Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de julio de 2018

TODO BAJO EL CIELO (MATILDE ASENSI)


Todo bajo el cielo
Matilde Asensi




FICHA TÉCNICA

Título: Todo bajo el cielo
Autor: Matilde Asensi
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Cartoné
Páginas: 350
PVP: 21,00 €






martes, 8 de septiembre de 2015

EL CHINO (HENNING MANKELL)

El chino
Henning Mankell



FICHA TÉCNICA

Título: El chino
Autor: Henning Mankell
Editorial: Tusquets, 2008
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 480
PVP: 20,00 €






HENNING MANKELL

Conocí a Henning Mankell, todo un clásico ya de la novela negra sueca antes de que esta tuviera su boom en España, y por supuesto mucho antes de que el fenómeno Stieg Larson y su trilogía Millenium (hoy ampliada post mortem) desbordase las estanterías de las librerías.
El problema de Mankell es que buena parte de su obra está inscrita en la serie Wallander, un inspector de policía. La primera novela que leí de él fue "La Quinta Mujer", la sexta de las diez novelas que componen esta serie. Me encantó, pero me dio pereza empezar por el principio de la serie, por lo menos hasta que pase un tiempo.
Mucho más atractivo me resultaba hacerme con su último libro, pues es totalmente independiente de dicha serie y además había oído hablar muy bien de él
Para facilitaros la lectura de los libros de Mankell, os dejo la lista ordenada cronológicamente:

SERIE WALLANDER
-Asesinos sin rostro
-Los perros de Riga
-La leona blanca
-El hombre sonriente
-La falsa pista
-La quinta mujer
-Pisando los talones
-Cortafuegos
-La pirámide

SERIE LINDA WALLANDER
-Antes de que hiele

OTROS LIBROS
-El retorno del profesor de baile
-El cerebro de Kennedy
-Profundidades
-Zapatos italianos
-El chino
-El hijo del viento
-El ojo del leopardo
-Tea bag
-Daisy Sisters
-Arenas movedizas






ARGUMENTO

12 de Enero de 2006, en una fría mañana (no podía ser de otra manera, teniendo en cuenta la fecha y dónde transcurre la acción) en un pequeño pueblo al Norte de Suecia, se encuentran a la práctica totalidad de los habitantes del pueblo, 18 ancianos y un niño salvajemente asesinados. Solo tres personas han salido indemnes del salvaje asesinato.
La policía comienza a indagar el asesinato múltiple, pero carece prácticamente de pruebas, pues solo tiene una cinta seda roja que ha aparecido entre la nieve.
Birgitta Roslin, una jueza cuya madre había sido criada como hija adoptiva por una pareja que vivía en aquel pueblo y que también ha sido asesinada, se enreda en la investigación de los hechos que la policía atribuye a un desequilibrado.
Lo que nadie puede sospechar es que el origen de la tragedia se encuentra a muchos miles de kilómetros de allí y que todo sea una venganza diferida ciento cuarenta años.







Novela negra con tonos amarilos

EL CHINO

Miréis el resumen que miréis, que el mío es tan válido como cualquier otro, lo que no os dice es que el libro va a constituir una sorpresa total, pues si estás esperando una novela de las llamadas negras, esta va a salir muy amarilla porque está impregnada de arriba abajo por China y los chinos.
Bromas aparte, tras un comienzo fulgurante con un caso que resolver en la más pura tradición del género de intriga, como son 19 muertos pertenecientes a tres familias en un remoto pueblo del norte de Suecia, toma un giro radical que lo aleja completamente de este género de novela para entrar en otro que no sabría como definir.
Ferrocarril amaericano
Va a contarnos una parte de la historia americana que tienen muy silenciada, como fue la explotación de los chinos como mano de obra prácticamente esclava y utilizada para la construcción de las líneas de ferrocarril que atravesaron el país de costa a costa.
Conoceremos así la vida de tres hermanos Wu, San y Guo Sin que a la muerte de sus padres parten hacia Cantón en busca de una vida mejor y terminan en América, no en busca de una vida mejor sino como esclavos en los trabajos de construcción del ferrocarril.
Todo personificado en la figura de J.A.
"Un hombre sencillo de origen sueco que había llegado a América. Y allí, de pronto, se le otorga un gran poder sobre otras personas. Un ser brutal que se había convertido en un pequeño tirano" (Página 237)

