Mostrando entradas con la etiqueta John Connolly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Connolly. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2013

EL ÁNGEL NEGRO (JOHN CONNOLLY)

El ángel que cayó del cielo



FICHA TÉCNICA

Título: El ángel negro
Autor: John Connolly
Editorial: Tusquets
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 456
PVP: 24,00 €






ARGUMENTO

«Entre guirnaldas de fuego cayeron los ángeles rebeldes.
(…)
Y los ángeles rebeldes adoptaron la apariencia de hombres y se dispusieron a crear un reino invisible que controlarían en la clandestinidad y mediante la voluntad corrupta de otros.
(…)
Y se hicieron llamar “Creyentes”.»

Con este prólogo de tres páginas comienza la que sin duda es la novela más negra de la serie protagonizada por Charlie Parker, que en esta ocasión tendrá que enfrentarse no solo a los presuntos demonios que amenazan su vida, sino a sus propios demonios interiores.




CHARLIE “BIRD” PARKER
Los libros que componen la serie:
-Every Dead Thing 1999. Publicado en español como Todo lo que muere por Tusquets Editores en marzo de 2004.

-Dark Hollow 2000. Publicado en español como 
El poder de las tinieblas por Tusquets Editores en octubre de 2004.

-The Killing Kind 2001. Publicado en español como 
Perfil asesino por Tusquets Editores en marzo de 2005.

-The White Road 2002. Publicado en español como 
El camino blanco por Tusquets Editores en mayo de 2006.
-The Black Angel 2005. Publicado en español como El Ángel negro por Tusquets Editores en junio de 2007.
-The Unquiet 2007. Publicado en español como Los atormentados por Tusquets Editores en mayo de 2008.

The Reapers 2008. Publicado en español como 
Los hombres de la guadaña por Tusquets Editores en mayo de 2009.

-The Lovers 2009. Publicado en español como 
Los amantes por Tusquets Editores en febrero de 2010.


-The Whisperers 2010.Publicado en español como Voces que susurran por Tusquets Editores en abril de 2011.



EL ÁNGEL NEGRO

El ángel negro parece poner fin al ciclo de novelas protagonizada por Charlie Parker que hasta aquí me han traído. No es el fin de la serie, pero sí a toda la serie de acontecimientos que hasta aquí han sucedido, a todos esos personajes que parecían diferentes reencarnaciones del mal contra los que Parker ha ido enfrentándose a lo largo de su vida.
Una vida en la que Parker parece ser un imán que atrae la desgracia para aquellos que le rodean y que por tanto le hace replantearse su relación con Rachel.¿Puede seguir junto a ella o solo conseguirá atraer el mal contra lo que más quiere en este mundo?


El ángel caído (Retiro-Madrid)
Si en toda novela negra el mal ha de estar presente, la encarnación máxima de la maldad, el concepto de la misma, está omnipresente en la serie de John Connolly y de un modo muy especial en El ángel negro. Una maldad nombrada explícitamente:
«Hay tantas formas de maldad en el mundo como hombres que la ejercen, y su gradación es casi infinita, pero es posible, claro, que toda ella se alimente del mismo profundo pozo, y hay seres que se han nutrido de él durante mucho más tiempo del que podríamos imaginar.» (Página 391)


El mal y su máxima encarnación: el diablo. Por eso en su prólogo la novela comienza con la historia de los ángeles caídos, aquellos que se rebelaron contra Dios y cayeron a la tierra. Y junto a esos  ángeles caídos, una secta, la de los creyentes:
«Los Creyentes, o quienes los guían, están convencidos de que son ángeles caídos, expulsados del cielo, renacidos una y otra vez en forma de hombres. Se creen invulnerables. Si los matan vagan en forma incorpórea hasta que encuentra a un huésped adecuado. Pueden tardar años, incluso décadas, antes de lograrlo, pero entonces el proceso vuelve a empezar. Si no los matan, creen que envejecen a un ritmo infinitamente más lento que los eres humanos. En última instancia son inmortales. Eso es lo que creen.»  (Página 336)


Esta combinación del mal y el diablo, acentúan el lado fantástico, el lado oscuro que tiene esta serie de Charlie Parker, hasta tal punto que en muchos momentos traspasa la línea de una novela negra para transformarse en una novela no digo de terror (aunque cerca está), pero sí del género fantástico.
Muy bien para los aficionados a ese género, pero no tanto para los que preferimos novela negra pura y dura como es mi caso.




IMPRESIÓN PERSONAL

Desde el primer momento he disfrutado de esta serie de Charlie Parker y El ángel negro no es la excepción, si bien es verdad como acabo de comentar que se acentúa en esta novela lo que menos me gusta de la serie, ese toque fantástico, que por otra parte puede ser que tenga aquí su punto final. ¿O no? Eso lo comprobaré en  las próximas lecturas.

Sigue conservando el mismo ritmo trepidante de las anteriores, el mismo estilo seco y directo, esa tensión que vas padeciendo página tras página sin darte un segundo de respiro.

