Mostrando entradas con la etiqueta Dolores Redondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolores Redondo. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2024

LAS QUE NO DUERMEN.NASH (DOLORES REDONDO)

 
Las que no duermen
Dolores Redondo
 
 
 
Título: Las que no duermen
Autora: Dolores Redondo
Editorial: Destino, 2024
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 608
 

jueves, 22 de diciembre de 2022

ESPERANDO AL DILUVIO (DOLORES REDONDO)

Esperando diluvio
Dolores Redondo
 
 
Título: Esperando al diluvio
Autora: Dolores Redondo
Editorial: Destino, 2022
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 576
 

domingo, 5 de marzo de 2017

EL GUARDIÁN INVISIBLE (PELÍCULA) (DOMINGOS DE CINE 65)





Título original: El guardián invisible
Año de estreno: 2017 (3-marzo)
País: España
Duración: 129 minutos
Género: Thriller
Distribuidora: DeAPlaneta

Reparto:
Marta Etura, Elvira Mínguez, Juan Carlos Librado "Nene", Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Patricia López, Mikel Losada, Miquel Fernández, Quique Gago, Pedro Casablanc, Paco Tous, Ramón Barea, Manolo Solo, Susi Sánchez


Dirección:
Fernando González Molina

No recomendado menores de 16 años

miércoles, 16 de noviembre de 2016

TODO ESTO TE DARÉ (DOLORES REDONDO)

Todo esto te daré
Dolores Redondo



 
FICHA TÉCNICA

Título: Todo esto te daré
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 618








Editorial: Planeta, 2020
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 624
PVP: 12,95 €






jueves, 10 de noviembre de 2016

PRESENTACIÓN EN MADRID DE LOS PREMIOS PLANETA 2016




Imagen cedida por Planeta
El pasado jueves 3 de noviembre Dolores Redondo y Marcos Chicot presentaron las obras ganadora y finalista del Premio Planeta 2016, Todo esto te daré y El asesinato de Sócrates, respectivamente. Las novelas una presentación que corrió a cargo de la periodista Julia Otero, que conversó con los autores galardonados.
El acto tuvo lugar en los salones del Instituto Cervantes de Madrid y ha contó con la presencia del Presidente del Grupo Planeta, José Creuheras.

domingo, 16 de octubre de 2016

PREMIO PLANETA 2016

Premio Planeta 2016: Ganadores


Ya sabemos el nombre del ganador y el finalista del Premio Planeta 2016. El premio literario más criticado (aunque este año el Nobel de Literatura no le ha andado a la zaga), vituperado y vilipendiado del panorama literario nacional. Pero al mismo tiempo, también el más envidiado y codiciado por los escritores.
Un premio que se dice que está amañado, entregado de antemano, que a algunos autores se les dice directamente que escriban una novela para darles el premio, que no tiene ninguna calidad literaria…
Pero lo más chocante es que se critique que el único fin del Premo Planeta es vender libros. ¿Desde cuando es pecado que una editorial venda libros? Porque está claro, que si una editorial no vende, le toca echar el cierre. Y que es gracias a estos libros que se venden como churros, que la editorial puede arriesgar en mayor o menor medida con autores desconocidos o con libros en principio de gran calidad literaria pero no pensados para un público mayoritario.

martes, 3 de febrero de 2015

OFRENDA A LA TORMENTA (DOLORES REDONDO)

Los crímenes de Inguma




Título: Ofrenda a la tormenta
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Destino
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 547
PVP: 18,50 €






Título: Ofrenda a la tormenta
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Destino, 2020
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 560
PVP: 9,95 €









DOLORES REDONDO


«Dolores Delgado nació en Donostia, San Sebastián en 1969. El guardián invisible, la primera novela de su Trilogía de Baztán, le ha granjeado el entusiasmo de editores de numerosos países y hoy son ya 23 los sellos editoriales que publicarán la obra en todo el mundo.
Además del respaldo de los lectores, ha sido saludada por la crítica como una de las propuestas más originales y contundentes del noir en nuestro país, y asimismo se proyecta la versión cinematográfica de la mano de los productores de la trilogía Millenium de Stieg Larsson. »








ARGUMENTO de OFRENDA A LA TORMENTA


Ofrenda a la tormenta arranca un mes después de los sucesos con los que terminaba Legado en los huesos. Comienza con la muerte de una niña, esas muertes inexplicables que se han dado en llamar muertes súbitas o muertes de “cuna”.
Pero un análisis detenido del cadáver permite ver unas marcas que indican que ha sido ahogada, al parecer por su padre. Una muerte que entronca con otras semejantes acaecidas en la zona. ¿Obra de un diablo ancestral o de hombres con creencias satánicas?






