Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Allende. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Allende. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

MI NOMBRE ES EMILIA DEL VALLE (ISABEL ALLENDE)

 
Mi nombre es Emilia del Valle
Isabel Allende
 
 
 
 
Título: Mi nombre es Emilia del Valle
Autora: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janes, 2025
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 368
 
 

domingo, 2 de julio de 2023

EL VIENTO CONOCE MI NOMBRE (ISABEL ALLENDE)

 
El viento conoce mi nombre
Isabel Allende
 
 
Título: El viento conoce mi nombre
Autora: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janés, 2023
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 352
 

jueves, 10 de febrero de 2022

lunes, 28 de diciembre de 2020

martes, 7 de julio de 2020

PAULA (ISABEL ALLENDE)


Paula
Isabel Allende


Título: Paula
Autora: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janés, 1994
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 366
PVP: 18,90 €



martes, 18 de junio de 2019

jueves, 24 de agosto de 2017

LA ISLA BAJO EL MAR (ISABEL ALLENDE)

La isla bajo el mar
Isabel Allende



FICHA TÉCNICA

Título: La isla bajo el mar
Autor: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janés, 2011
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 512
PVP: 23,90 €








martes, 20 de junio de 2017

MÁS ALLÁ DEL INVIERNO (ISABEL ALLENDE)

Más allá del invierno
Isabel Allende



 
FICHA TÉCNICA

Título: Más allá del invierno
Autor: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janés. 2017
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 350







jueves, 4 de junio de 2015

EL AMANTE JAPONÉS (ISABEL ALLENDE)

De la vida, el amor y la muerte


FICHA TÉCNICA

Título: El amante japonés
Autor: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janés, 2015
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 347
PVP: 21,90 €










Editorial: Punto de Lectura, 2018
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 352

PVP: 9,95 €






Editorial: Punto de Lectura, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 352
PVP: 13,95 €








ISABEL ALLENDE


Siempre había pensado que Isabel Allende era chilena. Y lo es, aunque en realidad nación en Perú en 1942, donde se encontraba en esos tiempos su padre, que era diplomático chileno.
Nos dice la contraportada del libro que vivió en Chile entre 1945 y 1975 y luego en otros países como en Venezuela hasta 1988 y a partir de entonces en California. Lo que no nos dice es que su abandono de Chile no fue voluntario sino por ser sobrina del asesinado presidente chileno Salvador Allende, un funesto 11 de Septiembre.


(NOTA: El 11 de septiembre, no solo cayeron los aviones sobre las Torres Gemelas. Años antes en la misma fecha, cayeron sobre el Palacio de la Moneda para acabar con la democracia en Chile e instaurar un régimen de terror y asesinatos.)

Su primer libro es de 1982,La casa de los espíritus una de sus novelas más conocidas y aclamadas y probablemente, la mejor de todas. Los premios que ha obtenido son numerosísimos. Uno de los últimos le ha supuesto el reconocimiento público de su labor por parte de su nación: El Premio Nacional de Literatura 2010 de Chile.
Isabel Allende es la número uno en mi biblioteca. A pesar de que su obra no es muy extensa, es la autora más presente entre mis libros, aquella de la que más libros he comprado. Lo cual no quiere decir que sea el autor del que más libros he leído. ¿Por qué es la más comprada por mí? Porque no solo es que me encante su literatura, sino porque se que sus libros van a ser leídos por mi mujer y mis dos hijas, lo cual hace que la compra del libro sea una inversión rentable.

Una producción como decía no muy extensa, que aparte de alguna obra de teatro, está compuesta por las siguientes obras:

Novelas:
La casa de los espíritus (1982)
De amor y de sombra (1984)
Eva Luna (1987)
El plan infinito (1991)
Hija de la fortuna (1999)
Retrato en sepia (2000)
La ciudad de las bestias (2002)
El reino del dragón de oro (2003)
El bosque de los pigmeos (2004)
El Zorro: Comienza la leyenda (2005)
Inés del alma mía (2006)
La isla bajo el mar (2009)
El cuaderno de Maya (2011)
El juego de Ripper (2014)
El amante japonés (2015)

Relatos:
La gorda no es de porcelana (1984)
Cuentos de Eva Luna (1989)

Libros autobiográficos:
Paula (1994)
Afrodita (1997)
Mi país inventado (2003)
La suma de los días (2007)