Altamente recomendable para los amantes de la novela negra pura (o casi) 






VALORACIÓN: 8/10





Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ

miércoles, 2 de octubre de 2013

EL PODER DE LAS TINIEBLAS (JOHN CONNOLLY)

El mal que surgió del bosque

Una serie en la que uno a uno voy visitando sus libros cada verano es la de John Connolly y su personaje Charlie “Bird” Parker, un personaje que me gustó tanto, que aquí os dejo la reseña de su segundo libro



FICHA TÉCNICA

Título: El poder de las tinieblas
Autor: John Connolly
Editorial: Tusquets editores
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 402
Título original: Dark Hollow
PVP: 19,00 €







Editorial: Tusquets editores, 2016
Encuadernación: Tapa blanda, bolsillo
Páginas: 400
PVP: 5,95 €







CHARLIE “BIRD” PARKER
Los libros que componen la serie:
-Every Dead Thing 1999. Publicado en español como Todo lo que muere por Tusquets Editores en marzo de 2004.

-Dark Hollow 2000. Publicado en español como
El poder de las tinieblas por Tusquets Editores en octubre de 2004.

-The Killing Kind 2001. Publicado en español como
Perfil asesino por Tusquets Editores en marzo de 2005.

-The White Road 2002. Publicado en español como
El camino blanco por Tusquets Editores en mayo de 2006.
-The Black Angel 2005. Publicado en español como El Ángel negro por Tusquets Editores en junio de 2007.
-The Unquiet 2007. Publicado en español como Los atormentados por Tusquets Editores en mayo de 2008.

The Reapers 2008. Publicado en español como
Los hombres de la guadaña por Tusquets Editores en mayo de 2009.

-The Lovers 2009. Publicado en español como
Los amantes por Tusquets Editores en febrero de 2010.
-The Whisperers 2010.Publicado en español como Voces que susurran por Tusquets Editores en abril de 2011.

En las páginas de El poder de las tinieblas encontramos el mejor resumen del libro anterior Todo lo que muere, punto de partida para la compleja personalidad de Charlie Parker:
«Me arrebataron a mi mujer y a mi hija en diciembre de 1996, cuando aún era inspector de policía en Brooklyn. La violencia y la brutalidad con la que las arrancaron de este mundo, y la incapacidad de la policía para descubrir el asesino, provocaron un creciente distanciamiento entre mis compañeros y yo. Para ellos, el asesinato de Susan y Jennifer me había contaminado y puesto de manifiesto la vulnerabilidad incluso de un policía y su familia. Deseaban convencerse de que yo era la excepción, de que en cierta manera, como borracho, me lo había ganado a pulso, para así no tener que plantearse la alternativa. En cierto punto tenían razón: me lo había ganado a pulso, y habíamos pagado por ello mi familia y yo, pero nunca perdoné a mis compañeros obligarme a afrontar ese hecho solo. Renuncié a mi puesto en el Departamento de Policía de Nueva York apenas un mes después de las muertes.» (El poder de las tinieblas, página 47)
No nos falta una completa descripción en esta segunda de novela de cómo es Chjarlie Parker:
«Tenía casi treinta y cinco años, las canas invadían mi cabello negro y era ochenta y un kilos de inseguridad en un cuerpo de metro setenta y siete. Necesitaba para mi cuerpo más marcha... Eso, o una liposucción.» (El poder de las tinieblas, página 79)
Si buscáis en Google Charlie Parker, os encontraréis con un famoso músico de jazz. ¿Casualidad? Ni mucho menos, que es un nombre buscado a conciencia por el autor, como queda muy bien reflejado en el siguiente párrafo de la novela:
«Mis padres no sabían nada de jazz. Simplemente a mi padre le gustó el nombre. La primera vez que oyó hablar de Bird Parker fue en la pila bautismal cuando el sacerdote se lo mencionó (…) A mi padre no le hizo ninguna gracia poner a su primogénito el nombre de un jazzista negro, pero entonces ya era demasiado tarde para pensar en otra posibilidad». (Todo lo que muere, página 137)
En un principio, Charlie Parkker puede parecernos el más tópico entre los tópicos detectives de cualquier novela negra. Un policía que abandona el cuerpo para dedicarse a la investigación privada (aunque en principio ni siquiera tenga licencia) y que, faltaría más, es un alcohólico.
Sin embargo, una vez que vamos penetrando en su personalidad, vemos que ésta es mucho más compleja, que va mas allá de ese tópico y que está cargada de ironía y un sentido del humor bastante negro:
«Quizá debería haberme sentido culpable por mentirle. Pero no fue así. Sabía mentir. Ese es uno de los dones que Dios concede a los alcohólicos». (Todo lo que muuere, página 63)
Charlie Parker
Porque Charlie Parker pasa de ser un policía a un hombre sediento de venganza, un hombre que no duda en traspasar la frontera de la ley y tomarse la justicia por su mano, con la frialdad de un asesino, mientras continúa buscando al culpable de la muerte de su mujer y su hija. No estamos pues ante un hombre “bueno”, sino ante un hombre con el alma retorcida por el dolor y con un laxo sentido de la aplicación de la justicia.
Lo cual no deja de ser curioso en un hombre que en su etapa como policía apenas había desenfundado el arma y nunca había matado a un hombre y que finalmente había recalado en homicidios porque:
«Homicidios implicaba una clase de trabajo muy distinto. Quienquiera que haya de morir en la investigación de un homicidio, ha muerto ya cuando llega la policía». (Todo lo que muere, página 101)
Charlie Parker es un hombre marcado por el dolor, un dolor que le ha llevado a la violencia. Pero lejos de hundirse definitivamente en el dolor, su propio dolor le hace empatizar con el dolor ajeno, le hace tomar como casos propios las de aquellos que están sufriendo. La violencia pasa además de ser un fin en sí misma, a un medio inevitable en algunos casos para defenderse cuando está buscando sus objetivos.
«Como tu has dicho, hice daño a otras personas y ahora intento compensarlo». (El poder de las tinieblas, página 271)
No va a estar sólo en sus misiones, porque una vez al margen de las obligaciones que le comportaba al ser policía, cuenta con la ayuda de Louis, un asesino a sueldo que nunca falla, aunque ahora solo trabaja en aquello que le interesa y de Angel, el compañero (y algo más que eso de Louis, pues es su pareja homosexual), un negro experto en allanamientos de moradas.