OFRENDA A LA TORMENTA


Ofrenda a la tormenta es el cierre de la Trilogía de Baztán, que comenzó con El guardián invisible y continuó con Legado en los huesos.

El guardián invisible  es una novela que cerraba el caso que planteaba, el de “El asesino de Basajaun”, pero no es menos cierto que dejaba algunas líneas abiertas que permitían su continuación en Legado en los huesos, en que el complejo caso que plantea queda solucionado, pero que también permite una continuación, aunque quedan muchos menos puntos por rematar que en la anterior, que es justo lo que ha hecho Dolores Redondo en Ofrenda a la tormenta, resolviendo todos los flecos que a lo largo de la trilogía estaban sueltos y cerrando definitivamente la historia.


El hecho de que sea un caso que comienza y se cierra con la novela, podría permitir leer Legado en los huesos sin haber leído El guardián invisible, aunque creo que es desaconsejable, porque si bien el caso se entiende perfectamente, se pierde mucho en la comprensión de la difícil y compleja personalidad de sus protagonistas sin haber leído la anterior.
En cambio, es casi imposible leer Ofrenda a la tormenta sin haber leído las anteriores. Es más, aún habiéndolas leído, gracias a mi memoria pez había olvidado muchos hechos y me costaba seguir en muchos momentos el hilo cuando hacía referencia a todo lo acontecido anteriormente.


Sigue presente en Ofrenda a la tormenta ese toque fantástico presente ya en las dos anteriores. En El guardián invisible, era la presencia de un ser mitológico como el Basajaun. En Legado en los huesos se trataba de otra figura: el Tarttalo, un monstruo asesino que devoraba sus víctimas. En Ofrenda a la tormenta es Inguma
Inguma es el demonio que se bebe el aliento de los niños mientras duermen. (Ofrenda a la tormenta. Página 43)
Un toque de fantasía que contrasta con el crudo realismo de toda la novela. Aunque como dice la protagonista a propósito de estas figuras, de las brujas, de los fantasmas:
«No se debe creer que existen, no se debe decir que no existen. » (Legado en los huesos. Página 212)

El punto de partida, fantasías al margen es una realidad que angustia a muchos padres, el denominado “Síndrome de muerte súbita”:
Síndrome de muerte súbita del lactante es el nombre que recibe la muerte inesperada de un niño normalmente menor de un año, aunque hay casos que se han extendido hasta los dos. Se produce mientras el niño duerme y sin síntomas aparentes de sufrimiento. (…) La catalogación de este tipo de muerte es bastante misterioso; se considera muerte súbita del lactante si después de la autopsia no se ha encontrado ninguna otra causa que la explique. (Página 113)

Aunque no se sale de la media normal, hay toda una serie de casos de muerte súbita a lo largo del río Baztán, el gran protagonista de esta novela, con unas características extrañas que son las que lanzan a Amaia Salazar a iniciar una investigación que deparará numerosas sorpresas que conectarán los últimos casos que ha investigado y que terminarán resolviendo las incógnitas que la acompañan desde su niñez.






IMPRESIÓN PERSONAL

Para muchos, ésta es la mejor novela de la trilogía. A mí, personalmente, es la que menos me ha gustado. No solo porque me costaba recordar algunos de las tramas que provenían de las novelas anteriores, sino sobre todo, porque me chirriaba el personaje principal, la inspectora Amaia Salazar. No puedo extenderme mucho en el por qué sin entrar en spoilers, algo que no quiero que aparezcan nunca en mis reseñas. Baste con decir que la relación con el juez Markina que ya pudísteis ver en la entrega anterior, avanza por un camino que a mi personalmente no me ha convencido en absoluto.
Sumadle a eso, que la mezcla de fantasía y realidad, que en cierto modo es el sustento de la trilogía tampoco me ha terminado de convencer para que finalmente la novela me haya dejado, por más que resuelve los flecos de la misma, una sensación extraña de desagrado.

Como muy bien dice el título de este apartado, esta es una impresión personal que no necesariamente tenéis que compartir. Ya me hubiera gustado a mí que fuera de otra manera, porque es una cuestión de gustos, porque nada tengo en contra de la manera de escribir de la autora.





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.





