Mostrando entradas con la etiqueta María Dueñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Dueñas. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

POR SI UN DÍA VOLVEMOS (MARÍA DUEÑAS)

 
Por si un día volvemos
María Dueñas
 
 
 

Título: Por si un día volvemos
Autor: María Dueñas
Editorial: Planeta, 2025
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 544
 
 

jueves, 13 de mayo de 2021

SIRA (MARÍA DUEÑAS)

 

Sira
María Dueñas

 

 
 
Título: Sira
Autora: María Dueñas
Editorial: Planeta, 2021
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 648
 
 

martes, 24 de abril de 2018

LAS HIJAS DEL CAPITÁN (MARÍA DUEÑAS)


Las Hijas del Capitán
María Dueñas





FICHA TÉCNICA

Título: Las hijas del Capitán
Autor: María Dueñas
Editorial: Planeta, 2018
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 608







Editorial: Planeta, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 624
PVP: 12,95 €






MARÍA DUEÑAS



Esto es lo que la editorial nos cuenta de ella:

María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia. Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012) y La Templanza (2015), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica. Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas tanto en nuestro país como en América Latina. 
Las hijas del Capitán es su cuarta novela.


En este blog puedes encontrar las reseñas de:








Tres hermanas en Nueva York

ARGUMENTO de LAS HIJAS DEL CAPITÁN

 «Masticaron en silencio sin alzar las miradas, ni otro ruido que el chocar de las cucharas contra la loza. Y después, cuando en los platos no quedaban más que corazones de manzanas y curruscos de pan, Mona, la más pragmática, levantó los ojos y dijo en alto lo que el barrio entero se llevaba preguntando desde que se supo que el baúl de un anónimo viajero le había partido la crisma a Emilio Arenas, el de El Capitán:-Y ahora, nosotras, ¿qué?» (Página 16)

Tras abandonar su tierra ante la llamada de su marido que ha montado un negocio en Nueva York, si bien es verdad que nada dejaban porque nada tenían, Remedios y sus tres hijas Victoria, Mona y Luz se encuentran con la fatalidad de que al poco de llegar su marido muere en un absurdo accidente en los muelles, dejándolas solas en un país en el que no conocen ni su lengua, ni sus costumbres, con un negocio que es una ruina y hasta arriba de deudas.






LAS HIJAS DEL CAPITÁN


Nos trae en esta ocasión María Dueñas una novela claramente histórica, no sólo por la ambientación, sino también por la presencia en la misma de algunos personajes reales.
La novela está ambientada en el Nueva York de 1930, una ciudad en la que, pese a no ser el destino mayoritario de la emigración española, había entre 25.000 y 30.000 españoles en aquella época.
Es de ellos de quienes va a hablarnos esta novela, de sus ilusiones, sus esperanzas, sus deseos de volver a casa, sus trabajos…
De una visión de la patria desde fuera de ella, que hace que se sientan patriotas incluso aquellos como Emilio Arenas, el padre de las protagonistas, que toda su vida ha sido un culo de mal asiento que no ha parado de viajar de un lugar a otro:
«Él, que siempre había sido un verso suelto, un tiro al aire indiferente a los dioses, los himnos y las banderas, de una forma inconsciente se iba poco a poco reconcentrando en un entorno cada vez más cercano: replegándose hacia el núcleo de los que hablaban con sus mismas palabras procedían de un mapa común, adosándose al tuétano de aquella colonia de seres con los que compartía eso que los melancólicos llamaban patria». (Página 19)

A ese mundo totalmente ajeno a lo que han sido sus vidas hasta ese momento, llegan las tres hermanas. Un lugar en el que en principio no se sienten a gusto, del que solo quieren huir cuanto antes para regresar a su casa, por más que allí nada tengan ni nadie les espere.
Al frente su madre, incapaz de controlar la situación, ni por supuesto a sus hijas.
«Ya ve usted lo que son ahora mismo, estas dos y la otra que me falta hoy, la Mona, la mediana: tres mujeres como tres carros que andan por la vida sueltas como pericos, derechitas a la perdición». (Página 127)

Como decía al principio, además de esta ambientación en la Calle 14, en Cherry Street (chirristrit como la llamaban los españoles)y en algunas zonas de Brooklyn, hacen su aparición en la novela algunos personajes reales. Algunos como Carlos Gardel son solamente mencionados. Otros como Xavier Cugat tienen una aparición aunque no sea muy larga. Pero otros como Alfonso de Borbón y Battenberg, el hijo de Alfonso XIII, tienen una presencia mucho mayor en la trama y nos permiten además conocer la otra parte de la población española, aquella que vivía en Nueva York sin pasar penurias.