ARGUMENTO
En Maine, una fría noche de invierno convergen a la vez varios sucesos de lo más calentitos: en un extraño caso, mueren unos agentes federales tras intervenir en un tiroteo que se produjo durante el encuentro de dos coches que vigilaban. A la vez una anciana huye enloquecida sin apenas ropa de un centro geriátrico tras atacar al vigilante y robarle el arma, para finalmente preferir el suicidio a volver allí, tal es el miedo que una extraña presencia en dicho lugar le ha provocado.
Aparentemente nada tiene que ver con Charlie Parker, que está haciendo un favor a una amiga para conseguir que su ex marido le pague la pensión que le debe. Pero como si de un imán para los problemas se tratase, Charlie tiene que investigar el asesinato de su amiga y el hijo de la misma, en un inexplicable asesinato que de un modo sorprendente está relacionado con los casos anteriores. Y debe hacerlo mientras huye de un grupo de pistoleros que andan detrás de un dinero robado y de dos pistoleros a sueldo que van también detrás de él y sus amigos.
¿Alguien da más? Sí, John Connolly que enreda un poco más a su personaje Charlie Parker que al mismo tiempo investiga la desaparición de la hija de unos amigos, que casualmente está relacionado con todos los sucesos anteriores.


IMPRESIÓN PERSONAL
Me gustó la primera novela de la serie. Lo cual es evidente, porque si no, no hubiera continuado con la misma. Pero no se cumple lo de segundas partes nunca fueron buenas, porque me ha gustado aún más esta segunda novela, repleta de acción pero mucho menos sangrienta que la anterior. Bueno, es posible que haya más muertos no son unos asesinatos tan truculentos (en cuanto a su sadismo y escenografía).
Además el autor sabe dar dentro de tanto realismo, un toque fantástico e irreal a la narración, con la presencia de un asesino que parece un ser salido del más allá, una presencia misteriosa y maligna que va recorriendo todas las páginas de la novela. Un fantasma salido del pasado, Caleb Kyle, un asesino que amargó la vida al abuelo de Parker que intentó en vano atraparlo, para reaparecer ahora para intentar lo mismo con su nieto, que ha de escarbar en unos hechos del pasado que nadie recuerda, mientras huye de la mafia italiana, de asesinos a sueldo, del pasado que parece haber vuelto y de sus propios fantasmas, que se le aparecen para animarlo a encontrar los culpables para descansar en paz.
Además de un acción envolvente en todo momento y que no decae en ninguna página, me gusta de esta novela y de su autor, que los personajes son complejos y evolucionan a lo largo de la novela y de la serie. Charlie Parker no es el mismo de la primera novela. No puede serlo, porque las heridas poco a poco van cicatrizando y el sufrimiento va dando un sentido a su vida mientras intenta seguir adelante, aunque haya flecos en su vida sin resolver, como el amor que siente por Rachel, a la que no se atreve a ver tras el fracaso de su relación por los sucesos que se vieron obligados a vivir juntos en Todo lo que muere.
Por todo ello os recomiendo esta novela, que puede leerse independientemente de la anterior, pues el autor con unas cuantas pinceladas nos va poniendo al corriente de los sucesos anteriores que pudieran afectar a la narración y que no haya leído algún lector. Pero al hacerlo, se perdería algo tan interesante como el ver la evolución de los personajes, no tanto en cuenta a los sucesos que les van pasando, sino al desarrollo de sus personalidades, por lo que es muy aconsejable empezarla por el principio.
He dudado entre las cuatro y las cinco estrellas, pero finalmente su argumento tan bien rematado, la acción tan trepidante y los personajes tan bien trazados, me han decidido por la máxima puntuación.