Racismo, menosprecio a unos seres a los que se considera muy buenos currantes, pero en absoluto personas. Como decía una parte oculta de la historia de Estados Unidos.
Esta historia ocurrida en 1860 es la que desencadenará la cruel venganza ocurrida 140 años después. Y es una parte interesantísima del libro, aunque sea como una historia dentro de otra historia.
Con lo que tampoco pensaba encontrarme es con todo un análisis de la situación de la China actual, que en el fondo es la tercera parte del libro. El libro está situado a principios del año 2006 en plena cuenta atrás para los Juegos Olímpicos del 2008 en China. Recordaréis toda la polémica que hubo al final en torno a los mismos, a si debían o no boicotearse a cuenta de la defensa de los derechos humanos y la libertad del pueblo chino.
No es el tema de los derechos humanos en China del que se ocupa el libro, sino de un análisis de la situación de China y de sus tensiones internas. Luchas representadas en dos hermanos.
Ella es Hong: "Era una poderosa detractora de todo aquello que pudiese lleva a China a convertirse en un poder imperialista. Temor a que surgiese una sociedad de clases. Un país dividido entre las élites que ostentan el poder y una subclase inmovilizada en su pobreza". (Página 380)

Él es Ya Ru y representa la otra China, la que está enriqueciéndose a la sombra del poder, a base de "favores" a uno y a otro. Pero siempre sirviéndose y protegiéndose de los poderosos para medrar a base de corrupción.
Ambos hermanos son descendientes de aquel chino que llegó como esclavo a Estados Unidos para levantar las líneas ferroviarias. Y Ya Ru es de los que no olvida una ofensa.

Muy interesante esta visión de la China actual con sus tremendos contrastes entre las ciudades cada vez más ricas y el campo cada vez más pobre. Eso sin contar con los grandes flujos migratorios provocados por la destrucción de numerosas poblaciones para la construcción de la gran presa.
Y aunque silenciado por la prensa, cada vez son más numerosos los levantamientos y las revueltas provocadas por esta extrema pobreza en que viven muchos campesinos. Claro, que este desarrollo extremo tiene también su cara negativa en las ciudades:
"Un desarrollo a la postre catastrófico que aniquila al hombre y a la naturaleza" (Página 377).

Dos maneras distintas de entender el desarrollo de China, la de aquellos entre los que se encuentra Hong, que son consciente de que hay que llevar a cabo un cambio y unas reformas que nivelen esta explosiva situación, pero sin perder de vista los principios en los que se basó la creación del nuevo estado chino y la de aquellos como Ya Ru que solo quieren el desarrollo a cualquier precio, con tal de enriquecerse.

Otro aspecto que me ha llamado la atención en la novela es el del pensamiento revolucionario de los años 60, pues tanto la juez como su amiga, estuvieron ligadas a movimientos revolucionarios maoístas en Suecia.
Eran finales de los 60 en Suecia, unos pensamientos que llegaron a España con retraso, a mediados de los 70 cuando murió Franco. Y me ha resultado muy curioso recordar aquella época revolucionaria, de pensamientos utópicos y manipulados. De un sentimiento de la revolución muy alejado de la realidad en la que se vivía, con unos métodos de acción desfasados, idealistas y desde luego sin resultados.
Y aquella generación evolucionó, se enredó en sus contradicciones y solo unos pocos supieron conservar parte de ese espíritu de lucha por la justicia y la igualdad entre los seres humanos.

Porque otro aspecto muy interesante de la novela es que sus personajes principales son personas ya maduras, que superan los cincuenta años, por lo que su visión del mundo no puede ser la de los jóvenes. Personas que ya han pasado ese fervor que las hormonas juveniles provocan en nuestro cuerpo y nuestro pensamiento.

Es pues una visión mucho más madura del mundo. Y una visión de la vida muy realista, con matrimonios sumidos en crisis por falta de comunicación, pero que a pesar de todo están dispuestos a empezar y a recuperar la ilusión de la juventud.







