domingo, 23 de junio de 2013

ADIOS MUÑECA (RAYMOND CHANDLER)

La maldad, como el amor, no es una cuestión de tamaño


FICHA TÉCNICA
 




Autor: Raymond Chandler
Título: Adios muñeca
Editorial: Alianza editorial
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Paginas: 296
PVP: 11 €




La numeración de todas las citas corresponde a la edición de Todo Marlowe.





RAYMOND CHANDLER

Cuando encuentro un hueco entre los plazos de entrega impuestos por las bibliotecas mi refugio es Todo Marlowe, un libro en el que se recogen todas las novelas escritas por Raymond Chandler que tienen como protagonista a Philip Marlowe, al que podemos considerar junto a Sam Spade, el detective creado por Hammet, los modelos de detectives que han sido copiados hasta la saciedad en todas las novelas posteriores.
Me consta que gracias al boom nórdico, los aficionados a la novela negra han crecido como setas tras un septiembre lluvioso. Lo más curioso es que pocos son los que han leído a los dos grandes genios de la novela negra, a aquellos que podemos considerar sus padres, porque con variantes (evidentemente, que si no serían copias) todo lo escrito con posterioridad les ha tomado como modelo. Hasta el propio Chandler reconoce que se inspiró en Hammet.

Hablar de Raymond Chandler, son palabras mayores.
Él es sin duda el responsable del esterotipo de detective borachín y cínico que ha pasado a la posteridad como modelo para muchísimos autores. Es difícil no encontrar su rastro en muchos de los novelistas actuales.

En la historia de la literatura está escrita ya con letras mayúsculas la figura de su detective Marlowe

Bibliografía de Marlowe
Finger Man (1934, Finger Man). Relato corto
El sueño eterno (1939, The Big Sleep): Marlowe es contratado por un millonario general para que arregle la comprometida situación en que está envuelta su hija pequeña. Para mayor enredo, Marlowe se sienteatraido por la hermana mayor.
Adiós, muñeca (1940, Farewell, My Lovely)
La ventana siniestra / La ventana alta (1942, The High Window)
La dama del lago (1943, The Lady in the Lake)
La hermana pequeña (1949, The Little Sister)
El largo adiós (1953, The Long Goodbye)
Playback (1958, Playback)
Poodle Springs (1959, Poodle Springs) (completada por Robert B. Parker en 1989)
The Pencil / Marlowe Takes on the Syndicate (1961, The Pencil). Relato corto
Perchance to Dream (1991, Perchance to Dream) (Robert B. Parker)
Raymond Chandler's Philip Marlowe: A Centenary Celebration (1988) (colección de relatos de Marlowe por otros autores, ed. Byron Preiss)
Todo Marlowe (2009), todas las novelas de Marlowe en un solo libro (RBA Libros)


Son libros que, como el que hoy me ocupa, han sido llevados en numerosas ocasiones al cine, siendo alguno de ellos auténticas joyas del séptimo arte.

Adaptaciones al cine
El Sueño Eterno - dirigida por Howard Hawks (1946)
Marlowe, detective muy privado - dirigida por Paul Bogart (1969)
El largo adiós (The Long Goodbye) - dirigida por Robert Altman (1973)
Adiós muñeca (Farewell my Lovely) - dirigida por Dick Richards (1975)
Detective privado (remake de "El sueño eterno") - dirigida por Michael Winner (1978)




PHILIP MARLOWE


¿Quién es Philip Marlowe? Veamos qué es lo que él mismo nos dice a modo de presentación en El sueño eterno, la que podemos considerar su primera novela, cuando es preguntado por el general Sternwood que va a contratarlo:
- «Hábleme de usted, señor Marlowe. Supongo que tengo derecho a preguntar.
- Por supuesto, pero no hay mucho que contar. Tengo treinta y tres años, fui a la universidad una temporada y todavía sé hablar inglés si alguien me lo pide, cosa que no sucede con mucha frecuencia en mi oficio. Trabajé en una ocasión como investigador para el señor Wilde, el fiscal del distrito. (..) Sigo soltero porque no me gustan las mujeres de los policías.
- Y cultiva una veta de cinismo ¿No le gustó trabajar para Wilde?
- Me despidieron. Por insubordinación. Consigo notas muy altas en materia de insubordinación, mi general.»
(El sueño eterno. Página15-16)