ALGUNAS PERLAS DE PARKER
Aprendí lo suficiente sobre el mundo de los seguros para saber que quienquiera que diese crédito a lo que decí un agente de seguros era ingenuo o estaba desesperado (Página 170)
Probablemente su marido se había entregado al enemigo para que no le enviaran de regreso a casa. (Página 68)
La cantidad de aire que malgastaba en una conversación innecesaria, no habría salvado la vida de un mosquito. (Página 70)
Era la clase de hombre capaz de comer sopa con tenedor sin derramar una gota. (Página 88)


VALORACIÓN: 10/10




Lectura facilitada por Bibliotecas Obra Social Caja Madrid


Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ



miércoles, 20 de febrero de 2013

EL CAMINO BLANCO (JOHN CONNOLLY)


Un camino entre los vivos y los muertos 







FICHA TÉCNICA

Título: El camino blanco
Autor: John Connolly
Editorial: Tusquets 2006
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 373
PVP: 20,00 € 










Numerosas son las ocasiones en las que he hablado de las diferencias entre una auténtica novela negra y una de intriga. Pero nada hay mejor que la lectura de la novela que hoy traigo para vosotros, para dejar totalmente claras las ideas. Porque la característica principal de la novela negra es la presencia del MAL, así, con mayúsculas. El héroe de turno (normalmente el investigador privado o el detective encargado del caso), logran triunfar sobre el mal, pero ésta es una victoria parcial, porque el mal sigue ahí presente esperando otra. ocasión para manifestarse y, a ser posible, triunfar esta vez.
Algo muy presente en las novelas de Connolly es el mal. Un mal que parece ser intrínseco a la naturaleza humana. Un mal que se llevó por delante la vida de su mujer y su hija, pero que tras la muerte de El Viajante, aquel que las asesinó, no sólo no ha desaparecido, sino que parece volver con más fuerza. Un mal que no necesita mucha justificación para actuar. Un mal que se esconde disfrazado de buen pastor que quiere guiar a sus ovejas hacia la redención (Perfil asesino). Aunque esa redención lleve a la eliminación de los pecadores, entendiendo por pecadores todos los que se nieguen a seguir la férrea disciplina y la voluntad del líder de la secta. Un mal que se hace muy presente, con una sensación asfixiante en esta novela por medio del reverendo Faulkner (que se presentó en la novela anterior, Perfil asesino).

No hay duda, cuando lees una novela de John Connolly de la serie Charlie Parker, sabes que estás leyendo novela negra.




ARGUMENTO


Una niña lleva tiempo desaparecida, por lo que los padres recurren a Parker para encontrarla viva, o por lo menos saber que ha sido de ella.
Al mismo tiempo, un abogado, viejo amigo de Parker, le pide su ayuda para que investigue el último caso que está llevando, el de un joven negro acusado de matar y violar a la hija del hombre más rico del pueblo. Urge encontrar algo, porque está juzgado y declarado culpable aún antes de llegar al juicio. Si es que llega, porque todos lo quieren ver muerto.



Ku Klus Klan
Dos casos que se entrecruzan y nos llevan al Sur más racista, donde el tiempo parece haberse detenido, donde el odio entre algunas familias blancas y negras parece no tener fin nunca.


Esa es mi sinopsis, aunque bien podría valer la respuesta que da Parker a su amigo Louis:
«¿Como va la cosa?
Lo mismo de siempre: gente muerta, un misterio y más gente muerta.»
(Página 299)




CHARLIE “BIRD” PARKER


Los libros que componen la serie:

-Every Dead Thing 1999. Publicado en español como Todo lo que muere por Tusquets Editores en marzo de 2004.

-Dark Hollow 2000. Publicado en español como El poder de las tinieblas por Tusquets Editores en octubre de 2004.

-The Killing Kind 2001. Publicado en español como Perfil asesino por Tusquets Editores en marzo de 2005.

-The White Road 2002. Publicado en español como El camino blanco por Tusquets Editores en mayo de 2006.


-The Black Angel 2005. Publicado en español como El Ángel negro por Tusquets Editores en junio de 2007.

-The Unquiet 2007. Publicado en español como Los atormentados por Tusquets Editores en mayo de 2008.

The Reapers 2008. Publicado en español como Los hombres de la guadaña por Tusquets Editores en mayo de 2009.

-The Lovers 2009. Publicado en español como Los amantes por Tusquets Editores en febrero de 2010.


-The Whisperers 2010.Publicado en español como Voces que susurran por Tusquets Editores en abril de 2011.