IMPRESIÓN PERSONAL

Alejada de la clásica novela negra que me esperaba, es más que recomendable, no solo para los amantes de la novela negra, sino para todos aquellos que compartáis el placer de leer.
Una visión de China algo diferente a la que estamos acostumbrados a leer, mucho más realista quizás y menos maniquea de lo habitual.


Quizás lo único criticable es que el ritmo provocado por las diferentes etapas hace que el ritmo sea un tanto irregular, pues en el fondo es como empezar tres novelas, con lo que eso conlleva de cambio de ritmo y de volver a centrarte en cada historia, finalmente totalmente engarzadas entre sí.






VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ




martes, 31 de diciembre de 2013

MUERTE DE UNA HEROÍNA ROJA (QIU XIAOLONG

El detective poeta





FICHA TÉCNICA

Título: Muerte de una heroína roja
Autor: Qiu Xialong
Editorial: Almuzara
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 503
PVP: 9,00 €






QIU XIAOLONG


Nos dice de él la editorial en la contraportada del libro:

«Qiu Xiaolon nació en Shanghai en 1953. Durante la Revolución Cultural empezó a escribir en inglés publicando en varias revistas y antologías. Desde 1994, es profesor de literatura china en la Washington University. Traducida a catorce idiomas, Muerte de una heroína roja ha conseguido un enorme éxito de crítica y ventas en todo el mundo.»






ARGUMENTO

China 1990

Mientras pescan en un remanso del río, dos amigos encuentran el cadáver de una mujer desnuda dentro de una bolsa de plástico.
Dicha mujer resulta ser Guang Hongying (Hong por el color rojo, Ying por la heroína, de ahí el nombre de “Heroína roja”)una popular mujer, distinguida como trabajadora ejemplar.

Un difícil caso de asesinato porque no se conoce quién podría tener interés en asesinarla y, porque según van apareciendo pistas, deja de ser un simple asesinato por resolver, para convertirse en un complejo caso político que puede afectar a la seguridad del partido.






MUERTE DE UNA HEROÍNA ROJA

Lo interesante de la buena novela negra, es que tras una trama de intriga se esconde en muchas ocasiones una crítica social, un reflejo de la sociedad en la que se desarrolla la acción.
Este es el caso de Muerte de una heroína roja, que sirve para darnos a conocer la situación de China en el año 1990, cuando se había producido ya una pequeña apertura, cuando el socialismo chino estaba dando un paso adelante (¿o tal vez será hacia atrás?) para adaptar su régimen a algunos aspectos del capitalismo. Una sociedad en la que el Partido sigue siendo el que rige el destino y la vida de sus ciudadanos, pero en el que van apareciendo ya ricos empresarios, en muchos casos ligados al mismo poder. Son los HCS (Hijos de Cuadros Superiores)
«Algunos viejos conservadores se quejan de que China avanza hacia el capitalismo en lugar de hacerlo hacia el socialismo, pero a quién le importa. Solo son etiquetas y nada más que etiquetas. Si la gente disfruta de una vida mejor, es lo único que importa. ¡Y todos tendremos una vida mejor.» (Página 26)

Tiene Muerte de una heroína roja la virtud de mostrarnos un detective totalmente diferente a lo que solemos encontrar en otras novelas de este tipo. Chen, el inspector jefe, es policía casi por accidente, porque en el fondo él lo que se siente es un poeta, un amante de la literatura que además va consiguiendo publicar con cierto éxito algunos de sus poemas. Un detective-poeta. Sin duda original.
«En la Asociación de Escritores de Shanghai son muy pocos los que saben que trabajo como inspector de policía. No tiene sentido hablar de eso. Seguro que dirían “cómo un hombre que atrapa asesinos pretende atrapar las musas?”.» (Página 54)

Este protagonista sirve además para darle un aire completamente diferente a la novela, pues las alusiones a la poesía china y las citas de la misma salpican toda la novela. Apenas unas pinceladas, pero que permiten degustar en pequeñas dosis un espíritu y una manera de escribir y entender la vida que denotan una gran sensibilidad.
Mucho de metaliteratura hay en esta novela, por más que evidentemente nos suenen a “chino” los autores que nos propones. Salvo T. S. Elliot, que para algo es occidental. Y es que Chen, además de poesía también se gana la vida traduciendo obras del inglés, especialmente autores de novela negra. De ahí la siguiente alusión:
«No existía un “nuevo enfoque” como lo llamaba el comisario Zhang, a no ser en las novelas policíacas que traducía el inspector jefe Chen.» (Página 129)