OPINIÓN PERSONAL

He de reconocer que tenía muchas dudas antes de comenzar a leer Las hijas del Capitán sobre lo que me iba a encontrar en esta novela. Porque lo cierto es que desde que escribió El tiempo entre costuras, María Dueñas no había logrado convencerme plenamente en ninguna de sus siguientes novelas. Bien escritas, pero con una trama que en ningún momento conseguía conmoverme y atraparme de verdad, por más que fueran unas novelas por uno u otro motivo interesantes.
No ha sido ese el caso de Las hijas del Capitán, que ya desde las primeras páginas me ha atrapado hasta terminar la novela, algo en lo que no he tardado demasiado tiempo.

Una novela coral en que ninguna de las tres hijas destaca por encima de las otras. Tres vidas muy diferentes entre sí, lo cual nos permite ampliar aún más si cabe el paisaje urbano que ellas transitan. Pero es esa acción múltiple y entrecruzada la que permite que la acción no decaiga en ningún momento, que estas tres mujeres me hayan mantenido en vilo hasta el final mientras contemplaba el proceso de maduración de tres chiquillas rebeldes, en unas mujeres de armas tomar.
No están solas. Junto a ellas hay un puñado de mujeres, comenzando por su madre Remedios y continuando por Sor Lito y Máxima Osorio que configuran unos personajes secundarios de lujo.
Algo que también puede decirse de los hombres, con bastante más participación en esta novela que en otras de la autora. Comenzando por Emilo Arenas, el padre de las criaturas y continuando por Luciano Barona, Toni Carreño, el adorable Fidel y rematando por Fabrizio Mazza, el malo de la historia.

Sumadle a estos personajes una exquisita ambientación que nos permite disfrutar del Nueva York de los años treinta y sabréis por qué me ha gustado tanto esta novela que os recomiendo sin duda.





VALORACIÓN: 9/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2018, pincha AQUÍ

Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

Si quieres comprar el libro pincha en la imagen correspondiente:


                 


martes, 5 de mayo de 2015

LA TEMPLANZA (MARÍA DUEÑAS)

De minero a viticultor





FICHA TÉCNICA

Título: La templanza
Autor: María Dueñas
Editorial: Planeta, 2015
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 530
PVP: 21,90 €





Editorial: Planeta, 2019
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 544
PVP: 6,95 €







MARÍA DUEÑAS


Cuando a principios del 2010 leí la primera novela de María Dueñas, ella era una perfecta desconocida. Nada que ver con la situación actual, sobre todo tras el éxito televisivo de El tiempo entre costuras.
He aquí lo que la editorial nos cuenta de ella:

María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filologia Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en 2009 en el mundo de la literatura con El tiempo entre costuras, a la que sigue en 2012 Misión Olvido.
Ambas novelas se han convertido engrandes éxitos editoriales y han cautivado por igual a lectores y crítica, con traducciones a treinta y cinco lenguas y más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.
La adaptación televisiva de El tiempo entre costuras realizado por Antena 3, logró un clamoroso éxito de audiencia y ha sido reconocida con numerosos galardones.

La templanza es su tercera novela.






ARGUMENTO de LA TEMPLANZA


Mauro Larrea, emigrado desde muy joven a México, donde comenzó a trabajar como un simple minero, a base de tesón, trabajo, arrojo y suerte, ha conseguido convertirse en un rico empresario.
Pero lo que con tanto esfuerzo logró levantar amenaza con venirse abajo cuando a su casa llegan dos mujeres a comunicarle la muerte del hombre con quien Mauro había negociado e invertido para conseguir una novedosa maquinaria que revolucionaría el mundo de la mina.

