Escuela
de mujeres
Título:
La camarera de Bach
Autor:
Antonio Gómez Rufo
Editorial:
Planeta, 2014
Encuadernación:
Tapa dura
Páginas:
477
PVP:
20,90 €
ANTONIO
GÓMEZ RUFO
Antonio
Gómez Rufo nació en Madrid, donde estudió Derecho y
Ciminología en la Universidad Complutense. Considerado uno de los
mejores escritores españoles, es autor de novelas, guiones y otros
textos, entre ellos la biografía de Berlanga.
Su
obra, elogiada por la crítica española e internacional, ha sido
traducida al alemán, holandés, búlgaro, portugués, rumano,
francés, griego y polaco.
Premio
Fernando Lara de Novela y Premio Independencia Dos de Mayo por El
secreto del rey cautivo (2005), fue finalista del premio Nacional de
Narrativa por El alma de los peces (2000).
También
es autor entre otras novelas de La abadía de los crímenes, Las
lágrimas de Henan, Los mares del miedo (2003, Premio de la
Asociación de Libreros de Cartagena), Adiós a los hombres
(2006), El señor de Cheshire (2006, Premio Ducal de Loeches),
Balada triste en Madrid (2007) y La noche del tamarindo
(2008)
ARGUMENTO
En
el año 1759, a los trece años de edad, Madlene Findelkind, una niña
criada en un orfanato, entra al servicio del gran músico Johann
Sebastian Bach para atenderlo en sus últimos años de vida.
Partiendo
de la más completa de las ignorancias, solo a base de constancia y
empeño, la pequeña irá creciendo en una sociedad en el que la
mujer no cuenta para nada y en el que el conocimiento es algo
reservado solo para los hombres. Algo que Madlene intentará cambiar
por todos los medios a su alcance.
LA
CAMARERA DE BACH
 |
Viena |
Estamos
ante una novela histórica que nos va a mostrar una época de
cambios, la de mediados del siglo XVIII, donde la sociedad comenzaba
ya a reclamar una serie de cambios que terminarían desembocando a
finales de siglo en la revolución francesa.
Una
historia que se desarrolla en Europa,
comenzando por Leipizg para pasar posteriormente a Viena y finalmente
a París.
Es
el retrato de una sociedad machista
en el que la mujer no puede tener otro papel que el de madre y
sierva:
Dios
nos ha puesto en la tierra para que cada uno cumplamos nuestra
misión. Y la misión de la mujer, la única que es útil a la
sociedad, es la de ser madre, la de ser esposa, la de ser la
cuidadora de los hombres en la infancia y en su vejez.(Página
97)
Solo
hay una cosa peor que ser mujer: ser mujer y pobre, porque entonces
el futuro se reduce a casi cero:
También
lo había aprendido casi todo de la vida y de lo que le correspondía
a una mujer en una sociedad como la vienesa, en la que a los pobres
se les permitía elegir, tan solo, entre la servidumbre y la horda.
(Página 280)
Madlene
pronto aprende que sólo hay una manera de avanzar, de liberarse de
semejante carga: con la educación, empezando por la de aquellas que
más la necesitan: las mujeres, a las que se considera una pérdida
de tiempo y un peligro enseñarlas a leer y a escribir:
Los
hombres que son educados, se liberan, dejan de ser esclavos y se
convierten en hombres libres. Y lo que yo me he preguntado muchas
veces es que, si ellos pueden ser libres y ocupar un sitio en el
mundo como comerciantes, dueños de pequeñas tierras o empleados,
¿por qué las mujeres no pueden? (Página 348)
Como
veis, nada nuevo bajo el sol. Han pasado casi trescientos años y
volvemos hacia el pasado, hacia una educación que va a dejar de
estar al alcance de todos para quedar de nuevo en manos de unos pocos
ricos y privilegiados, consiguiendo de esta manera un pueblo más
dócil y que todo el poder vuelva a estar en manos de los de siempre.