Y hablando de degustar, el inspector Chen forma parte de la galería de personajes de novela negra cuya otra característica es ser un refinado gourmet. Bueno, el quizá no tanto, pero si su amigo de infancia, que gracias a su ayuda consigue montar un restaurante. Muerte de una heroína roja es pues también, un paseo por la comida china, pues numerosísimos son los platos que a lo largo de sus páginas podremos ir conociendo.






IMPRESIÓN PERSONAL

Si te gusta la novela negra pero no quieres anquilosarte en un estilo determinado, Muerte de una heroína roja te servirá para conocer un estilo totalmente diferente. No tan vertiginoso como suele ocurrir en las novelas de este género, porque junto a la acción propiamente dicha, la narración se ralentiza para mostrarnos la cultura china (comida, poesía), o la compleja situación política de este país.
Diferente. Como este poeta-detective que protagoniza la novela. Un poeta que no está solo, sino que viaja acompañado por un plantel de secundarios que permiten conocer mucho mejor la idiosincrasia china.

Sin duda una de las dificultades con las que me he tropezado en esta novela, es con el de los nombres de los personajes (algo que por otra parte también ocurre cuando se lee literatura nórdica). Pese a ello, hay que agradecerle al autor lo fáciles que son de recordar los nombres principales: Chen (el inspector jefe), Yu (su ayudante) Zhang (el comisario político), Guang (la muerta)o Wu (el principal sospechoso).

Una novela que me ha gustado, no solo por su trama, sino por todo lo que implica de conocer mejor a un pueblo tan diferente del nuestro como el chino, del que podemos disfrutar de unas cuantas píldoras de su filosofía en algunos de sus dichos:
«.Lo que tiene que ser será. El tiempo es un pájaro. Se posa y alza el vuelo.» (Página 383)

«Quien ha padecido una mordedura de serpiente siempre sentirá temor ante la sombra de una cuerda.» (Página 461)





VALORACIÓN: 8/10





Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.

domingo, 22 de diciembre de 2013

LAS FLORES DE LA GUERRA (GELING YAN)

Flores entre el mal



FICHA TÉCNICA

Título: Las flores de la guerra
Autor: Geling Yan
Editorial: Alfaguara
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 254
PVP: 17,50 €





GELING YAN

Nos dice la solapa interior acerca de esta autora:

Geling Yan nació en Shanghai wn 1958 en el seno de una familia de artistas y a los trece años entró a formar parte del Ejército Popular de Liberación. Escribió sus primeras novelas en China, antes de trasladarse a Estados Unidos en 1989.
Ha publicado más de veinte títulos, entre los que destaca La novena viuda (Alfaguara 2011, declarada por Asia Weekly como una de las diez morjoes novelas en lengua china de 2006.
Su obra, traducida a catorce idiomas, ha sido llevada al cine con gran éxito y ha recibideo numerosos premios, entre ellos el Premio a la Mejor Novela, otorgado por el Primer Festival de Novela China en 2010 para Little Aun Tatsuru, y por la Academia China de Ficción en 2008 para Little Aunt Tatsuru y en 2011 para The Criminal Lu Yanshi.
Actualmente Geling Yan vive parte del año en Berlin y parte en Beijing. Las flores de la guerra es su última novela.






ARGUMENTO

En el año 1937, el ejército japonés entró en Nanjing ejecutando a las tropas chinas que se habían rendido, y disponiendo de las vidas y las propiedades de los civiles que en ella residían a su antojo.
La parroquia de Santa María Magdalena a las afueras de la ciudad y que se encuentra a cargo del padre Engelmann parece una excepción a esa espiral de violencia que se ha desatado sobre Nanjing. En su interior se encuentran refugiadas trece estudiantes chinas a las que se une un grupo de prostitutas y tres soldados chinos que han sobrevivido a las ejecuciones.
¿Seguirá siendo la parroquia un remanso de paz o entrará en el punto de mira de las tropas japonesas?