ARGUMENTO de EL AMANTE JAPONÉS


Aislada del mundo por la magia del amor, Alma podía ignorar las voces interiores que la llamaba al orden y le exigían prudencia advirtiéndole de las consecuencias. Sólo vivían para el encuentro del día, no había mañana ni ayer, sólo importaba ese cuarto insalubre con su ventana atascada, su olor a humo, sus sábanas gastadas y el ronquido perenne del aparato de ventilación. Sólo existían ellos dos. (Página 187)

El amante japonés es la historia de Alma, desde que siendo apenas una niña fue enviada por sus padres judíos desde Polonia a Estados Unidos para ser acogida por sus parientes, la familia Belasco, huyendo de la inminente guerra hasta su vida, con más de setenta años en que se retira a Lark House, una residencia para mayores de edad.
Una vida marcada por el amor: el amor a Ichimei, el hijo del jardinero de la familia, y el de Nathaniel, su primo, aquel que la dio la mano cuando descendió del barco en Estados Unidos:
A los ocho años se había enamorado de Ichimei con la intensidad de los amores de la infancia y de Nathaniel con el amor sereno de la vejez. En su corazón ambos cumplían funciones diferentes y eran igualmente indispensables; estaba seguro que sin Ichimei y sin Nathaniel no podría sobrevivir. (página 153)







EL AMANTE JAPONÉS


Hablar de Isabel Allende, es hablar de realismo mágico. Ahora bien, ¿qué es el realismo mágico?
Según la definición de wikipedia, el realismo mágico es un movimiento literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

También podemos leer en Internet que entre las principales características que suelen aparecer dentro de las novelas del realismo mágico, se encuentra el contenido con elementos fantásticos o mágicos que son percibidos como normales por los personajes. Por otra parte, se destaca la presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
Lo cierto es que si algo abunda en El amante japonés es su realismo. ¿Hay algo más real e inapelable que la muerte?
Irina había comprobado que el proceso era el mismo: se avanza paso paso hacia el final, unos más rápidamente que otros, y por el camino se va perdiendo todo. No se puede llevar nada al otro lado de la muerte. (Página 125)

Aunque a lo largo de la novela se nos desvelará toda la vida de Alma, la protagonista, siempre vuelve al punto incial que es la actualidad. Y en esa actualidad, Alma es una mujer que tiene más de ochenta años y que ha decidido dejar la lujosa mansión familiar en la que habitaba, para pasar los últimos años de su vida en un complejo residencial para ancianos, en el que según su grado de autonomía, pueden vivir independientes.
Y es que junto a la muerte, el otro gran tema que podemos ver en la novela es el de la vejez. Numerosas son las sentencias que sobre la misma se recogen a lo largo de la novela, unas veces por boca de Alma y otras como consecuencia de las observaciones de Irina, la joven trabajadora del centro geriátrico que ha sido contratada por Alma para que actúa a modo de secretaria particular suya.
Trataba de comprender lo que significaba llevar el invierno en las espaldas, la inseguridad de cada paso, la confusión ante las palabras que no se escuchan bien, la impresión de que el resto de la humanidad anda muy apurado y habla muy rápido, el vacío, la fragilidad, la fatiga y la indiferencia por lo que no les atañe personalmente, incluso hijos y nietos, cuya ausencia no pesa como antes y hay que hacer un esfuerzo para recordarlos. (Página 81)

O esta otra totalmente demoledora por su realismo:
Esta es la etapa más frágil y difícil de la vida, porque empeora con el paso de los días y no tiene más futuro que la muerte. (Página 197)


Vejez que no tiene por qué ser sinónimo de abandono ni tristeza:
Existía una lista de espera de varios años para ingresar y habría sido más larga si muchos de los postulantes no hubieran fallecido antes de que les tocara el turno. Esos viejos eran prueba contundente de que la edad, con sus limitaciones, no impedía divertirse y participar en el ruido de la existencia. (Página 18)

Hay momentos en los que tengo la impresión de que Isabel Allende aprovecha a Alma para poner en su boca pensamientos propios (hay que tener en cuenta que la autora supera ya los setenta años de edad). Por ejemplo:
No estamos viejos por haber cumplido setenta. Empezamos a envejecer en el momento de nacer, cambiamos día a día, la vida es un continuo fluir. Evolucionamos. Lo único diferente es que ahora estamos un poco más cerca de la muerte. ¿Y qué tiene de malo? El amor y la amistad no envejecen. (Página 199)
La verdad es que cuanto más vieja soy, más me gustan mis defectos. La vejez es el mejor momento para ser y hacer lo que a uno le place. (Página 278)