Podemos encontrar otra descripción de Marlowe, hecha por el mismo en Adiós muñeca, mientras intenta darse ánimos tras recibir una paliza y ser drogado:
«De acuerdo Marlowe. Eres un tipo duro. Un metro ochenta de acero templado.» (Adiós muñeca. Página 282)

No es un hombre exigente a la hora de cobrar, entre otras cosas porque no puede permitirse ese lujo:
- «¿Cuáles son sus honorarios?
- Veinticinco dólares diarios más gastos... cuando tengo suerte
- Entiendo. Parece razonable tratándose de extirpar bultos patológicos de las espaldas ajenas. Una operación muy delicada.» (El sueño eterno. Página18)

Y no es exigente porque a veces hasta tener algo que cobrar es un lujo, como le ocurre en Adiós muñeca, en la que atraviesa una mala racha de trabajo:
«Hablando en plata, llevaba un mes sin trabajar. Hasta un encargo sin remunerar era un paso adelante.»
(Adiós muñeca. Página182)

La pregunta sería: ¿Si gana tan poco, por qué se dedica a esto? La respuesta la encontramos en el siguiente diálogo de Adiós muñeca:
- «Es usted un hombre bien parecido para dedicarse a lo que se dedica.
- El aroma no siempre es de rosas.
- No me refería a eso. ¿Se gana dinero…, o es una pregunta impertinente?
- Dinero más bien poco. Y es mucho lo que se sufre. Pero también es muy divertido.»
(Adiós muñeca. Página 251)


No busca camorra, pero no se echa para atrás si la situación lo requiere, aunque si se hace balance de las veces que sale lastimado, habitualmente sale perdiendo.
«Usted también parece buena persona. Pero es demasiado violento. » (El sueño eterno.Página151)

Una de las imágenes que Chandler creó con Marlowe, repetidas hasta la saciedad en la novela negra, es la del detective borrachín. Y lo cierto es que a Marlowe le va más de la cuenta un buen trago de güisqui:
- «¿No estará usted un poco piripi, por casualidad?
- Se sabe de ocasiones en las que estuve más sobrio.» (Adiós muñeca. Página 254)

- «¿Sabes? Alguna vez tendrías que probar el agua, aunque solo sea para divertirte un poco.» (Adiós muñeca. Página 252)

Pero si hay un aspecto del carácter de Marlowe que me cautive, es su peculiar sentido del humor. Marlowe no deja de ser un cínico de lengua muy rápida:
- «Tiene usted un sentido del humor peculiar.
- Peculiar no. Tan solo desenvuelto.» (
Adiós muñeca. Página 202)


Es Philipe Marlow un personaje que cautiva desde las primeras líneas, por más que tengas claro, que no es ni mucho menos un dechado de perfecciones humanas:
«A veces me pareces una persona excepcional, y otras el peor sinvergüenza que he conocido nunca.» (Adiós muñeca. Página 294)




ARGUMENTO


Marlowe es contratado por Moose Malloy, un gigantón que acaba de salir de la cárcel tras una condena de ocho años, para que localice a su antigua novia, su pequeña Velma, de la que no tiene noticias. Un Malloy que sin pretenderlo va dejando una estela de cadáveres a su paso.
Pero como un caso no es suficiente y Marlowe está sin blanca, acepta a la vez contratado para acompañar a un hombre en el pago del rescate de una valiosa joya que ha sido robada a una mujer. La cosa no acaba bien y dicho hombre acaba muerto en el coche mientras Marlowe permanece inconsciente tras ser golpeado.
Son dos casos que aparentemente no tienen conexión alguna entre sí, pero que al final terminan confluyendo en una misma historia que nos permite ver una ciudad dominada por el poder de la corrupción, una corrupción de la que nadie sale limpio aunque pretenda intentarlo.