VALORACIÓN: 7/10





Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


domingo, 15 de diciembre de 2013

LEGADO EN LOS HUESOS (DOLORES REDONDO)

El cíclope que no amaba a las mujeres








FICHA TÉCNICA

Título: Legado en los huesos
Autor: Dolores Delgado
Editorial: Destino
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas:553
PVP: 18,50 €







Editorial: Destino, 2019
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas:560
PVP: 6,95 €










DOLORES REDONDO






«Dolores Delgado nació en Donostia, San Sebastián en 1969. El guardián invisible, la primera novela de su Trilogía de Baztán, le ha granjeado el entusiasmo de editores de numerosos países y hoy son ya 23 los sellos editoriales que publicarán la obra en todo el mundo.
Además del respaldo de los lectores, ha sido saludada por la crítica como una de las propuestas más originales y contundentes del noir en nuestro país, y asimismo se proyecta la versión cinematográfica de la mano de los productores de la trilogía Millenium de Stieg Larsson. »




ARGUMENTO

La novela comienza nueve meses después de los sucesos narrados en la novela anterior.


«Tres crímenes inconexos llevados a cabo por tres torpes criminales en lugares distintos, y en todos se produce una amputación idéntica, en todos el miembro amputado desapareció de la escena, los tres asesinos se suicidaron en prisión o bajo custodia y los tres dejaros el mismo mensaje, un mensaje escrito en las paredes, excepto en el caso de Medina, que iba dirigido a ella y se lo entregó personalmente. » (Página 166)

Dicho mensaje consta de una sola palabra: Tarttalo

«Tarttalo, el nombre de una bestia que se comía a los pastores, a las doncellas, a los corderos, carne de inocentes. » (Página 168)







LEGADO EN LOS HUESOS

Legado en los huesos es la segunda entrega de la Trilogía de Baztán, que comenzó con El guardián invisible.

Es cierto que Legado en los huesos es una novela que cierra el caso que planteaba, el de “El asesino de Basajaun”, pero no es menos cierto que dejaba algunas líneas abiertas que permitían su continuación, que es justo lo que ha hecho su autora. Lo mismo puede decirse de esta segunda entrega Legado en los huesos, en que es caso que el complejo caso que plantea queda solucionado, pero que también permite una continuación, si bien es verdad que quedan muchos menos puntos que resolver que en la anterior.

El hecho de que sea un caso que comienza y se cierra con la novela, podría permitir leer Legado en los huesos sin haber leído El guardián invisible, pero creo que es desaconsejable, porque si bien el caso se entiende perfectamente, se pierde mucho en la comprensión de la difícil y compleja personalidad de sus protagonistas sin haber leído la anterior.


En mi reseña de El guardián invisible, destacaba la gran originalidad de dicha novela, fundamentalmente por la elección de sus paisajes y de su protagonista, una mujer que es policía foral navarra. Un protagonismo femenino que es muy poco frecuente en la novela negra.
Lejos de disminuir ese enfoque en esta segunda entrega, se intensifica. Por más que la novela esté escrita por un narrador omnisciente, es la visión de una mujer la que planea sobre toda la novela:
«James era un cielo, un buen padre y el hombre más comprensivo que una mujer podía imaginar, ero era un hombre, y estaba a un millón de años luz de comprender cómo se sentía, y eso la sacaba de quicio. » (Página 123)

Elizondo - El río Baztán
Como femenino es también el planteamiento de la conciliación de la vida laboral y familiar, el día a día de una mujer que por su trabajo de policía tiene muy difícil el poder compaginar su labor como madre y su labor como inspectora.
Es la visión de una mujer que se encuentra que la realidad de la maternidad está muy lejos de esa felicidad prometida en los libros. O por lo menos, es muy diferente a como se la había planteado:
«¿Dónde estaba la felicidad prometida en los libros de maternidad? ¿Donde estaba el ideal de realización de debía sentir como madre? ¿Por qué sólo sentía cansancio y un sentimiento de fracaso? » (Página 124)


Sigue presente en Legado en los huesos ese toque fantástico presente ya en El guardián invisible, no solo por la presencia de un ser mitológico como el basajaun, sino por la presencia de otra figura como el tarttalo, un monstruo asesino que devoraba sus víctimas.
Un toque de fantasía que contrasta con el crudo realismo de toda la novela. Aunque como dice la protagonista a propósito de estas figuras, de las brujas, de los fantasmas:
«No se debe creer que existen, no se debe decir que no existen. » (Página 212)





IMPRESIÓN PERSONAL

Partir con unas expectativas altas siempre es peligroso, especialmente por aquello de que “segundas partes nunca fueron buenas”. No es el caso de Legado en los huesos, una novela negra diferente.
Elizondo
He disfrutado de esa mezcla de realismo con toques fantásticos (que no es lo mismo que realismo mágico), con ese ambiente en el frío y lluvioso Elizondo, con los personajes, con la historia.
Me parece muy interesante el punto de vista femenino que tiene toda la narración. Acostumbrado a la visión un tanto testosterónica tan propia de este tipo de novelas, no está nada mal un punto de vista diferente para variar.