En muchos capítulos, el análisis del alma humana es una reflexión sobre la vejez, sobre lo que ello conlleva:
La buena mujer agregó, para beneficio de Irina, lo que había observado en muchos años de trabajar en Lark House: que la edad, por si sola, no hace a nadie mejor ni más sabio, solo acentúa lo que cada uno ha sido siempre. (Página 24)


Podría pensarse que El amante japonés es un libro triste, pero los que habéis leído a Isabel Allende sabéis que eso no es posible. No por lo menos para una mujer que ha escrito un libro como Paula en el que narra la vida y muerte de su hija dándole un tono vital y optimista.
Por eso el libro es también una preciosa historia de amor, o de amores, que probablemente no sea lo más apropiado hablar en singular. Uno de esos amores capaces de traspasar las barreras del tiempo:
Hemos dicho muchas veces que amarnos es nuestro destino, nos amamos en vidas anteriores y seguiremos encontrándonos en vidas futuras. O tal vez no hay pasado ni futuro y todo sucede simultáneamente n las infinitas dimensiones del universo. En se caso estamos juntos constantemente, para siempre. (Página 347)

Una historia que no sería posible sin la fulgurante personalidad de Alma, su protagonista:
(Alma) La mujer no se parecía a nadie que ella hubiera conocido y ciertamente a ninguno de los ancianos del segundo y tercer nivel. Era celosa de su independencia, carecía de sentimentalismo y apego a lo material, parecía liberada en sus afectos, con excepción de su nieto Seth, y se sentía tan segura de sí misma, que no buscaba apoyo en Dios ni en la azucarada beatitud de algunos huéspedes de Lark House. (Página 32)

Y como contraposición a su fuego, la calma y la reflexión de Ichimei, en busca de la quietud y la calma.


Una novela que, como la mayoría de las escritas por Isabel Allende, es una novela coral, en la que las numerosas historias de sus protagonistas van convergiendo hasta una historia común. Ser un personaje secundario es un auténtico lujo en una novela de Isabel Allende, porque gracias a su pluma conoceremos su historia y su personalidad.
Es en el caso de El amante japonés, aparte de Ichimei y Alma, de Irina, la joven procedente de Moldavia que trabaja en la residencia y para Alma, de Nathaniel el esposo de Alma, del Señor Fokuda e Isaac Belasco, el padre de Nathaniel, de Seth, el nieto de Alma y de tantos otros personajes que desfilarán a lo largo de las páginas de la novela.


Sin tratarse de una novela histórica, podemos encontrar en El amante japonés algunos hechos relevantes de la historia del siglo XX. Y no me refiero solo al genocidio judío, sino a los campos de concentración en los que fueron confinados los japoneses en Estados Unidos al entrar el país en guerra con Japón. Un hecho que la literatura y el cine apenas han tocado y que le dan a esta novela aún mayor interés.






IMPRESIÓN PERSONAL

Tras la novela anterior de Isabel Allende: El juego de Ripper, una novela entretenida sin más, tenía un cierto miedo de que la autora hubiese comenzado un declive, pero tras leerla, creo que aún tiene cuerda para rato, porque con El amante japonés vuelve a estar a la altura de sus mejores novelas.
Conocí el año pasado a Isabel Allende a propósito de la presentación de su novela anterior. Por eso no he podido menos que ver, por más que aparentemente nada tenga que ver una mujer nacida en Perú con una judía nacida en Polonia y emigrada a Estados Unidos, la tremenda similitud entre Alma e Isabel Allende. Su derroche de vitalidad es el mismo. Su alegría y sus ganas de vivir las mismas.
Tengo la impresión que la autora ha aprovechado este personaje para poder transmitir sus pensamientos y su experiencia sobre esa etapa en la que va camino de adentrarse a sus más de setenta años. Una edad por otra parte que me parecía imposible cuando la conocí en directo.
Quizás porque ese periodo esté ya mucho más cerca en mi caso que la infancia, es por lo que este libro me ha impresionado profundamente, ese echar de menos la inmortalidad de la juventud de la que habla la autora por boca de uno de sus personajes.

Una novela en la que los personajes están tan bien dibujados y contados como es habitual en la autora que hace que el realismo sea la nota primordial de la novela. ¿Mágico? Bueno, al final no pudo sustraerse Isabel Allende a darle ese toque mágico para convertir en inmortal, una historia de amor.


Os dejo el booktrailer de El amante japonés, en el que durante tres minutos, la propia Isabel Allende nos habla de su novela.