-The Burning Soul 2011

-The Wrath of Angels 2012




Si no has leído las novelas anteriores, este resumen del protagonista principal se hace indispensable. Si las has leído, viene muy bien antes de enfrentarte de nuevo al mismo, para refrescar sus características principales.
En las páginas de El poder de las tinieblas encontramos el mejor resumen del libro anterior Todo lo que muere, punto de partida para la compleja personalidad de Charlie Parker:
«Me arrebataron a mi mujer y a mi hija en diciembre de 1996, cuando aún era inspector de policía en Brooklyn. La violencia y la brutalidad con la que las arrancaron de este mundo, y la incapacidad de la policía para descubrir el asesino, provocaron un creciente distanciamiento entre mis compañeros y yo. Para ellos, el asesinato de Susan y Jennifer me había contaminado y puesto de manifiesto la vulnerabilidad incluso de un policía y su familia. Deseaban convencerse de que yo era la excepción, de que en cierta manera, como borracho, me lo había ganado a pulso, para así no tener que plantearse la alternativa. En cierto punto tenían razón: me lo había ganado a pulso, y habíamos pagado por ello mi familia y yo, pero nunca perdoné a mis compañeros obligarme a afrontar ese hecho solo. Renuncié a mi puesto en el Departamento de Policía de Nueva York apenas un mes después de las muertes.» (El poder de las tinieblas, página 47)


También en Perfil asesino encontramos un breve resumen de las dos novelas anteriores, para aquellos que se incorporen a las mismas:
«Mi mujer, Susan, y mi hija, Jennifer, me fueron arrebatadas por un asesino conocido como el Viajante cuando yo aún era policía en Nueva York. Antes de que pudiera ponerse fin aquello, acabó con otras muchas vidas. Cuando lo maté, una parte de mi murió con él.
Desde entonces habían pasado más de dos años, y durante casi todo ese tiempo la muerte de Susan y Jennifer había condicionado mi vida. Permití que eso ocurriese hasta que tomé conciencia de que la congoja y el dolor, la culpabilidad y los remordimientos, estaban desgarrándome. Ahora, poco a poco, volvía a encauzar mi fida en Maine, en el lugar donde había pasado la adolescencia y la primera juventud, en la casa donde había convivido con mi madre y mi abuelo, y en la que ahora vivía solo. Había una mujer que sentía afecto por mí, que me ayudaba a sentir que valía la pena intentar rehacer mi vida con ella al lado, y que quizás había llegado el momento de iniciar ese proceso.»
(Perfil asesino, página 38)


No nos falta una completa descripción en la segunda de novela de cómo es Charlie Parker:
«Tenía casi treinta y cinco años, las canas invadían mi cabello negro y era ochenta y un kilos de inseguridad en un cuerpo de metro setenta y siete. Necesitaba para mi cuerpo más marcha... Eso, o una liposucción.» (El poder de las tinieblas, página 79)



Charlie Perker
Si buscáis en Google Charlie Parker, os encontraréis con un famoso músico de jazz. ¿Casualidad? Ni mucho menos, que es un nombre buscado a conciencia por el autor, como queda muy bien reflejado en el siguiente párrafo de la novela:
«Mis padres no sabían nada de jazz. Simplemente a mi padre le gustó el nombre. La primera vez que oyó hablar de Bird Parker fue en la pila bautismal cuando el sacerdote se lo mencionó (…) A mi padre no le hizo ninguna gracia poner a su primogénito el nombre de un jazzista negro, pero entonces ya era demasiado tarde para pensar en otra posibilidad». (Todo lo que muere, página 137)

En un principio, Charlie Parkker puede parecernos el más tópico entre los tópicos detectives de cualquier novela negra. Un policía que abandona el cuerpo para dedicarse a la investigación privada (aunque en principio ni siquiera tenga licencia) y que, faltaría más, es un alcohólico.
Sin embargo, una vez que vamos penetrando en su personalidad, vemos que ésta es mucho más compleja, que va mas allá de ese tópico y que está cargada de ironía y un sentido del humor bastante negro:
«Quizá debería haberme sentido culpable por mentirle. Pero no fue así. Sabía mentir. Ese es uno de los dones que Dios concede a los alcohólicos». (Todo lo que muere, página 63)


Además ese presunto alcoholismo de Parker es rebatido por la mujer que lo acogió en su casa en su punto más bajo y que ayudó a devolverlo a la vida:
«Para ti la bebida era sólo una forma de llenar un vacío en tu interior, y te habría servido cualquier cosa: el sexo, las drogas, correr maratones. Cuando te fuiste de aquí, simplemente sustituiste el alcohol por otra cosa. Encontraste otro modo de llenar ese vacío. Encontraste la violencia y la venganza.» (Perfil asesino, página 253)