LAS FLORES DE LA GUERRA

Muchas son las novelas ambientadas en la segunda Guerra Mundial. Pero pocas son las que no tienen como escenario Europa y nos muestran el conflicto en Asia. Pero incluso dentro de estas últimas, hacen casi siempre referencia al conflicto entre Japón y Esados Unidos. Es como si China no hubiese participado en dicho conflicto. Y sin embargo bien que lo padeció.
Sobre uno de los episodios de esta guerra en China es sobre el que se centra esta novela: la toma de Nanjing por las tropas japonesas. Una conquista llevada a cabo gracias a la cobardía de los altos mandos chinos que huyeron dejando a sus tropas desarboladas y sin información. Eso permitió que los soldados, sin ser conscientes de su superioridad numérica se rindieran entregando sus armas, para ser a continuación ejecutados sin contemplaciones.
Eso dejó vía libre a los japoneses que convirtieron la ciudad de Nanjing es blanco de sus tropelías, donde nadie estaba libre de ser ejecutado o violado, daba igual niñas vírgenes que viejas más cerca de la muerte que de otra cosa.

Claro que esto lo sabe el lector porque le está siendo narrado, mientras que en el interior de la parroquia asistimos a la vida de unas niñas estudiantes, viviendo en un mundo irreal en la que lo único que importa es la amistad entre ellas, sus propias rivalidades internas en busca de una situación de honor o privilegio. Unas niñas que se creen por encima del común de los mortales y que no son capaces de aceptar la presencia de unas prostitutas que allí se han refugiado mientras huían de la invasión japonesa.
Pero ¿son en realidad tan diferentes de esas mujeres a las que miran con desprecio mientras se lamentan de tener que compartir su escasa comida y bebida con esos seres a los que consideran inferiores?


Los que os acerquéis a este libro os encontraréis con una novela coral, poblada de personajes muy variados: un par de sacerdotes americanos, uno de ellos de origen chino, unas “virginales” estudiantes, un grupo de prostitutas, un comandante chino, un joven soldado chino herido...
Un grupo de gentes muy diversas que se ven obligados a convivir unos días, a compartir el escaso alimento y agua del que disponen, a soportar el miedo y la tensión de unas tropas japonesas llamando a sus puertas...
Una novela muy humana que nos muestra a la vez las miserias y las grandezas de las que es capaz el ser humano. Una novela que nos habla del egoísmo, de la amistad, de la generosidad, del miedo, de la violencia. Todo un combinado que permite a la autora desnudar el alma humana.






IMPRESIÓN PERSONAL

Antes de comenzar a leer la novela, pensaba que esta trataba sobre las mujeres chinas que se vieron obligadas a ejercer como prostitutas para solaz y disfrute de las tropas japonesas durante la segunda guerra mundial.
No es ese el argumento de esta novela, centrada en unos pocos días nada más del año 1937 (aunque en el epílogo se nos narre hechos sucedidos años después), los días en los que las tropas japonesas tomaron Nanjing con la violencia posterior a dicha toma.

Aunque el argumento no fuera el que esperaba, no por ello es menos duro, violento y desgarrador No obstante, por encima de esta violencia prevalece la generosidad, posible incluso en los peores momentos.

Una novela dura sí, pero que sin duda merece la pena leer, porque es capaz en pocas páginas de mostrarnos un amplísimo muestrario de almas, todas distintas, que a mi como lector me capturaron sin remedio.




VALORACIÓN: 9/10






Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.



Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ




LA PELÍCULA


 Basada en esta novela de Geling Yan, en el año 2011 se realizó la película más cara del cine chino. Evidentemente basado, porque la sinopsis que se nos proporciona evidencia ya notables diferencias:
En 1937, durante la segunda guerra chino-japonesa, John (Christian Bale), un maquillador de cadáveres, llega a una iglesia católica de Nankín para preparar al párroco antes de su entierro.



Christian Bale es el único actor conocido, pues el resto son chinos, que aquí evidentemente no son conocidos.
Una película que tras leer el libro y ver el trailer, tengo muchìsimas ganas de ver.

Os dejo el trailer de la película para que os animéis






 Domingos de cine (29)




Analytics