Mauro Larrea debe abandonar su hogar para intentar levantarse de nuevo en un mínimo tiempo, pues el poco patrimonio que le queda, su hogar, puede pasar a manos de un prestamista si no devuelve a tiempo el capital que le ha prestado para hacer frente a los primeros pagos de su deuda.

Así es como terminará llegando al otro lado del charco, a tierras de Jerez, donde su vida cambiará nuevamente.

-Cuídate, compadre; de los problemas que dejas atrás, ahora me encargo o. Tú, tan solo, intenta repetir tu propia historia. Con apenas treinta años reventaste minas con las que nadie se atrevió y te ganaste el respeto de tus propios hombres y de mineros de raza. Fuiste honrado cuando hubo que serlo y le echaste huevos cuando hizo falta. Te convertiste en una leyenda, Mauro Larrea, que no se te olvide. Ahora, sin embargo, no hace falta que levantes ningún emporio; tan solo tienes que empezar otra vez. (Página 125)






LA TEMPLANZA


La templanza según el diccionario de la RAE es:
1. f. Moderación, sobriedad y continencia.
2. f. Benignidad del aire o clima de un país.
3. f. Pint. Armonía y buena disposición de los colores.
4. f. Rel. Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón.

No parece ser esa precisamente la virtud de Mauro Larrea, que si ha llegado hasta lo más alto no ha sido precisamente a base de moderación en los riesgos, lanzado en muchas ocasiones al todo o nada, del que siempre ha salido victorioso. Hasta que la fortuna le da la espalda y en uno de esos envites le vuelve la espalda y lo deja al descubierto.

La templanza a la que hace alusión el título de la novela es el nombre de una finca jerezana con sus vides y su bodega a la que el azar ha llevado al protagonista:
Mauro Larrea sabía que, bajo aquella calma aparente, bajo aquella templanza que daba nombre a la viña y tras la que ella fingía parapetarse, algo se estaba agitando. La mujer desconcertante que apenas unos días antes se había infiltrado en su vida no le había llevado hasta aquel paraje aislado para hablarle de las vendimias de su niñez, ni le había pedido que sacara las sillas para que contemplaran juntos la belleza serena del paisaje. (Página 321)

Es el escenario final de la novela, pero hasta llegar allí habremos recorrido otros escenarios:
La acción comienza en Méjico, el Méjico de la década de 1860 que ha alcanzado la independencia de la corona española pero que aún no ha alcanzado la tranquilidad, en constantes pugnas internas. Un mundo cambiante en el que Mauro Larrea parece moverse como pez en el agua.

De Méjico pasará la acción a Cuba, concretamente a La Habana, aún dependiente de la corona española y muy diferente en sus costumbres y sus usos al Méjico del que procede. Un mundo en el que los inmensos beneficios producto del cultivo del azúcar y el tabaco, apoyados en una esclavitud todavía vigente en la isla, dan lugar a un mundo colorido, despreocupado, a una sociedad que busca el deleite de los sentidos, una sociedad libre de prejuicios y cuyo único miedo proviene de una población negra cada vez más numerosa.

Por último llegaremos a Jerez, una ciudad muy próspera gracias a sus vides y sus bodegas. Los bodegueros jerezanos han conseguido enriquecerse pasando por encima de la nobleza local (finalmente títulos y dinero terminan entremezclándose gracias a los matrimonios) al haber creado una infraestructura y unos caldos que exportan con gran éxito a Inglaterra. Una ciudad que atrae capitales extranjeros gracias a la gran rentabilidad que tienen sus productos.


En estos tres escenarios es en los que tendrá que moverse Mauro Larrea, protagonista principal, aunque no el único de La templanza, pues junto a él encontramos un par de mujeres que marcan su destino: Carola Gorostiza, la hermana de su futuro consuegro y Soledad Montalvo, la jerezana nieta de un poderoso bodeguero.

