El crimen del basajaun
FICHA
TÉCNICA
Título:
El guardián invisible
Autor:
Dolores Redondo
Editorial:
Destino
Encuadernación:
Tapa blanda
Páginas:
437
PVP: 18,50 €
Encuadernación: Plástico Nylon
Páginas: 432
PVP: 6,95 €
DOLORES
REDONDO
El
guardián invisible es la primera novela que leo de Dolores Redondo,
de la que se nos cuenta en la solapa interior de esta novela:
«Dolores
Redondo
(Donostia, San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración
gastronómica, y durante algunos aos se dedicño a distintos
negocios. Comenzo escribiendo relats y cuentos infantiles, y la
novela “Los privilegios del ángel”.
Vive
en la ribera navarra, donde a esta escribiendo su próxima obra con
la inspectora Amaia Salazar como protagonista y que es loa segunda
entrega de su trilogía del Baztan.
El
guardián invisible es ya un fenómeno editorial con su próxima
publicación en diez lenguas a la venta de los derechos
cimematográficos al mismo productor que apostó por la trilogía
Millenium de Stieg Larsson.»
ARGUMENTO de EL GUARDIÁN INVISIBLE
Con
la aparición del cadáver de una niña, sin sus zapatos que
facilitaban su localización, con las ropas rasgadas, peinada,
desmaquillada y las manos recogidas en una postura piadosa, comienza
lo que pronto se descubrirá que no es un asesinato aislado, sino la
obra de un asesino en serie que actúa en Elizondo, un pequeño
pueblo navarro.
La
inspectora Amaia Salazar es la encargada de resolver el caso, por lo
que se ve obligada a volver a Elizondo, lo que antes fue su hogar.
Una vuelta que remueve en su interior terribles sucesos del pasado
que estaban arrinconados en su interior.
EL
GUARDIAN INVISIBLE
El
guardián invisible forma
parte de la
Trilogía de Baztán. Sé
que esto de las trilogías es algo que no suele convencer a muchos
lectores a los que directamente echa atrás. Tampoco a mí suele
gustarme, pero en defensa de El guardián invisible debo decir que en
primer lugar, el caso central que se nos cuenta en esta primera
entrega queda cerrado, por lo que si los personajes no son de tu
total agrado, no tienes necesidad de continuar leyendo la trilogía
para acabar la historia.
Por
otra parte, también he de decir que no va a transcurrir mucho tiempo
entre la publicación de las tres entregas, pues si El
guardián invisible
se publicó en Enero del 2013, Legado en los huesos lo ha hecho en
Noviembre de 2013. Algo parecido a lo que ha hecho César
Pérez Gellida
con su trilogía Versos,
canciones y trocitos de carne,
de la que Memento
Mori
era su primera entrega.
La
comparación de Dolores Redondo con César Pérez Géllida no es
casual, no solo porque han coincidido en publicar una trilogía casi
a la vez y publicar los tres libros de la misma con rapidez, sino
porque ambos casos suponen la descentralización
y ruptura de la bipolarizacion de la novela negra española.
Hasta
ahora, era excepcional que una novela negra ubicada en España no
ocurriese en Madrid o Barcelona. Es cierto que hay excepciones como
la de Domingo
Villar
(¿para cuando la prometida continuación de La
playa de los ahogados?)que
nos lleva a Galicia. Pero son cas una gota en un océano.
César
nos ha llevado a un escenario inédito como Valladolid y Dolores a
Navarra, concretamente al valle de Baztán, a Elizondo, a Pamplona,
que son algunos de los escenarios en los que transcurre la novela.
Como
lector de novela negra, me gusta algo que es muy difícil de
conseguir: originalidad.
Me
aburren las novelas negras que son más de lo mismo, con personajes
esterotipados que son más de lo mismo (no más polis alcohólicos,
divorciados y amargados por favor).
Por
eso es tan de agradecer una trilogía como la de Dolores Redondo que
de entrada nos propone una protagonista que es
mujer y pertenece a la policía foral navarra.
