Mostrando entradas con la etiqueta Dan Bown. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dan Bown. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2013

ANGELES Y DEMONIOS (DAN BRONW)


Estos días con el cónclave a cuentas, con la elección de nuevo Papa, han traído a la memoria de las televisiones viejas películas con las que ilustrar el tema. Así v fue rescatada del olvido para ser emitida el mismo día de la elección de Francisco I.
Sin embargo a mi la que me vino a mi memoria fue otra elección de Papa muy distinta y que evidentemnte, no era la más adecuada para reponer en televisión a propósito de las últimas noticias. Se trata de Ángeles y demonios basada, por no decir calcada de la noela de Dan Brown con el mismo nombre.






 


FICHA TÉCNICA

AutorDan Brown
Título: Ángeles y demonios
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 688
PVP: 19,90 €



Autor: Dan Brown
Título: Ángeles y demonios
Editorial:Planeta, 2020
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 688
PVP:6,95 €





ARGUMENTO


El Papa ha muerto y cuando va a producirse la elección del nuevo Papa, los cuatro cardenales favoritos para ser elegidos son secuestrados por los Iluminati, una antigua secta, que amenaza con ejecutarlos a las 8, a las 9, a las 10, a las 11 y volar el Vaticano a las 12 de la noche.
La explosión se realizará con un material robado del CERC, una pequeña cantidad de antimateria capaz de volar todo el Vaticano.
Para intentar solucionar la crisis, es llamado el profesor Robert Langdom, especialista en sectas.






LA NOVELA


Ante el arrollador éxito de ventas obtenido por El Código Da Vinci, se publicaron en España los primeros libros de Dan Brown. Ängeles y demonios es uno de esos libros y en el aparece por primera vez la figura del profesor Robert Langdom, protagonista de El Código da Vinci.

Si pensabas que dicho personaje no estaba bien desarrollado porque ya se había hecho en este primer libro, te equivocas.

El argumento (una intriga científica y religiosa) es menos disparatado y en algunos momentos hasta es entretenido, pero la capacidad de resolver las tramas no es el fuerte de Dan Brown. Vuelve a abusar del lector para intentar que se crea lo increíble (y no hablo de rollos científicos o pseudomísticos) con tal de solucionar los callejones sin salida en que el solito se mete en el argumento.

Resumiendo, primeras partes tampoco fueron buenas.






IMPRESIÓN PERSONAL


Aún no he conseguido recuperarme del monumental enfado y mosqueo que me llevé con El Código Da Vinci, devorando páginas y páginas para llegar a la resolución final de todo el enredo y encontrarme con un disparatado final.
Con todo, he de reconocer que aunque en muchos momentos el libro tenía postulados más falsos que la declaración de inocencia de un concejal de urbanismo, sabía captar la atención y mantenerte en vilo. Por eso le di otra oportunidad al autor con Ángeles y demonios.


Si pensaba que los personajes tenían poca profundidad porque ya se habían explicado en la primera obra y no era cuestión de repetirse, la primera parte demuestra la imposibilidad de esta repetición, pues los personajes son totalmente planos, más planos que una televisión de plasma.

La trama sin embargo me parece más interesante y menos disparatada. El argumento está bastante bien, pero poco antes del final se le acaba al autor la gasolina de la imaginación y exige al lector que se crea una situación imposible, tan imposible que ni en los más fantasiosos filmes de James Bond se han atrevido a plantear.






LIBRO VERSUS PELÍCULA



La película Ángeles y demonios está basada en el libro de igual título de Dan Brown. Sería mucho más correcto decir que más que basada, la película es el libro transformado en imágenes, por lo que probablemente sobre el término "versus" del título de este apartado.


Al igual que en El Código Da Vinci, el director se limita a seguir punto por punto el desarrollo del libro, excepto en la disparatada escena final (la del helicóptero), a la que los guionistas dan una solución racional, sin afectar el final del libro, confirmando lo que os decía antes: Dan Brown era el único responsable de meterse en un enredo y no saber salir de él.

Como el libro del que parte es mejor, el resultado final de la película es mejor, aunque no pase de un mero divertimento. Lo que han cambiado ha sido el hecho de que se haga pasar esta película como la continuación de El Código Da Vinci. No es ningún problema, pues solo tienen que mostrar la terrible dificultad y la consternación que tienen por tener que llamar al profesor Langdom después de la que lió.

Sigo sin ver que pinta un actor como Tom Hanks en esta producción. Me refiero que aparte de poner el cazo y hacer caja, es un desperdicio de talento por parte de este doblemente oscarizado actor. Porque es imposible dar profundidad a un personaje que no la tiene.
Y para eso, para echarse unas carreritas y poner cara de "que listo que soy", cualquier actor del montón vale.
Cierto que en el libro no hay tampoco mucha tensión sexual, pero también han convertido a los dos protagonistas en seres asexuados, que ni un hesito en la mejilla se dan en toda la película. Vamos, que hay más erotismo en Barrio Sésamo.
Unidle a eso que el profesor es más joven en el libro y la elección de Hanks es puramente comercial, no porque de el perfil del personaje.

Otra de las cuestiones que hacen que esta película sea más aceptable, es que los personajes, aún siendo de cartón piedra, están un poco mejor diseñados que en “El código Da Vinci”, con aquel matón albino del Opus Dei que no había quien se creyera.
Aquí todos los personajes están algo mejor definidos (lo del profesor yahe dicho que es un imposible), empezando por el camarlengo interpretado por Ewan McGregor, seguramente lo mejor de toda la película, si bien su personaje ha sido destrozado por el guión, cambiando totalmente su relación con el difunto papa, por considerar demasiado escandaloso las tonterías que en el libro se contaban sobre dicha relación que en lugar de ser de ¿sobrino? Era de padre a hijo.



Sin duda lo mejor de la película son las postales de Roma. Roma es espectacular, un lugar al que tengo muchas ganas de volver, y en sus escenarios se desarrolla la película, corriendo de un lado a otro de la misma sin parar, y te guste más o menos la película, sin duda te gustarán las imágenes.
Aunque también hay que decir que algunas de ellas tienen trampa, pues no obtuvieron permiso para filmar en todos los sitios, por lo que algunas localizaciones son decorados, muy conseguidos, eso si.
El Panteón, la Plaza de San Pedro, la Plaza Navona, el Castillo de Sant Angelo, son algunas de las postales que podremos disfrutar.


El ritmo de la película es vertiginoso, incluso demasiado vertiginoso a veces, pues no te da tiempo a asimilar ni comprender los razonamientos que llevan al profesor Langdom a continuar su loca carrera hasta la próxima postal.
Como no esperaba mucho de la película y menos después del fiasco de la anterior, le permite llegar al aprobado. 



A pesar de que diga que la película es pasable, lo que más me gustó de la misma eran las estampas de Roma, esas “postales de Roma” que decía en el título. Aunque quizás sea muy acertada la frase de mi mujer cuando criticando ella la película yo le decía: “Disfruta de las imágenes de Roma” y ella me dijo:
Para ver postales de Roma, prefiero ver un DVD de Roma.
Seguramente tenga razón y sea más positivo ver un DVD de Roma que esta película.



VALORACIÓN: 3/10



Podéis ver el trailer de la película aquí:




                  Domingos de cine (6)







Analytics