No deja de ser curioso que tras sus dos primeras novelas en las que el protagonismo recaía indiscutiblemente en la figura de una mujer (imposible olvidar la Sira Quiroga de El tiempo entre costuras) María Dueñas se ponga en esta novela en la piel de un hombre para narrarnos su historia.
Mauro Larrea, con sus cuarenta y siete años es un hombre que debería estar disfrutando del esfuerzo de toda una vida, pero al que un revés le lanza de nuevo a tener que remontar, a partir casi de cero. Un pasado que se nos esboza, del que se dan pequeñas pinceladas:
Y así comenzó, moviéndose como contaban los más viejos que en otros tiempos hacían sus compatriotas, los mineros españoles de la colonia. A tientas. Perforando desde la más absoluta ignorancia, siguiendo tan sólo su olfato como un perro, a golpe de conjeturas. Sin basarse en cálculos medianamente razonables, sin el menor rigor científico. Con errores de bulto, refractario a la prudencia, movido simplemente por la ambición de triunfar. Solo le apoyaban una cabeza terca, un cuerpo fuerte y dos hijos a los que dar de comer.

Una vida que daba para otra novela en la que se nos narrara su pobre infancia criado por un herrero vasco en una aldea castellana, su joven matrimonio, la muerte de su mujer al dar a luz su segundo hijo, su partida a Méjico, esa conversión de minero a gran empresario.... Claro, que la novela se hubiera ido a las mil páginas, pero a toro pasado, probablemente me hubiera gustado leer más páginas de esa historia, porque en algunos momentos tuve la sensación de estar leyendo la segunda parte de una novela que no había leído y de la que se me hacía un resumen.

En cuanto a las dos mujeres que protagonizan la novela, he de decir que en un primer momento me parecieron dos mujeres muy revertianas. Me explico. Arturo Pérez-Reverte nos presenta habitualmente en sus novelas, da igual la época en la que estén ambientadas, un tipo de mujer fatal, fuerte, dominadora, que juega con el amor de los hombres que a ella se rinden, para manejarlos a su antojo y conseguir sus propósitos, algo a lo que ellos se prestan incluso sabiendo que están siendo manejados.
Y algo de eso he sentido en estas dos mujeres que nos presenta María Dueñas en La templanza, si bien es verdad que no llegan a tanta mezquindad revertiana, pero si son mujeres que conscientes de su atractivo utilizan los sentimientos de ellos en beneficio propio.


Se suma María Dueñas en esta novela, de un modo inevitable al tragarse de Jerez, a algunas novelas recientes que se caracterizan por hacer presente en la literatura el mundo de los vinos (In vino veritas de Virginia Gasull, Secretos del Arenal de Félix G. Modroño, La bodega de Noah Gordon)
No entra en grandes profundidades, pero eleva al vino de Jerez, a sus uvas, a sus bodegas, a la categoría de protagonistas.






IMPRESIÓN PERSONAL

La novela me ha causado una impresión semejante a la de la portada: una bella acuarela en la que aparece difuminada una pareja. La visión que nos ofrece de México, de La Habana o incluso del propio Jerez, me han dejado un bello gusto estético, pero al mismo tiempo la sensación de que es un dibujo un tanto difuminado, como esos cuadros impresionistas que cuando te acercas a ver el detalle, este no existe. Un marco muy bonito para la historia sí, pero en el que poco se profundiza en la misma, de ahí que difícilmente podamos considerarla, pese a la época en la que está ambientada, una novela histórica.

Con todo, hay que destacar el valor de María Dueñas que novela tras novela cambia su registro. Porque si sorprendente fue el cambio que experimentó con Misión Olvido, muy lejos de lo que sus lectores esperaban después de su aclamada El tiempo entre costuras, no lo es menos este nuevo salto en el que se pone en la piel de un hombre para mostrarnos la vida de un luchador nato, pues no de otra manera puede definirse a este Mauro Larrea. Y lo hace también alejándose de escenarios habituales, lejos de España, lejos de esos antiguos territorios españoles en Estados Unidos en los que ambientó la anterior y muy lejos del Norte de África.