Malloy, ese gigantón al que Marlowe define diciendo que «era un hombre grande, aunque no media más allá de un metro noventa y cinco ni era mucho más ancho que un camión de ceveza.»  enamorado de su pequeña Valena. 


ALGUNAS PERLAS


«Parece lo bastante pobre para ser honrado.» (Adiós muñeca. Página 180)

- «¿Qué piensa de ella?
- Apuesto a que a más de uno le gustaría jugar con su liga.»
(Adiós muñeca. Página 259)

- «Me temo que no me gustan sus modales.
- No es la primera vez que alguien se queja. Pero soy incapaz de corregirme.»
(Adiós muñeca. Página 203)


«Aunque fuese un hombre de paja, ninguna le asomaba entre el cabello.» (Adiós muñeca. Página 316)

- «Todos los hombres son iguales.
- Lo mismo sucede con las mujeres…, después de las nueve primeras.»
(Adiós muñeca. Página 319)






IMPRESIÓN PERSONAL



¿Segundas partes nunca fueron buenas? Pues ésta es la excepción, porque la verdad es que aún me ha gustado más que la primera, no sólo porque cada vez está mejor perfilado el personaje de Marlowe, sino porque su trama es más sencilla (dentro de lo enrevesadas y el reguero de cadáveres que Marlowe va encontrándose a su paso) y está mejor resuelta.
Además le he ido cogiendo el gusto al lenguaje de Marlowe, tan cortante, tan preciso, con descripciones de todas las cosas que ve, cuando menos con comparaciones muy ingeniosas. Por ejemplo, hablando de Malloy dice a propósito de su inmensa mano:
«Una mano en la que me podría haber sentado, salió de la oscuridad.» (Página 172)


Mucho más negra que la anterior, pues la sociedad en la que le toca moverse está totalmente corrupta, llena de secretos inconfesables:
- «No es costumbre mía dar a nadie pie para hacerme chantaje.
- Pasa hasta en las mejores familias. Diría que sobre todo en las mejores familias.»
 
(Página 202)

Una sociedad corrupta, con unas autoridades corruptas y unas fuerzas de orden público corruptas también, muchas veces a su pesar:
«Los policías no se hacen deshonestos por dinero. No siempre, ni siquiera con mucha frecuencia. Se ven atrapados por el sistema. Llevan a quien sea a donde tienen que llevarlo; hacen lo que les dicen que hagan o se acabó lo que se daba. (…) Nadie puede seguir siendo honrado aunque quiera. Ese es el problema con este país. Te quedas con el culo al aire si lo intentas.» (Página 324)


Pese a ser la segunda parte, por lo menos en las dos primeras entregas, puedes leerlas en el orden que quieras, no sólo porque son casos aislados y cerrados, sino porque los acontecimientos que ocurren en cada  una de ellas no guardan relación entre sí. Por eso, si no tienes a mano El sueño eterno pero tienes opción de empezar con Adiós, muñeca, no lo dudes, hazlo.




VALORACIÓN: 10/10




PELÍCULA VERSUS LIBRO



Al igual que la primera novela de la serie (El sueño eterno) fue llevada al cine, Adiós, muñeca, también terminó llevándose a la pantalla, bien es verdad que treinta y cinco años después de su publicación.
Pero está muy lejos de ser esa joya que supuso la primera adaptación. Quizás podrían pasarse muchas cosas por alto si no hubieses leído la novela, pero cuando lo has hecho...



Empecemos por lo positivo, que también lo hay. Muy bueno ese comienzo desde una habitación de hotel, momentos antes de llamar a la policía, en que reflexiona sobre el paso del tiempo y la vida que está llevando hasta ese momento:

«La primavera pasada fue la primera en que me sentí cansado, dándome cuenta de que empezaba a envejecer. Quizás tuvo la culpa el asqueroso tiempo que habíamos padecido en Los Ángeles o los no menos asquerosos casos que había tenido; dar caza a maridos huidos y, una vez hallados, dar caza a sus mujeres para que me pagaran.»