Salvo
excepciones, la novela negra es un universo muy machista, en el que
los protagonistas principales son hombres. Más o menos lógico en el
pasado, pero no tanto en el presente. Raro es el caso en el que
forman parte de los protagonistas aunque sea en un papel menos
importante aunque imprescindible (Bevilacqua de Lorenzo Silva no
sería lo mismo sin su inseparable Chamorro)o como mucho parejo como
ocurre con la Frank Thilliez y su pareja de inspectores (Franck
Sharko y Lucie Henebelle, aunque
la serie empezara solamente con personaje masculino). Tenemos que
irnos al frio norte para encontrarnos con protagonistas absolutos
como la fiscal Regecka Martinsson de Asa Larson.
Hay
más, pero no mucho más.
Por
eso resulta tan gratificante ver que el protagonismo absoluto es el
de una mujer: Amaia Salazar.
Porque además el resto de personajes fuertes de la novela son
también mujeres: sus dos hermanas Rosaura y Flora, o su tía
Engrasi.
Con una cierta importancia solo tenemos a James, el marido de Amaia y
no deja de ser un secundario de lujo.
No
es casual. Dolores
Redondo
nos muestra un
mundo de mujeres fuertes,
que en un ambiente duro y hostil como es el de los cerrados bosques
del Norte, tienen que sobrevivir y sacar a su familia adelante como
han hecho tantas generaciones de mujeres antes que ellas.
Y
si original es este planteamiento de un mundo desde el punto de vista
de las mujeres, no lo es menos el
ambiente en el que transcurre la novela:
los bosques del valle de Baztán.
Dichos
bosques propician que junto al realismo de la novela, se respire en
toda la narración un cierto toque
mágico, el
de las leyendas de los pueblos que poblaron el norte de nuestra
península.
Lo
original no reside en dichas leyendas, porque para mi no son nuevas.
Puedes encontrarlas en novelas históricas de autores como Toti
Martínez de Lezea (no en vano el País Vasco es su tierra), Juan
Eslava o Javier Lorenzo. Ninguno
de esos autores ubica sus novelas en Navarra, sino en Asturias,
Cantabria o el País Vasco. Sin embargo, pese a ser pueblos
diferentes (y normalmente en guerra), pese a no compartir la misma
montaña, sus pensamientos son muy semejantes: una religión muy
pegada al lugar donde viven, a los elementos naturales tantas veces
en contra, a la tierra. Por eso su diosa principal es Mari, la madre
tierra. Creencias que pese a ser pueblos que fueron romanizados,
colonizados y asimilados por el cristianismo, siguieron presentes en
el pueblo, como algo vivo y no necesariamente ligado al folklore
local.
No
es totalmente novedoso el toque fantástico que Dolores Redondo da a
sus novelas, pues está muy presente en uno de los grandes clásicos
de la novela negra: John Connolly, en el que la presencia de
fantasmasa es algo asumido por su protagonista Charlie Parker. Pero
sin ser totalmente nuevo, si lo es el enfoque de la autora, que le da
un toque autóctono totalmente diferente, algo que ni siquiera
podemos decir que es del común de España sino del lugar en el que
se desarrolla la acción.
IMPRESIÓN
PERSONAL
Tengo
este libro en casa desde hace por lo menos seis meses en que mi hija
ganó un concurso de la FNAC y solicitó este libro. Sabía que lo
había disfrutado, pero he esperado hasta que ha salido al mercado la
continuación para leerme los dos de un tirón (o casi)
Partía
de unas expectativas altas. Muchos blogs hablan de esta novela como
la revelación
en novela negra de 2013. Estoy
de acuerdo, aunque creo que dicho honor debe compartirlo con César
Pérez Gellida. Pese
a partir con un listón tan alto, no me ha defraudado.
Es
una novela negra diferente, que consigue en muchos momentos que
podamos sentir el poder opresivo de la naturaleza, de los espacios
cerrados por muy abierto y separado que esté el lugar de la
civilización (o quizás precisamente por eso).
Una
novela que tiene además las características de una novela
familiar.
Porque tan importante como la propia trama es la vida de la
protagonista. Una vida que no se entiende sin la presencia de sus dos
hermanas y del pasado marcado por su difícil relación con la madre.
Una
novela en que los
personajes tienen tanta importancia como la misma trama. Quizás
por eso me ha gustado tanto, porque están tan bien construidos los
personajes que en todo momento los siento
reales, creíbles,
me interesa lo que les pasa.
Una
novela imprescindible
para los amantes de la novela negra.
VALORACIÓN:
9/10
Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ
Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.