Comentaba en la reseña de El guardián invisible las similitudes entre la obra de Dolores Redondo y César Pérez Gellida:
-Novela negra descentralizada (el valle de Baztán y Valladolid)
-Trilogía.
-Presentada en 2013 y publicadas las dos primeras entregas en el mismo año.

Aún hay una similitud más: En la segunda entrega la acción va de menos a más. De hecho, la primera parte de Legado en los huesos tiene muy poca acción. Cierto que se profundiza en la personalidad de Amaia, pero por momentos se hace lenta. Nada que ver con el trepidante final que la autora nos ha preparado para esta novela.
Final aparte me resultó más entretenida la primera novela. Aún con eso, recomiendo también la lectura de Legado en los huesos por su ambientación, sus personajes y su interesante trama.




Gracias a Editorial Destino por facilitarme este ejemplar para su lectura y reseña.




VALORACIÓN: 8/10





Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.





jueves, 12 de diciembre de 2013

EL GUARDIÁN INVISIBLE (DOLORES REDONDO)

El crimen del basajaun




FICHA TÉCNICA

Título: El guardián invisible
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Destino
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 437
PVP: 18,50 €





Editorial: Destino, 2021
Encuadernación: Plástico Nylon
Páginas: 432
PVP: 6,95 €







DOLORES REDONDO


El guardián invisible es la primera novela que leo de Dolores Redondo, de la que se nos cuenta en la solapa interior de esta novela:



«Dolores Redondo (Donostia, San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos aos se dedicño a distintos negocios. Comenzo escribiendo relats y cuentos infantiles, y la novela “Los privilegios del ángel”.
Vive en la ribera navarra, donde a esta escribiendo su próxima obra con la inspectora Amaia Salazar como protagonista y que es loa segunda entrega de su trilogía del Baztan.
El guardián invisible es ya un fenómeno editorial con su próxima publicación en diez lenguas a la venta de los derechos cimematográficos al mismo productor que apostó por la trilogía Millenium de Stieg Larsson.»





ARGUMENTO de EL GUARDIÁN INVISIBLE

Con la aparición del cadáver de una niña, sin sus zapatos que facilitaban su localización, con las ropas rasgadas, peinada, desmaquillada y las manos recogidas en una postura piadosa, comienza lo que pronto se descubrirá que no es un asesinato aislado, sino la obra de un asesino en serie que actúa en Elizondo, un pequeño pueblo navarro.
La inspectora Amaia Salazar es la encargada de resolver el caso, por lo que se ve obligada a volver a Elizondo, lo que antes fue su hogar. Una vuelta que remueve en su interior terribles sucesos del pasado que estaban arrinconados en su interior.






EL GUARDIAN INVISIBLE


El guardián invisible forma parte de la Trilogía de Baztán. Sé que esto de las trilogías es algo que no suele convencer a muchos lectores a los que directamente echa atrás. Tampoco a mí suele gustarme, pero en defensa de El guardián invisible debo decir que en primer lugar, el caso central que se nos cuenta en esta primera entrega queda cerrado, por lo que si los personajes no son de tu total agrado, no tienes necesidad de continuar leyendo la trilogía para acabar la historia.
Por otra parte, también he de decir que no va a transcurrir mucho tiempo entre la publicación de las tres entregas, pues si El guardián invisible se publicó en Enero del 2013, Legado en los huesos lo ha hecho en Noviembre de 2013. Algo parecido a lo que ha hecho César Pérez Gellida con su trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, de la que Memento Mori era su primera entrega.

La comparación de Dolores Redondo con César Pérez Géllida no es casual, no solo porque han coincidido en publicar una trilogía casi a la vez y publicar los tres libros de la misma con rapidez, sino porque ambos casos suponen la descentralización y ruptura de la bipolarizacion de la novela negra española.
Hasta ahora, era excepcional que una novela negra ubicada en España no ocurriese en Madrid o Barcelona. Es cierto que hay excepciones como la de Domingo Villar (¿para cuando la prometida continuación de La playa de los ahogados?)que nos lleva a Galicia. Pero son cas una gota en un océano.
César nos ha llevado a un escenario inédito como Valladolid y Dolores a Navarra, concretamente al valle de Baztán, a Elizondo, a Pamplona, que son algunos de los escenarios en los que transcurre la novela.