Pero cuando le vemos el tipo a Robert Mitchum, sabemos que algo no cuadra, que algo falla. Vale que en El sueño eterno Bogart se quitase años para interpretar al personaje y se los pusieran a éste, con lo que Marlowe dijo tener cuarenta años (Bogart tenía unos cuarenta y seis). Pero los sesenta años de Robert Mitchum, no encaja con la edad que debería tener Marlowe.

Obviando esto, imaginando que los años han pasado y Marlowe ya está en esos sesenta, la película destroza y cambia buena parte del libro, eliminando la joven que se enamora de Marlowe (no iba a cuadrar de ningún modo), cambiando un psiquiátrico por un burdel y muchas otras cuestiones. Pero lejos de hacerse la película más comprensible, lo que logran es que el asunto quede muy embarullado, como si ese barullo fuese una característica de las películas de cine negro a las que quiere homenajear.
Terminó consiguiendo que me durmiera. Y eso es una película en que ocurren tantas cosas, es un pecado mortal.




                      Domingos de cine (19)




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ

sábado, 22 de junio de 2013

LECTURA CONJUNTA DE LA SUERTE DE LAS MARIONETAS




Publico esta entrada para daros a conocer la lectura conjunta que allá para septiembre y organizada por Raquel Antúnez Cazorla va a realizarse de  La suerte de las marionetas de Lucas Barrera.
Un libro que durante un día estuvo gratuito en Amazon para aquellos que quisiéramos participar en esta iniciativa.


Si quieres participar, solo tienes que ver las bases AQUÍ, 
que hay tiempo sobrado (todo el verano) para leer el libro



viernes, 21 de junio de 2013

AQUEL VIERNES DE JULIO (MANUEL MACHUCA)

Comienza la guerra civil en Sevilla



Por el hecho de apuntarte al mes temático de Laky (Julio mes guerrero) se participaba en el sorteo de un libro: Aquel viernes de julio. tuve la fortuna de ser el agraciado en el sorteo y esta es la reseña de dicho libro.



FICHA TÉCNICA


Autor: Manuel Machuca
Título: Aquel viernes de julio
Editorial: Anantes
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 249
PVP: 18,00 €






MANUEL MACHUCA


Nada conocía de este autor. De él se nos dice lo siguiente en la solapa interior de esta novela:

«Manuel Machuca (Sevilla, 1963) es doctor en Farmacia por la Universidad de Sevilla. Miembro correspondiente de la Academia Peruana de Farmacia, consultor de la Organización Mundial de la Salud y profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), ha impartido cursos y conferencias en más de veinte países de Eyropa y América, publicando más de cien artículos científicos y de opinión en revistas científicas y profesionales de repercusión internacional.

En su faceta literaria coordinó Relatos de farmacéuticos, un libro en el que participaron más de quince profesionales españoles y de América Latina, ha publicado relatos en la revista argentina Motor de ideas colabora con asiduidad en los diarios del grupo Joly y también ha publicado numerosos artículos en Cambio 16 y Cuadernos para el diálogo.»




ARGUMENTO



El viernes 17 de julio de 1936, Borja Quincoces y Alvear, participa en una fiesta en casa de un amigo. Una fiesta con música y acompañamiento femenino para pasar luego la noche. La plácida mañana le despierta con tiros en la calle.
Borja no es aún consciente como va a cambiar su vida, la vida de un hombre de treinta años perteneciente a la alta burguesía sevillana, alérgico al compromiso de una boda sin amor, enamorada además como se ve esa noche de Rosario, una gitana del barrio de Triana.


Pero la guerra ha estallado como el General de División Gonzalo Queipo de Llano por medio de un parte radiofónico hace saber a todos los sevillanos.