En cuanto al resultado, creo que habrá disparidad de opiniones. A mi bibliotecaria de Móstoles le pareció que no pasaba nada, que era muy lenta. En parte es cierto, no hay una acción tan espectacular y que mantenga al lector tan sobrecogido como ocurría en El tiempo entre costuras. Pero eso no quiere decir que no ocurran cosas, pues la vida de Mauro Larrea es cualquier cosa menos aburrida, aunque probablemente tuviera mucha más acción la parte de su vida que no se nos cuenta, la que se nos deja entrever, que los sucesos que tienen lugar en la novela.
No es una novela por otra parte en que los personajes puedan tener un gran cambio en cuanto a sus personalidades, algo que sin duda tienen esas novelas que nos narran la vida de un personaje desde su infancia, puesto que los personajes principales que en ella aparecen, superan los cuarenta años, con una personalidad muy madura que poco puede cambiar.
A mi personalmente la novela me enganchó, me sumergió en ese cuadro que tan bonito nos ha pintado la autora, me gustaron sus personajes, que tal vez, pese a alguna que otra sorpresa que la autora ha puesto a lo largo de la novela, por la propia madurez de los mismos, pueden hacer que la novela resulte algo previsible.

No es La templanza una de esas novelas que pueden catalogarse de imprescindibles, pero es cierto que está muy bien escrita, bien definidos sus personajes, con un marco histórico bien perfilado y que, a mi por lo menos, me ha cautivado.
Una novela que pueden disfrutar muchos lectores, siempre que no estén esperando leer la novela del año, porque (propaganda editorial al margen), a tanto no llega.




Gracias a Editorial Planeta por proporcionarme un ejemplar de La templanza para su lectura y reseña.







VALORACIÓN: 8/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ










domingo, 20 de octubre de 2013

EL TIEMPO ENTRE COSTURAS (MARÍA DUEÑAS)



FICHA TÉCNICA

Título: El tiempo entre costuras
Autor: María Dueñas
Editorial: Temas de Hoy (2009)
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 640
PVP: 22,00 €












Editorial: Planeta, 2019
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 640
PVP: 9,95 €










MARÍA DUEÑAS


María Dueñas ha conseguido algo muy poco frecuente entre los escritores, algo lejano incluso para muchos de los grandes autores consagrados y queridos (lo que es lo mismo que decir que sus libros son comprados) del panorama literario español: Ha vendido un millón de ejemplares de su primera novela El tiempo entre costuras.
Un éxito que no ha sido solo español, puesto que la novela ha sido traducida y vendida en veintisiete países. Además el éxito lejos de parar seguirá en alza, pues a finales de 2013 Antena3 emite la serie televisiva basada en las aventuras de Sira Quiroga, la modistilla que conquistó el corazón de los españoles con Dicha novela.




Hace ya más de tres años que leí esta novela. Una novela que durante todo el 2010 fue número uno en las listas de libros más vendidos. Un lugar al que llegó no gracias a una gran campaña publicitaria, ni a que sea obra de un escritor ya consagrado por el público, pues se trata de la primera novela de María Dueñas.

Ha llegado en una trayectoria lenta pero de ascenso imparable, gracias sin duda al boca oreja que la ha llevado nueve meses después de su lanzamiento a vender 300.000 ejemplares, cifra impensable no sólo para un escritor novel, sino al alcance de muy pocos autores consagrados.
Espero con esta opinión contribuir a ese boca oreja, daros a conocer esta novela y animaros a su lectura.





ARGUMENTO

«Iba a cumplir treinta años, me había convertido en una embustera sin escrúpulos y mi historial personal no era más que un cúmulo de tapujos, agujeros y mentiras (Página 500)

¿Cómo ha llegado hasta esa situación una ingenua e inocente muchacha madrileña, que no ha conocido desde su infancia otra cosa que el duro trabajo y el oficio que su madre le enseño desde niña, el de costurera?
Esa inocencia fue la que echó a perder su vida tras un sinvergüenza, que tras embaucarla y quedarse todo su dinero la deja abandonada en Tánger sin ningún tipo de recursos. Sólo le quedan sus manos y el oficio que su madre le enseñó. Eso ha de ser suficiente para sacar adelante una mujer con el corazón roto en una tierra extraña que aprenderá a amar, en unos tiempos difíciles.