Como lector de novela negra, me gusta algo que es muy difícil de conseguir: originalidad. Me aburren las novelas negras que son más de lo mismo, con personajes esterotipados que son más de lo mismo (no más polis alcohólicos, divorciados y amargados por favor).
Por eso es tan de agradecer una trilogía como la de Dolores Redondo que de entrada nos propone una protagonista que es mujer y pertenece a la policía foral navarra.
Salvo excepciones, la novela negra es un universo muy machista, en el que los protagonistas principales son hombres. Más o menos lógico en el pasado, pero no tanto en el presente. Raro es el caso en el que forman parte de los protagonistas aunque sea en un papel menos importante aunque imprescindible (Bevilacqua de Lorenzo Silva no sería lo mismo sin su inseparable Chamorro)o como mucho parejo como ocurre con la Frank Thilliez y su pareja de inspectores (Franck Sharko y Lucie Henebelle, aunque la serie empezara solamente con personaje masculino). Tenemos que irnos al frio norte para encontrarnos con protagonistas absolutos como la fiscal Regecka Martinsson de Asa Larson.
Hay más, pero no mucho más.

Elizondo - Pueblo
Por eso resulta tan gratificante ver que el protagonismo absoluto es el de una mujer: Amaia Salazar. Porque además el resto de personajes fuertes de la novela son también mujeres: sus dos hermanas Rosaura y Flora, o su tía Engrasi. Con una cierta importancia solo tenemos a James, el marido de Amaia y no deja de ser un secundario de lujo.
No es casual. Dolores Redondo nos muestra un mundo de mujeres fuertes, que en un ambiente duro y hostil como es el de los cerrados bosques del Norte, tienen que sobrevivir y sacar a su familia adelante como han hecho tantas generaciones de mujeres antes que ellas.


Y si original es este planteamiento de un mundo desde el punto de vista de las mujeres, no lo es menos el ambiente en el que transcurre la novela: los bosques del valle de Baztán.
Dichos bosques propician que junto al realismo de la novela, se respire en toda la narración un cierto toque mágico, el de las leyendas de los pueblos que poblaron el norte de nuestra península.
Lo original no reside en dichas leyendas, porque para mi no son nuevas. Puedes encontrarlas en novelas históricas de autores como Toti Martínez de Lezea (no en vano el País Vasco es su tierra), Juan Eslava o Javier Lorenzo. Ninguno de esos autores ubica sus novelas en Navarra, sino en Asturias, Cantabria o el País Vasco. Sin embargo, pese a ser pueblos diferentes (y normalmente en guerra), pese a no compartir la misma montaña, sus pensamientos son muy semejantes: una religión muy pegada al lugar donde viven, a los elementos naturales tantas veces en contra, a la tierra. Por eso su diosa principal es Mari, la madre tierra. Creencias que pese a ser pueblos que fueron romanizados, colonizados y asimilados por el cristianismo, siguieron presentes en el pueblo, como algo vivo y no necesariamente ligado al folklore local.


No es totalmente novedoso el toque fantástico que Dolores Redondo da a sus novelas, pues está muy presente en uno de los grandes clásicos de la novela negra: John Connolly, en el que la presencia de fantasmasa es algo asumido por su protagonista Charlie Parker. Pero sin ser totalmente nuevo, si lo es el enfoque de la autora, que le da un toque autóctono totalmente diferente, algo que ni siquiera podemos decir que es del común de España sino del lugar en el que se desarrolla la acción.





IMPRESIÓN PERSONAL

Tengo este libro en casa desde hace por lo menos seis meses en que mi hija ganó un concurso de la FNAC y solicitó este libro. Sabía que lo había disfrutado, pero he esperado hasta que ha salido al mercado la continuación para leerme los dos de un tirón (o casi)
Partía de unas expectativas altas. Muchos blogs hablan de esta novela como la revelación en novela negra de 2013. Estoy de acuerdo, aunque creo que dicho honor debe compartirlo con César Pérez Gellida. Pese a partir con un listón tan alto, no me ha defraudado.


Es una novela negra diferente, que consigue en muchos momentos que podamos sentir el poder opresivo de la naturaleza, de los espacios cerrados por muy abierto y separado que esté el lugar de la civilización (o quizás precisamente por eso).
Una novela que tiene además las características de una novela familiar. Porque tan importante como la propia trama es la vida de la protagonista. Una vida que no se entiende sin la presencia de sus dos hermanas y del pasado marcado por su difícil relación con la madre.

Una novela en que los personajes tienen tanta importancia como la misma trama. Quizás por eso me ha gustado tanto, porque están tan bien construidos los personajes que en todo momento los siento reales, creíbles, me interesa lo que les pasa.

Una novela imprescindible para los amantes de la novela negra.






VALORACIÓN: 9/10






Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.

Analytics