Porque Charlie Parker pasa de ser un policía a un hombre sediento de venganza, un hombre que no duda en traspasar la raya de la ley y tomarse la justicia por su mano, con la frialdad de un asesino, mientras continúa buscando al culpable de la muerte de su mujer y su hija. No estamos pues ante un hombre “bueno”, sino ante un hombre con el alma retorcida por el dolor y con un laxo sentido de la aplicación de la justicia.
Lo cual no deja de ser curioso en un hombre que en su etapa como policía apenas había desenfundado el arma y nunca había matado a un hombre y que finalmente había recalado en homicidios porque:
«Homicidios implicaba una clase de trabajo muy distinto. Quienquiera que haya de morir en la investigación de un homicidio, ha muerto ya cuando llega la policía». (Todo lo que muere, página 101)


Charlie Parker es un hombre marcado por el dolor, un dolor que le ha llevado a la violencia. Pero lejos de hundirse definitivamente en el dolor, su propio dolor le hace empatizar con el dolor ajeno, le hace tomar como casos propios las de aquellos que están sufriendo. La violencia pasa además de ser un fin en sí misma, a un medio inevitable en algunos casos para defenderse cuando está buscando sus objetivos.
«Como tu has dicho, hice daño a otras personas y ahora intento compensarlo». (El poder de las tinieblas, página 271)


Vive en una tremenda contradicción, por terminar recurriendo a la violencia que tanto odia. Pero por otra parte, va dándose cuenta de que tiene una misión que cumplir, a darle un sentido a tanto sufrimiento, propio y ajeno:
«Ahora, poco a poco, también yo he empezado a comprender, a reconocer mi deber para con el resto, tanto aquellos a quienes no he conocido como aquellos a quienes he amado. El carácter de la humanidad, su esencia, consiste en sentir el dolor ajeno como propio, y actuar para aliviaar ese dolor. Existe nobleza en la compasión, belleza en la empatía, gentileza en el perdón. Soy un hombre con defectos, pero no consentiré que personas inocentes sufran cuando esté en mis manos ayudarlas. No les volveré la espalda. No me alejaré.» (Perfil asesino, página 366)



También se nos dan en El camino blanco algunas pistas sobre la personalidad y el pasado de Charlie Parker:
«Yo cuando era más joven me hice policía. Me uní al cuerpo porque creí que era mi deber. Mi padre había sido policía, como también mi abuelo. Pero mi padre terminó su carrera y su vida en la ignominia y la desesperación. (…)
Yo no era un buen policía. No tenía di disposición ni disciplina. Es verdad que poseía otras virtudes, como por ejemplo la tenacidad y el afán por descubrir y comprender.»
(El camino blanco; página 166)



No va a estar sólo en sus misiones, porque una vez al margen de las obligaciones que le comportaba al ser policía, cuenta con la ayuda de Louis, un asesino a sueldo que nunca falla, aunque ahora solo trabaja en aquello que le interesa y de Angel, el compañero (y algo más que eso de Louis, pues es su pareja homosexual), experto en allanamientos de moradas. 
Pero hemos de esperar hasta la cuarta entrega (El camino blanco) para conocer algo más de estos personajes, para que se nos explique su pasado, sus orígenes, como han llegado a ser lo que son.


LA NOVELA



John Connolly
La línea entre los vivos y los muertos siempre ha sido un tanto difusa para Parker, con esa capacidad que tiene de sentir los muertos, de aquellos que quieren que ellos o los suyos encuentren la paz. No anda desencaminado Parker cuando afirma en esta novela:
«Invitarme a entrar en sus vidas equivalía a admitir e fracaso y a asumir la victoria de la muerte, porque yo llegaba cuando todas las esperanzas habían desaparecido, sin ofrecer nada a cambio, salvo la posibilidad de descubrir algo que traería consigo más dolos y más tristeza, y una evidencia que tal vez haría parecer a la ignorancia una bendición.» (El camino blanco; página 100)


Esa línea se hace aún más difusa en El camino blanco, donde por momentos no sabes si es una persona real o un fantasma el que aparece en determinados momentos de la novela, ambientada en un Sur donde esos espectros atormentados del pasado parecen posibles.
Una región donde todos creen en El camino blanco:
«Les vi a todos, señor, a los vivos y a los muertos, todos juntos por el camino blanco. Creemos que se han ido, pero aún esperan. Todo el tiempo están a nuestro lado, y no descansan hasta que no se hace justicia. Señor, ese es el camino blanco. Es el lugar donde se hace justicia, donde los vivos y los muertos caminan juntos.» (El camino blanco; página 226)


Nos presenta John Connolly en esta novela un sur que pese al tiempo transcurrido, pese a lo que puedan decir las leyes, sigue siendo tremendamente racista en el fondo de sus corazones. Un Sur con familias enfrentadas de generación en generación, con odios arraigados en los corazones desde los tiempos de la esclavitud, familias que alimentan el odio de tal manera que parecen buscar su mutua aniquilación. Con un Ku Klus Klan que puede tomar otro nombre pero que no ha dejado de actuar desde que se instauró para “salvaguarda” del poder y los derechos de los blancos frente a los negros, unos seres inferiores. Una realidad dura, tan dura como toda la novela, capaz de mantenerme todo el rato con el ánimo en vilo, temiendo a cada momento lo que pueda suceder en la página siguiente.