EL TIEMPO ENTRE COSTURAS

Es El tiempo entre costuras una novela de la que tengo constancia desde la comida familiar de Año Nuevo, en la que la conversación derivó a las últimas recomendaciones literarias. Mi cuñada, lectora empedernida, fue la que me recomendó la lectura de esta novela. Otro cuñado la había leído también y la calificó como una novela de mujeres (calificación en su caso un tanto peyorativa).
En una entrevista concedida al Magazine dominical de El Mundo, la autora confesaba que sus hermanos la habían definido así: una novela de mujeres que no leerían los hombres. Las cifras de ventas indican que se equivocó y algunos hombres la han leído, e incluso algunos como yo vamos a hablar bien.
Una novela de mujeres no puede adscribirse a un género concreto. Suele estar escrita por una mujer, protagonizada por mujeres y dándonos el punto de vista femenino, que no necesariamente feminista de la vida. Nada tiene que ver por ejemplo la narración de una guerra hecha por una mujer a la hecha por un hombre. Si la novela está ambientada en una guerra, las batallas o la descripción de las mismas no suele existir o es mínima si está escrita por una mujer, que presta más atención a los pequeños detalles, a las consecuencias que en la personalidad de los protagonistas determinan los hechos vividos.

No puedo evitar ese afán pequeño-burgués de clasificar los libros, por más que la autora lo defina en la entrevista como una n-o-v-e-l-a. Sería la más sencillo, porque la verdad es que tiene de todo un poco, una sabia mezcla de géneros sorprendente por tratarse de la primera novela publicada por su autora, con una dosificación a la que se le presupone mucho oficio y conocimiento del medio, cuando se trata del primer libro. ¿La suerte del novato? Tendré que esperar al próximo libro para saber la respuesta.
Es en primer lugar como ya he explicado es una novela de mujeres. Pero si tuviera que encuadrarla en un género concreto, éste sería el de novela histórica. La temática es muy original, pues trata sobre la Guerra Civil española vista desde la retaguardia. Porque aunque la guerra comenzase con la sublevación de las tropas en África, tras el paso de las mismas al otro lado del estrecho, el protectorado español en Marruecos y ciudades como Tánger o Tetuán, se convirtieron en un lugar especial al margen de la guerra directa pero viviendo sus consecuencias, con españoles que estaban de paso y quedaron allí atrapados sin poder volver a sus casas. O refugiados que llegaron huyendo de los horrores de la contienda.
Tánger y Tetuán, ciudades donde las grandes naciones europeas, Inglaterra y Alemania comenzaban a medir sus fuerzas a través de sus redes de espías. Alemania con la indisimulada colaboración del régimen franquista, Inglaterra contracorriente luchando con la propaganda en contra de la prensa española.
Finalizada la Guerra Civil la acción vuelve a transcurrir en el Madrid de la postguerra, aunque el libro se centra más en la pugna por mantener a España neutral o por alinearla junto a Alemania.
Si bien la mayor parte de los personajes no son reales, aparece una pareja que pese a lo novelesco de sus vidas son reales: Beigbeder que llegó a Ministro de Asuntos Exteriores en el primer Gobierno de Franco tras ganar la guerra, y Rosalinda su amante inglesa.

Tiene también toques de novela romántica. Curiosamente, lo que iba a ser una gran novela de amor, se vio transformada según confiesa la propia autora, en la historia de Sira Quiroga que pasó de ser un personaje creado para engarzar la historia de la inglesa Rosalinda Fox y Beigbeder el militar español, en la protagonista indiscutible de la novela, y la historia de amor de dichos personajes, que por cierto son reales, en algo más secundario.
No confundir en este caso novela romántica, con novela pastelera, pues la historia de amor que nos cuenta es muy especial. Una historia que comienza con dos piedras:
«"Elige", dijo él mientras le mostraba los puños cerrados. "¿Qué quieres que elija?",preguntó Rosalinda sorprendida. "En una mano tengo una piedra negra; en la otra, una piedra blanca", aclaró Beigbeder"Si sale la negra, regresarás a Tánger y no volveré a verte más. Si sale blanca, te quedas conmigo en Tetuán"

¿Hace falta que os diga qué piedra salió?

También tiene, especialmente en la primera parte, un toque folletinesco, en lo que probablemente es la parte más entretenida de la novela y que sin duda alguna engancha al lector, con una jovencita seducida por un truhán que no duda en dejarla abandonada en una ciudad fuera de España, cargada de deudas y desvalijada por él.