VALORACIÓN: 10/10







Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ










martes, 11 de febrero de 2014

EL JUEGO DE RIPPER (ISABEL ALLENDE)

La niña que leía demasiadas novelas negras





FICHA TÉCNICA

Título: El juego de Ripper
Autor: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janes
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 478
PVP: 22,90 €









el juego de ripper-isabel allende-9788490623213


Título: El juego de Ripper
Autor: Isabel Allende
Editorial: Punto de Lectura, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 480
PVP: 9,95 €





ISABEL ALLENDE

Siempre había pensado que Isabel Allende era chilena. Y lo es, aunque en realidad nación en Perú en 1942, donde se encontraba en esos tiempos su padre, que era diplomático chileno.
Nos dice la contraportada del libro que vivió en Chile entre 1945 y 1975 y luego en otros países como en Venezuela hasta 1988 y a partir de entonces en California. Lo que no nos dice es que su abandono de Chile no fue voluntario sino por ser sobrina del asesinado presidente chileno Salvador Allende, un funesto 11 de Septiembre.


(NOTA: El 11 de septiembre, no solo cayeron los aviones sobre las Torres Gemelas. Años antes en la misma fecha, cayeron sobre el Palacio de la Moneda para acabar con la democracia en Chile e instaurar un régimen de terror y asesinatos.)

Su primer libro es de 1982,La casa de los espíritus una de sus novelas más conocidas y aclamadas y probablemente, la mejor de todas. Los premios que ha obtenido son numerosísimos. Uno de los últimos le ha supuesto el reconocimiento público de su labor por parte de su nación: El Premio Nacional de Literatura 2010 de Chile.
Isabel Allende es la número uno en mi biblioteca. A pesar de que su obra no es muy extensa, es la autora más presente entre mis libros, aquella de la que más libros he comprado. Lo cual no quiere decir que sea el autor del que más libros he leído. ¿Por qué es la más comprada por mí? Porque no solo es que me encante su literatura, sino porque se que sus libros van a ser leídos por mi mujer y mis dos hijas, lo cual hace que la compra del libro sea una inversión rentable.

Una producción como decía no muy extensa, que aparte de alguna obra de teatro, está compuesta por las siguientes obras:

Novelas:
La casa de los espíritus (1982)
De amor y de sombra (1984)
Eva Luna (1987)
El plan infinito (1991)
Hija de la fortuna (1999)
Retrato en sepia (2000)
La ciudad de las bestias (2002)
El reino del dragón de oro (2003)
El bosque de los pigmeos (2004)
El Zorro: Comienza la leyenda (2005)
Inés del alma mía (2006)
La isla bajo el mar (2009)
El cuaderno de Maya (2011)
El juego de Ripper (2014)

Relatos:
La gorda no es de porcelana (1984)
Cuentos de Eva Luna (1989)

Libros autobiográficos:
Paula (1994)
Afrodita (1997)
Mi país inventado (2003)
La suma de los días (2007)







ARGUMENTO

«”Mi madre todavía está viva, pero la matarán el Viernes Santo a medianoche”, le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y éste no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de homicidios.»

Todo comenzó tiempo atrás en lo que un grupo de adolescentes aficionados a jugar en línea al juego de Ripper, dieron en llamar “el crimen del bate fuera de lugar”. Un fino eufemismo para definir por dónde la metieron a la víctima el bate.
Ese fue el primer asesinato, tal vez en cumplimiento de la profecía que una afamada astróloga había hecho: un baño de sangre en San Francisco en septiembre de 2011.






EL JUEGO DE RIPPER

¿Se pasa Isabel Allende a la novela negra? Esa podría ser la impresión que se llevase todo aquel que leyese algo de publicidad sobre esta novela y no la hubiese leído ni escuchado a Isabel Allende. No, Isabel Allende no ha sucumbido a la tentación de dejarse llevar por la novela negra.
Como dice en los agradecimientos finales:
«Este libro nació el 8 de enero de 2012 porque mi agente Carmen Balcells, nos sugirió a Willie Gordon,m i marido, y a mí, que escribiéramos una historia de crímenes a cuatro manos. Lo intentamos, pero a las veinticuatro horas fue evidente que el proyecto terminaría en divorcio, de modo que él se dedicó a lo suyo -su sexta novela policial- y yo me encerré a escribir a solas como siempre.»