IMPRESIÓN PERSONAL



Hay series en las que aunque pueda resultar conveniente comenzar por el primer libro de la misma, no es imprescindible. No es el caso de El camino blanco, bastante difícil de entender en algunos momentos si no has leído por lo menos la anterior, Perfil asesino, sin la cual es muy difícil comprender qué pasó con el reverendo Faulkner, la maldad que lleva en su interior y la amenaza que supone para todos los protagonistas.
Asimismo, la personalidad de Charlie Parker está ya muy trazada y, aunque es cierto como en alguna de las citas que he puesto, que se afina un poco más esa personalidad, creo que tu impresión de la novela será mucho peor, porque no podrás entender la complejidad de este personaje, al que por cierto podemos ver ya con su adicción al alcohol superada.
Una novela negra, negrísima, con la que he disfrutado y con unas últimas veinte páginas de una acción aún más trepidante que todas las anteriores, algo que parece imposible dado el ritmo vertiginoso de toda la novela.


Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles



VALORACIÓN: 10/10


viernes, 25 de enero de 2013

TODO LO QUE MUERE (JOHN CONNOLLY)

El comienzo de una serie



FICHA TÉCNICA

Título: Todo lo que muere
Autor: John Connolly
Título original: Every dead thing
Editorial: Tusquets, 2004
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 426
PVP: 19,00 €











Editorial: Tusquets, 2015
Encuadernación Tapa blanda bolsillo
Páginas: 432
PVP: 5,95 €





ARGUMENTO

«En alguna parte, en un lugar oscuro, un reloj se puso en marcha e inició la cuenta atrás, marcando las horas, los minutos y los segundos que faltaban para iniciar el fin del Viajante.
Todo entra en decadencia. Todo debe terminar».
(Página 222)

Tres partes bien diferenciadas vamos a encontrarnos en esta novela. La primera nos muestra los inicios tormentosos del personaje, acusado el horrible asesinato de su mujer y su hija. Un asesinato que pese a ser declarado inocente del mismo, va a costarle su puesto en la policía. También va a cambiarle el carácter, porque no puede dejar de sentirse culpable del mismo pues fueron asesinadas cuando tras una discusión con su esposa, las había dejado solas para irse a un bar a emborracharse, encontrándose sus cuerpos mutilados a la vuelta.

En la segunda, tras el paso de unos meses. Charlie Parker se ve inmerso en la investigación de la desaparición de una mujer. Una investigación que se ve salpicada por un asesinato detrás de otro y el descubrimiento de un turbio pasado que se decide salir a la luz mostrándonos el horror del asesinato en serie de niños.

En la tercera, reaparece el Viajante, el asesino de la mujer y la hija de Charlie Parker. Y lo hace en los pantanos de Louissiana, donde asesina a una vieja y a su hijo. Un crimen en el que deja su marca con una compleja composición de la escena del crimen que incluye las mutilaciones y el desollamiento de sus víctimas.






TODO LO QUE MUERE

Por una vez y sin que sirva de precedente, voy a comenzar una serie por el principio. Tantas y tan buenas son las críticas que he leído sobre este autor y su personaje, que bien merecía la pena no empezar por su última novela o a mitad de la serie sino desde el principio. Un principio que no es otro que Todo lo que muere.

Todo lo que muere fue la primera novela de John Connolly, que desde el primer momento tuvo una excelente acogida, no sólo del público, sino de la crítica especializada (algo nada sencillo de que se de simultáneamente), porque fue nominada al Premio Bram Stoker a la mejor primera novela, ganó el Premio Shamus de 2000 como mejor primera novela detectivesca y fue declarada Libro del Año por Los Angeles Times.
Todo lo que muere supuso también la puesta en escena y debut de Charlie Parker, el protagonista de la serie, un personaje desde luego nada común y en el que se encuentran las claves del éxito de la serie que comienza con él






CHARLIE “BIRD” PARKER

Comienza con este libro la serie de Charlie Parker. Por gentileza de wikipedia, estos son los libros que componen la serie:

-Every Dead Thing 1999. Publicado en español como Todo lo que muere por Tusquets Editores en marzo de 2004.

-Dark Hollow 2000. Publicado en español como El poder de las tinieblas por Tusquets Editores en octubre de 2004.

-The Killing Kind 2001. Publicado en español como Perfil asesino por Tusquets Editores en marzo de 2005.

-The White Road 2002. Publicado en español como El camino blanco por Tusquets Editores en mayo de 2006.
-The Black Angel 2005. Publicado en español como El Ángel negro por Tusquets Editores en junio de 2007.
-The Unquiet 2007. Publicado en español como Los atormentados por Tusquets Editores en mayo de 2008.
.
The Reapers 2008. Publicado en español como Los hombres de la guadaña por Tusquets Editores en mayo de 2009.