La segunda parte del libro abandona ese aire folletinesco, para convertirse en una novela de espías, con la Segunda Guerra Mundial ya en marcha y España convertida en escenario de confrontación entre los servicios secretos alemán e inglés, un taller de alta costura se convierte en un punto privilegiado para obtener información.
Allí, las mujeres con dinero hablan de todo, proporcionando sin darse cuenta información muy importante.




LOS PERSONAJES

Tan importante como los paisajes urbanos de las ciudades, de ese Madrid, Tánger o Tetuán (lugar en que su madre vivió hasta 1957 en que se independizó), son los personajes, todos dotados de una gran fuerza narrativa.
- Sira Quiroga, llamada así por haber nacido el 8 de Junio, eligiendo su madre entre el santoral de ese día, que incluía también a Sabiniana, Victorina, Heraclia o Fortunata.
Hija de madre soltera, a lo largo de la novela va desarrollando una personalidad que la lleva de ser una inocente niña, a montar un famoso taller de costura con una selecta clientela tras haber sobrevivido a la indigencia. Y su inocencia queda atrás, pues sola una embustera puede sobrevivir en el mundo de los espías.

- Candelaria, en contraposición con la en un principio apocada Sira, un personaje lleno de vitalidad y recursos, «la matutera, oportunista, peleona, desvergonzada y entrañable (Página 120)
La contraposición con la Sira de los primeros tiempos en Tetuán cuando la acoge, queda manifiesta en el siguiente diálogo:
«-Candelaria, ¿usted con quién está en esta guerra?
-
¿Yo? A muerte con quien gane (Página 121)

- Rosalinda Powell Fox, una mujer de tremenda vitalidad, a la que nada doblega, ni siquiera la enfermedad que de cuando en cuando la mantiene postrada en la cama. Intenta que su amante tome una postura más probritánica en un momento en que todo el Gobierno y el Ejército español son descaradamente proalemanes.

- Juan Luis Beigbeder, un personaje real y sorprendente para su época, enamorado de la cultura árabe, dominando varios idiomas, y siendo un hombre de gran cultura. Sorprendente fue su elección como Ministro de Asuntos Exteriores, puesto en el que no podía durar mucho, ninguneado por Serrano Súñer (el cuñadísimo) y con una postura claramente contraria a la intervención de España en la Segunda Guerra Mundial junto a Alemania.




IMPRESIÓN PERSONAL

No es casualidad que pese a su nulo apoyo publicitario, El tiempo entre costuras se haya encaramado a los primeros puestos en las listas de ventas, pues la sabia mezcla de géneros, la sencillez narrativa y la fuerza de sus personajes, hacen que quedes atrapado entre sus páginas desde el primer instante
Aunque sus capítulos no lo estructuren de esa manera, el libro tiene dos partes bien diferenciadas: la vida de Sira en Madrid y luego en África y una segunda parte en la que se nos narran sus aventuras tras volver a la península. Aún siendo interesante, esta segunda parte no alcanza el nivel de la primera.
No rechacéis de entrada el libro pensando que es "otro" libro más sobre la Guerra Civil, pues esta sólo marca el contexto histórico. Tiene además la virtud de presentarnos hechos poco conocidos de nuestra reciente historia, como el dominio y presencia de España en el norte de África.
Tiene un curioso epílogo en el que remata la historia de los personajes que aparecen en la novela. Aunque rematar, sólo remata la vida de los personajes reales, porque del resto nos da a elegir entre diferentes posibilidades para cada uno de ellos.
Un final original pero opinable, porque a mí no me pareció mal, pero a mi mujer y a mi madre no les convenció. (¡Ojo! La narración como tal sí está terminada, es sólo un epílogo).





VALORACIÓN:9/10







LA SERIE

El lunes 21 de octubre de 2013 se estrena por fin en Antena3 la serie basada en la novela. Lunes, en dura competencia con Isabel, el gran éxito de TVE.
Aún sin haber visto más que el vídeo promocional, es una serie que no quiero perderme pues parece muy cuidada, tanto en vestuario como en ambientación.
Además, el hecho de que se trate de una serie permitirá sacar todo el partido posible a los personajes, profundizar en ellos, algo no siempre posible cuando se resume en hora y media un libro de más de seiscientas páginas cuando es llevada a la gran pantalla.

Este es uno de los videos de anuncio de la serie





                     Domingos de cine (24)





Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

Analytics