AQUEL VIERNES DE JULIO


Muchas son las novelas publicadas sobre la guerra civil española. Y aún quedan muchas más por escribir y publicar. No es fácil con tanta novela publicada conseguir una novela original, que no sea una repetición, por no decir copia, de lo ya escrito.
Por eso es de agradecer un enfoque distinto como el que Manuel Machuca nos proporciona en Aquel viernes de julio. Lejos de Madrid o Barcelona, los escenarios más habituales en que transcurren estas novelas, la acción transcurre en Sevilla durante los primeros momentos de la guerra.

Evidentemente la novela no va a dilatarse mucho en el tiempo, pues Sevilla fue una de las primeras capitales en las que triunfó el alzamiento de las tropas rebeldes (decirlo de otra manera es falsear la realidad histórica de cuál era en aquellos momentos el poder legítimo) y poca guerra hubo allí. Solo el aniquilamiento de pequeños focos de resistencia en los barrios populares y la durísima represión posterior.


Este periodo se nos muestra a través de la vida de un joven de la alta burguesía sevillana. Han sido los suyos los que han ganado el primer envite, los que se pasean altaneros por Sevilla, los que contribuyen a la represión posterior.
Sin embargo, el amor por una joven gitana abre los ojos al que hasta ahora has sido un auténtico “vividor”, sin más responsabilidades que la ayuda a su padre en las labores de su finca en el campo, algo con lo que disfruta y se siente feliz.
Puede ver que la realidad no es como la pintan sus amigos, alguno de ellos participante activo en la Falange Española, representantes del nuevo orden, un “orden” que se impone a sangre en las cunetas o en las tapias, sin importar que por el camino caigan inocentes. ¿Acaso un pobre puede ser inocente? ¿Es inocente aquel que no quiere colaborar de modo activo con el nuevo régimen?



IMPRESIÓN PERSONAL



Son doscientas cincuenta páginas que se leen en un suspiro, en un visto y no visto. Entre otras cosas porque la historia no da para mucho más, puesto que a guerra como tal en Sevilla apenas existió.
El mundo que se nos muestra es fundamentalmente el de la alta burguesía sevillana. Una burguesía preocupada por las formas, por el qué dirán, por las apariencias. Alineada inevitablemente al lado del poder. Apenas se nos muestra nada del otro lado, del de los trabajadores, del que apenas se nos muestran algunas pinceladas.


Podría pensarse que el relato pueda quedar entonces desequilibrado, que pueda inclinarse por la visión que de la vida tiene esa burguesía. No es sin embargo así, puesto que el autor nos muestra la visión de ese selecto grupo. Pero exponerla no es lo mismo que compartirla. Para ello utiliza al padre de Borja, un hombre que donde realmente disfruta es trabajando duramente en el campo, lo cual le acerca a una comprensión de la realidad diferente, más equilibrada:«Las cosas no son tan fáciles. La vida no es blanco o negro, hijo. Todo es mucho más complejo. (…) Fíjate lo que está pasando es este país, por culpa de la gente que cree que las cosas solo pueden ser de la forma que ellos las ven.» (Página 162)

No es una novela imprescindible sobre nuestra guerra civil, pero su fácil lectura y el hecho de tratar sobre uno de los capítulos poco tratados de esa contienda, la convierten en una novela interesante para aquellos que disfrutan leyendo sobre este periodo de nuestra historia.







VALORACIÓN: 7/10   





Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

jueves, 20 de junio de 2013

CINCO (URSULA POZNANSKI)

Busca, busca y... buena caza

Me apunté al sorteo y a la lectura conjunta de este libro organizado por Libros que hay que leer. ¿Novela negra de una nueva autora que ha sido un éxito de ventas en su país? Pues adelante con ella.




