y con la pata quebrada, que es donde tiene que estar. (Página 751)

Parece como si algunos quisieran que volvieran aquellos tiempos en los que la mujer no podía trabajar o tener una cuenta bancaria si no era con el consentimiento de su marido o sus padres.
Roberta Moreti era consciente de cómo funcionaban las cosas en aquella España de Franco: no estaba bien visto que la mujer trabajase fuera de casa, salvo escasas excepciones y para puestos muy determinados propios de su condición; incluso se pensaba que las que tenían el capricho de emplearse estaban quitando, con su actitud, el trabajo a un hombre, privándole de la oportunidad de hacer lo que era su derecho: ganar dinero y desarrollarse profesionalmente, mientras que la damisela empeñada en obtener dinero por su cuenta hacía dejación de sus obligaciones, aquellas que le correspondían por su condición de mujer: el deber moral e ineludible de atender los quehaceres de la casa y de cuidar a los hombres, primero al padre o hermanos varones, luego al esposo, al que debía guardar respeto y sumisión, además de dedicarse a traer niños al mundo para hacer una España grande y libre.(Página 365)
Mujeres manipuladas, atrapadas en un mundo, sin darse muchas de ellas cuenta de la prisión en que estaban metidas:
Mujeres aburridas de sí mismas, de sus vidas, de sus maridos, de sus hijos; mujeres chismosas o calladas, sometidas a la autoridad patriarcal, sin autonomía, sin capacidad de decidir más allá de cómo colocar la alacena de su cocina o qué traje ponerse los domingos para ir a la iglesia; mujeres corrompidas en los confesionarios por curas sin escrúpulos que las arrojan a una vida de hipócrita santidad convirtiéndolas en afroditas embusteras; mujeres que se conforman con una educación cortada, de una calidad interior a la del hombre, recibiendo materias muy definidas y limitadas al mismo ámbito quw sus madres y abuelas, por lo que nunca terminan de salir de esa espiral nefasta que se lleva por delante muchas mentes privilegiadas anulando futuros genios (Página 763)

 Mujeres que en algunos casos decidieron luchar contra la situación
Los hombres piensan que el mundo les pertenece y pueden hacer y deshacer lo que crean conveniente, incluyendo la vida de sus mujeres. Lo malo es que si les dejamos, lo seguirán haciendo hasta el final de los tiempos (Página 268)

 Mujeres que en otros casos se resignaron con lo que había

Hija mía, los hombres no cambian, somos las mujeres quienes nos tenemos que adaptar a sus gustos, a sus formas, a sus modos. Cuanto antes te convenzas de esto, mejor para ti. (Página 796)




La sonata del silencio es mucho más que todo lo anterior. Es también una novela de amor. O quizás sería mejor decir de “amores”, pues dos son las historias de amor que hilvanan la trama de esta novela.
Amor y música. Pues la música tiene una importancia capital en la novela, hasta el punto de que en un apéndice final podemos encontrar la relación de las obras musicales que se mencionan y en qué capítulo aparecen. Por eso está tan justificado el título de la novela, que podemos encontrar en el siguiente párrafo:
Está dentro de tu alma y de la mía -le susurró mientras sus cuerpos se balanceaban en medio del silencio-, escúchala, siéntela latir en tu corazón y que recorra tus venas... Es la sonata del silencio, nuestra sonata, tuya y mía, solo tuya y mía (Página 776)






IMPRESIÓN PERSONAL

En su día me gustó Las tres heridas, la novela anterior de la autora. Aún con eso, me ha sorprendido con La sonata del silencio pues creo que ha mejorado bastante respecto a la novela anterior en que la historia de amor me pareció lo más flojo.
Muy interesante leer una novela sobre la posguerra civil sin comparaciones entre los bandos, y más sorprendente aún la fuerza con la que nos hace presente la situación de la mujer en aquella España franquista, dominada por el machismo más cavernícola. Sobre todo porque estos sucesos no están tan lejanos en el tiempo y, pese a que parecen situaciones del pasado, el fantasma del machismo sigue ahí agazapado esperando su oportunidad para volver a aplastar a la mujer.

Un libro que atrapa desde las primeras páginas. Y más le vale hacerlo, porque son más de novecientas páginas. Ese es el mayor problema del libro: su peso, pues supera los 1.500 gramos. Excesivo si tienes que llevarlo todo el día encima o leerlo en el transporte público.

La sonata del silencio es imprescindible para conocer cuál era la situación de la mujer española durante la posguerra.





Gracias a Editorial Planeta que me ha facilitado un ejemplar para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 9/10





Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ



Incluida en la selección Libros para el verano 2014














Analytics