Algo
contra lo que Madlene se rebeló, empezando por sí misma y
continuando luego con las que tenía cerca. La
camarera de Bach es la historia de esa lucha, del intento
de llevar a las mujeres hacia un mundo mejor mediante la creación
de una escuela en la que pudieran aprender a leer y a escribir.
 |
Johan Sebastian Bach |
Quizás
el título, por más que es muy realista porque efectivamente Madlene
es la camarera de Bach en sus últimos días de vida, pueda inducir a
error, porque la presencia de Bach, por más que revolotee por toda
la novela, es mínima, exclusivamente el primer capítulo de la
novela. Por lo tanto, no esperéis en
ningún momento encontrar una biografía de Bach en esta
novela.
Si
en cambio, un retrato de la sociedad de mediados del siglo XVIII, de
la complicada situación política de Europa en aquellos años y de
los cambios que comenzaban a producirse en una sociedad muy
estructurada.
IMPRESIÓN
PERSONAL
La
camarera de Bach es una novela que va de menos a más. No me resultó
fácil engancharme a esta novela (como siempre en eso pueden influir
muchas cuestiones de ánimo personal a la hora de la lectura) y luego
pasé por fases en que me resultaba difícil dejar la lectura con
otras en las que no me apetecía continuar.
Todo
ello proviene, cuestiones anímicas personales al margen, de un ritmo
muy irregular en su primera parte, de un texto al que unas
buenas tijeras le hubieran venido muy bien, porque el autor se va por
los cerros de Úbeda (de Leipizg más bien) con gran facilidad. Me
pregunto a qué viene el contarnos la vida de un carcelero durante
más de cuatro páginas si, por más interesante que pueda resultar
esa historia, es irrelevante totalmente para el desarrollo de la
narración. Si se suprimen esas páginas, el lector no se desviará
de lo realmente importante: Madlene.
Ese
es un ejemplo muy claro porque me quedé esperando después de varias
páginas sobre la historia del carcelero, esperando a que volviera a
aparecer con una cierta importancia en la novela. Y no lo hizo, ni
siquiera un breve cameo.
Hay
más momentos en que el autor se “enrolla” contándonos vidas de
personajes históricos intentando explicar la compleja situación de
aquella época. Pero a mí por momentos solo consiguió enbrollarme
más.
 |
Viena |
Afortunadamente,
llega un momento de la narración en que el autor deja a un lado las
disgresiones para centrar su atención y con ello la del lector, en
la historia de Madlene, casi un culebrón por la cantidad de cosas
que le pasan a esta buena mujer, mezcla de inocencia y candidez por
una parte, con cabezonería, generosidad, ganas de seguir adelante y
vencer al mundo por otra.
Como
finalmente lo que prevalece es la historia de la lucha de Madlene por
cambiar la vida de las mujeres de su época, lo que prevalece al
terminar el libro es una sensación de que ha merecido la pena su
lectura. Porque el amor por los libros de Madlene es encomiable. Su
pasión no es un mero entretenimiento, sino un medio para llegar más
alto, allí donde el saber abre puertas para uno mismo y para los que
le rodean.
Afortunadamente
lejos quedan ya aquellas campañas de alfabetización para conseguir
que la población supiese leer. Ahora sabemos leer, aunque mucho me
temo que cada vez somos más analfabetos, pues ¿de qué sirve leer
si luego no se lee o la lectura no sirve para fomentar nuestro
espíritu crítico?
La
camarera de Bach es una novela que, a pesar de los peros que la he
puesto, es recomendable para aquellos que quieran pasar un rato
entretenido mientras reflexionan sobre la importancia de la cultura
como medio para poder salir adelante en la vida.
Gracias
a Editorial Planeta que me
ha facilitado un ejemplar de La
camarera de Bach para su lectura y reseña.
VALORACIÓN: 8/10
Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ
Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