FICHA TÉCNICA


Autor: Ursula Poznanski
Título: Cinco
Editorial: La esfera de los libros
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 429
PVP: 21,90 €






Editorial: La esfera de los libros, 2017
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 452
PVP: 6,90 €






URSULA POZNASKI


Primera noticia que tengo de esta autora, de la que nos dice la editorial en la contraportada:


«Ursula Poznanski nación en Viena en 1968, se matriculó en diversas carreras y aterrizó en una editorial técnica de Medicina.

Tras el éxito fulminante de sus novelas para jóvenes -Erebos y Saeculum-, en la actualidad se dedica fundamentalmente a la literatura.

De su primera incursión en el género policiaco, Cinco, se han vendido cerca de 200.000 ejemplares en lengua alemana y ha sido traducida al coreano, francés, holandés e italiano.

Vive con su familia al sur de Viena.»



ARGUMENTO


Una mujer aparece muerta en e pardo. Pronto la policía sabrá que no se encuentra ante un caso normal, pues en los pies de dicha mujer se han tatuado unas coordenadas en las que encuentran, dentro de un recipiente de plástico, una mano.
Buscar a quién pertenece esta mano es solo el comienzo de una espeluznante historia. Una resolución de misterios en pos de nuevas coordenadas que van llevando a macabros hallazgos y nuevas coordenadas. Parece una cadena sin fin en la que las víctimas aparentemente no tienen nada en común.




LA NOVELA



Antes de empezar, quiero hacer una advertencia en letras muy grandes: NO LEÁIS LA CONTRAPORTADA DEL LIBRO. Si cualquiera de vosotros en una reseña contase lo que en esta contraportada se cuenta, os lo reprocharía. Cuanta más razón para hacerlo con la editorial.
No hay nada que me de más rabia que en la contraportada, en lugar de incitarme a la lectura de la novela, me destripen el argumento de la misma, como en esos malos trailers que ofrecen ahora en los cines. En el caso de Cinco, al contarnos el argumento desvelarán importantes sucesos que tienen lugar cuando sólo faltan cincuenta páginas para que acabe el libro. Se mire por donde se mire, es IMPERDONABLE
Imperdonable porque entre otras cosas ha “marcado” mi lectura del libro. Una cosa es que te imagines que algo va a suceder. Pero otra muy distinta es que sepas de antemano que va a ocurrir, máxime cuando está claro que no es esa la intención de la autora.

El punto de partida de la novela es muy original. Es sin duda lo mejor de la novela, que consiste en transformar el geocoaching en un juego mortal.
Nunca había oído ni leído nada sobre el geocaching. Un juego inocuo que consiste en la búsqueda de tesoros que previamente otro participante ha ocultado en un pequeño recipiente de plástico. Las coordenadas de localización de dicho paquete se cuelgan en Internet para los inscritos en dicho juego, por lo que con un buen GPS, tiempo y ganas, puede uno lanzarse a la caza de dichos tesoros.
Un juego con un lenguaje particular para sus participantes, como pueden ser las siglas TFTH (Thansk for the hunt, gracias por la caza) con la que los que encuentran el objeto indican el éxito de su misión.

Una peculiar caza, un juego para el asesino y una desesperante tarea para los inspectores Beatrice Kaspary y Flroin Wenninger encargados del caso.

Una novela negra que amplía mi gama internacional de novela negra, pues es la primera novela negra austriaca que leo.