-The Lovers 2009. Publicado en español como Los amantes por Tusquets Editores en febrero de 2010.
-The Whisperers 2010.Publicado en español como Voces que susurran por Tusquets Editores en abril de 2011.

Si buscáis en Google Charlie Parker, os encontraréis con un famoso músico de jazz. ¿Casualidad? Ni mucho menos, que es un nombre buscado a conciencia por el autor, como queda muy bien reflejado en el siguiente párrafo de la novela:
«Mis padre no sabían nada de jazz. Simplemente a mi padre le gustó el nombre. La primera vez que oyó hablar de Bird Parker fue en la pila bautismal cuando el sacerdote se lo mencionó (…) A mi padre no le hizo ninguna gracia poner a su primogénito el nombre de un jazzista negro, pero entonces ya era demasiado tarde para pensar en otra posibilidad». (Pagina 137)

En un principio, Charlie Parkker puede parecernos el más tópico entre los tópicos detectives de cualquier novela negra. Un policía que abandona el cuerpo para dedicarse a la investigación privada (aunque en principio ni siquiera tenga licencia) y que, faltaría más, es un alcohólico.
Sin embargo, una vez que vamos penetrando en su personalidad, vemos que ésta es mucho más compleja, que va mas allá de ese tópico y que está cargada de ironía y un sentido del humor bastante negro:
«Quizá debería haberme sentido culpable por mentirle. Pero no fue así. Sabía mentirEse es uno de los dones que Dios concede a los alcohólicos». (Página 63)

Porque Charlie Parker pasa de ser un policía a un hombre sediento de venganza, un hombre que no duda en traspasar la raya de la ley y tomarse la justicia por su mano, con la frialdad de un asesino, mientras continúa buscando al culpable de la muerte de su mujer y su hija. No estamos pues ante un hombre “bueno”, sino ante un hombre con el alma retorcida por el dolor y con un laxo sentido de la aplicación de la justicia.
Lo cual no deja de ser curioso en un hombre que en su etapa como policía apenas había desenfundado el arma y nunca había matado a un hombre y que finalmente había recalado en homicidios porque:
«Homicidios implicaba una clase de trabajo muy distintoQuienquiera que haya de morir en la investigación de un homicidioha muerto ya cuando llega la policía». (Página 101)

No va a estar sólo en su búsqueda, porque una vez al margen de las obligaciones que le comportaba al ser policía, cuenta con la ayuda de Louis, un asesino a sueldo que nunca falla, aunque ahora solo trabaja en aquello que le interesa y de Angel, el compañero (y algo más que eso de Louis,, pues es su pareja homosexual), un negro experto en allanamientos de moradas.






IMPRESIÓN PERSONAL

Una novela impactante, no solo por la crudeza de los casos que nos presenta, sino por el rico lenguaje empleado y los ambientes que recrea. Todo envuelto en un lenguaje cargado de ironía y sentido del humor:
«Llevaba el pelo teñido de rojo y la cara tan maquillada, que posiblemente el suelo de la selva amazónica recibía más luz natural que su piel». (Pagina 74)

Me ha sorprendido el que aunque se nos presente en un único libro, tenemos dos novelas en una, porque si no fuera por la resolución del caso del asesinato de su familia, que da lugar a una nueva vida para Charlie Parker, tendríamos dos novelas muy bien diferenciadas, porque salvo la presencia de algunos personajes, las dos historias que se nos narran, no tienen ningún punto de contacto entre sí. Parecen dos novelas totalmente separadas y diferenciadas.
Historias por otra parte muy complejas, cargadas de personajes, de historias, de oscuridad. Como esa significativa imagen de la portada, una imagen en tonos verdes que nos muestra a una persona con sombrero tapándose la cara con los puños, como debatiéndose entre la pena, la rabia, el dolor, la angustia. Y de todo eso encontraremos algo en el libro.

No puedo tampoco dejar de resaltar la riqueza de los ambientes descritos en la novela, que a falta de uno son dos. Desde el ambiente opresivo de un pequeño pueblo con sus secretos a ocultar, como el ambiente asfixiante y racista de los pantanos de Louissiana en el que se desarrolla la última parte de la acción. Un auténtico ambiente de novela negra, que incluye desde los más sórdidos deseos humanos, al ambiente de degradación al que puede llevar la droga, o a la lucha por el poder entre diferentes mafias o grupos delictivos.
He de advertir que no es una lectura apta para todos los gustos, porque tanto lo sórdido de algunos crímenes como la violencia descrita, la convierten en una novela dura, muy dura en algunos momentos, rozando el gore, aunque sin llegar a él.

Y desde luego, si no te gusta la novela negra, a pesar de los rasgos de humor que esta contiene, no será Todo lo que muere una buena elección para tus lecturas.







VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, policiaca o de misterio, pincha AQUÍ

Analytics