¿Puede decirse que Don Quijote sea un libro de caballerías? Porque el mismo criterio podemos emplear para decir que El juego de Ripper sea una novela negra. La comparación con el Quijote de Cervantes no es mía, sino de la propia autora, que en la presentación del libro reconoció que había querido reírse un poco de la novela negra al igual que hacía Cervantes con El Quijote. Ved si no este párrafo con la pobre Amanda sorbida el coco por leer tanta novela escandinava:
«Fue lectora voraz desde muy corta edad, con los peligros que esa costumbre conlleva. Los asesinatos hubieran ocurrido de todos modos pero ella no se habría visto involucrada si no hubiera leído novelas policiales de autores escandinavos con tanto ahínco que se le desarrolló una reprobable curiosidad por la maldad en general y el homicidio premeditado en particular.» (Página 34)

No es ésta la única alusión a la novela negra que se hace en la novela. Amanda le dice a su abuelo qué es lo que tiene que hacer para escribir una novela negra de éxito:
«Escoge cualquiera de los crímenes que estamos investigando. Lo exageras un poco, lo haces bien sangriento, le metes algo de sexo, mucha tortura y persecuciones en coche.» (Página 147)

No sólo compara Allende la novela negra con El Quijote, sino que afirma también que la novela negra es el auto sacramental de hoy día:
«La fórmula de la novela policial es parecida (a la de los autos sacramentales). El mal está encarnado por un criminal que desafía a la justicia, sale perdiendo, recibe su castigo y triunfa el bien, así queda todo el mundo contento.» (Página 188)

Como podéis ver, la novela negra está bien presente en El juego de Ripper. Pero la referencia a esas novelas escandinavas, no son las únicas referencias metaliterarias que podemos encontrar en la novela, pues en la misma se hace referencia también a El lobo estepario de Herman Hesse, al mismísimo Oliver Twist de Charles Dickens o a las más que famosas y actuales, por más que no se las nombre por su título Sombras de Grey en novela erótica, o a la saga vampírica.

¿No ha quedado nada del realismo mágico de Isabel Allende? De entrada el realismo mágico sirve para que la autora haga un chiste a propósito del mismo.
«La crítica fue despiadada con el autor, acusándole de realismo mágico, un estilo literario pasado de moda.» (Página 34)

Pero por otra parte, hay que tener en cuenta que El juego de Ripper es una novela fiel al estilo de Isabel Allende. Toda la primera parte es un compendio de pequeñas historias que van definiendo los personajes que por ella circulan. Esas historias que Allende va absorbiendo de los que la rodean, historias que ellos mismos le ofrecen y que tarde o temprano terminan apareciendo en sus novelas.
¿Realismo mágico? En Estados Unidos a esta clínica que aparece en la novela, con su aromoterapia, acupuntura, imanes, prácticas de yoga, zen, astrología, etc, lo llaman “new age”. En Chile como dice Allende, a lo mismo le llaman realismo mágico.

Sumadle a lo anterior que éste es tal vez uno de los libros en los que Allende derrocha más sentido del humor, algo que podía verse en algunos de los párrafos anteriores, pero está lleno de ejemplos la novela, como por ejemplo el siguiente:
«Era vegetariana porque no cocinaba; cuando tuviera que hacerlo adoptarían una dieta menos complicada.»


Y junto a lo anterior, ese derroche de humanidad y ternura que hay en todas las novelas de Allende. Una ternura que se muestra de un modo muy especial en la relación entre el abuelo y la nieta, con esa frase de despedida tan peculiar:
«¿Me quieres abuelo?
No.
Yo tampoco.»






IMPRESIÓN PERSONAL

No veía yo a Isabel Allende en novela negra y sigo sin verla. Más de ocho asesinatos no convierten una novela en negra (sólo os anticipo, como hizo ella en la presentación, que el perro no muere), pues la novela negra va más allá de unos cuantos crímenes. Y como bien dice Allende, la novela negra tiene un toque muy pesimista, por más que muchos autores lo compensen con una buena dosis de humor para edulcorar y hacer más digestible la dura realidad que muchas de estas novelas nos muestran.
Alguien capaz como Isabel Allende de escribir Paula, la novela que narra la muerte de una hija y hacer de esa muerte un canto a la vida, difícilmente podrá escribir una novela negra pura.

Por eso sin duda le ha salido esta novela tan llena de humor, de ironía, poblada de su universo de personajes repletos de historias que contarnos, por más que se desvíe de la línea principal de la narración (puro estilo Allende por tanto) y que solo en las últimas cien páginas se abandona a un desenfrenado ritmo que hace imposible abandonar la lectura, puro thriler.
No es de sus mejores novelas, pero ciertamente es muy entretenida. Si te gustan las novelas de Isabel Allende, no hay duda de que disfrutarás con El juego de Ripper.





VALORACIÓN: 8/10





Si quieres completar esta reseña, no dudes en leer también la crónica de la presentación de El juego de Ripper. Para ello pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.

Analytics