IMPRESIÓN PERSONAL


Esperaba bastante de este libro y me ha decepcionado un tanto. Quizás la culpa sea solo mía por haber leído la contraportada. Saber de antemano cosas que va a ocurrir, no hace que te sientas muy metido en la trama. A eso hay que sumarle que no he podido empatizar para nada con la protagonista.
Es una casualidad que haya leído seguidos dos libros cuya protagonista es una inspectora de policía con hijos y soltera. En el caso de esa novela una madre divorciada de un marido que no lleva nada bien la separación. En ambos libros queda muy claro lo difícil, por no decir lo imposible, que resulta para ambas criar unos hijos con el horario laboral de una comisaría cuando se ven inmersas en la resolución de un complejo caso.
Ahí es donde sin poder evitarlo, lejos de sentir lástima por la inspectora Kaspary,
me ha caído fatal. Poco se nos cuenta en el libro de su pasado. Muy comprensible porque uno de esos hechos del pasado va a tener mucho que ver con el caso investigado. Y comprensible por otra parte, porque cuando supe el por qué de la situación con su ex marido (y no voy a revelar nada), lejos de acercarme al personaje, hizo que aún me cayera peor.
Es una cuestión muy personal, pero no puedo entender que un padre que quiere a sus hijos, que siempre los ha tratado bien, se vea separado de ellos simplemente porque la madre decide divorciarse. Máxime cuando da la impresión de que pueden estar mucho mejor atendidos por el padre en este caso, que por la madre con un horario incompatible con una mínima presencia en el hogar.

Por esa antipatía hacia la protagonista me ha costado trabajo entrar en la novela. No conseguía entenderla. Y para cuando el autor desvela el por qué la inspectora es así, ya era demasiado tarde para engancharme a ella. Además, entenderla no es igual a compartir su modo de pensar y obrar.

Por todo lo anterior, entiendo que mi relación con los personajes y la novela han sido muy personales, por lo que mi experiencia con Cinco no ha de ser necesariamente la misma que pueda tener otro lector, que en la mayoría de los casos seguro que queda enganchado desde las primeras páginas de esta intrigante novela.
Pero a mí me ha dejado frío y desde luego nada dispuesto a continuar con los nuevos casos, que seguro que los habrá, de esta pareja de inspectores.


Espero con mucho interés las opiniones del resto de los participantes en esta lectura conjunta, que seguro van a ser muy diferentes a la mía.




VALORACIÓN: 6/10





Esta lectura ha sido posible gracias a Esfera de los libros, que me facilitó este ejemplar para su lectura y reseña


Si quieres conocer más novedades editoriales 2013 pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ

miércoles, 19 de junio de 2013

SORTEO DE UNA FOFUCHA



De fofuchas va la cosa. Pero ¿qué es una fofucha? Fofucha es una palabra procedente del Brasil que, significa: dulce, tierna, bonita, etc.

Con este nombre se conocen unas muñecas fabricadas de un modo artesanal y que se caracterizan por sus largas piernas y cabezas redondeadas. Siempre luciendo una amplísima sonrisa.
Unas muñecas que en muchos casos se crean por encargo y que pueden representar cualquier tipo de personalidad o de trabajo, que para gustos los colores.

Tdo esto viene a cuento porque Laky de Libros que hay que leer ha organizado un concurso para conseguir una de las fofuchas que ofrece para dicho sorteo Las fofuchas de Mariaje


Tenéis que daros prisa, que el plazo acaba este 21 de junio. Si quieres saber como conseguir una, pincha AQUÍ para conocer las bases.



Yo quiero una para que le haga compañía a mis búhos.

¿A que es bonita?


martes, 18 de junio de 2013

WILD CARS I (VARIOS AUTORES)

FICHA TÉCNICA




Título: Wild Cars I
Autor: Varios autores(Editado por George R. R. Martin)
Editorial: Planeta (Timunmas)
Encuadernación: Tapa blanda
Paginas: 485
PVP: 17,95 €







ARGUMENTO

En el año 1946 una nave extraterrestre llega a la tierra. Su ocupante, un alienígena muy semejante en su aspecto a nosotros, viene a avisarnos de un peligro. Va a llegar a la tierra una nave cuya misión es la de liberar un peligroso virus: «Un virus artificial diseñado a medida para interactuar con la composición genética del organismo huésped.» (Página 13)


A pesar de su aviso, no se puede evitar que dicho virus sea liberado sobre Nueva York, provocando además de miles de víctimas, la transformación de una pequeña parte de los habitantes de la tierra en unos seres diferentes, que según su transformación pasan a ser llamados ases o jokers.

«El termino “as”, referido a alguien con habilidades útiles, en oposición a “joker”, referido a alguien que había sido desfigurado por el virus.» (Página 106)

Wild Cards, cartas salvajes es el nombre con el que popularmente pasa a llamarse dicho virus. Un nombre apropiado, porque como en una baraja que se reparte tras barajar, a unos les tocan buenas cartas y a otros cartas malas.
La historia del mundo va a cambiar de un modo irreversible.



WILD CARS I

Hay varias cosas que el futuro lector debe tener muy claras a la hora de enfrentarse a este libro. En primer lugar, Wild Cars I es una colección de relatos. Ahora bien, no se trata de una colección de relatos sin más, sino que todos tienen el mismo punto de partida: El virus que ha afectado a la humanidad y ha dado lugar a los ases y a los jokers.
Tiene la ventaja de los libros de relatos en que
cada uno de ellos puede leerse de un modo individual, pero al mismo tiempo, todos y cada uno de ellos forman un mosaico que da al conjunto un carácter diferente. Es esta peculiaridad la que hace que aún siendo una colección de relatos, Wild Cars I se lea como si se tratase de una novela.

No es que cada relato sea la continuación del anterior, si bien es verdad que están ordenados de un modo cronológico, que hace que vayamos avanzando en la historia. Se trata de que, además de los hechos comunes de los que parte el relato, parte de los protagonistas aparecen o son citados en buena parte de los relatos, especialmente el Doctor Tachyon, que participa de modo activo en varios de ellos:

«El cabello hasta los hombros de Tachyon era de un rojo tan improbable como el de su chaqueta.» (Página 384)

Debe quedar también muy claro que Wild Cards I es un libro de ciencia ficción, al que a su vez podríamos catalogar dentro de las ucronías. Es una novela que reescribe la historia que conocemos. La acción comienza en 1946 y la aparición de una nave extraterrestre va a cambiar y a reescribir el curso de la historia que conocíamos hasta ahora.
Esa es otra de las claves de esta novela, que a partir de hechos totalmente fantásticos, de seres dotados con extraños poderes (los ases), de hombres que tienen más de animales que de hombres (los jokers), los autores aprovechan para repasar buena parte de la historia reciente de Estados Unidos.
Veremos entonces sucesos conocidos, desde una perspectiva completamente distinta: la guerra fría, la caza de brujas, los movimientos pacifistas, el movimiento hippie... Especialmente llamativo es el capítulo que hace referencia a la denominada caza de brujas en la que se persiguió cualquier atisbo de comunismo, especialmente en el mundo del arte, con aquellas listas negras que convirtieron durante mucho tiempo la industria del cine en un solar. A esta lista de perseguidos se unieron los ases, a los que se veía como cómplices de los comunistas y un peligro para la nación.
¿Cómo es posible que seres extraordinarios que ponen sus poderes al servicio de la nación sean perseguidos? Esa es una de las cuestiones que a lo largo de todo el libro se nos va planteando y, por más que buena parte de estos relatos procedan del año 1986, con una situación mundial muy diferente a la actual, en la que el islamismo aún no había mostrado su lado peligroso, con el muro de Berlín aún en pie, lo diferente era y es mirado con recelo.
Y si eso ocurre con los ases, en muchos casos envidiados por la población, imaginaos lo que puede ocurrir con los jockers, humanos con parte animal en su constitución. Ellos son los que pasan a ser los nuevos parias y apestados de la sociedad.


El origen de la novela es muy anterior al de la famosa serie televisiva Héroes, pero es innegable que ésta tiene muchos puntos de conexión con el libro, pues el tema no deja de ser la de unos seres diferentes dotados de poderes. Unos poderes que algunos utilizan para hacer el bien y otros para su propio beneficio. 
Mucho más cercana a este tipo de héroes, que a los famosos héroes de cómics. Cómics a los que por cierto se hacen numerosas referencias a lo largo de todo el libro:
«Hay algunas cosas de esto de ser un as que no se aprenden leyendo cómics. Recuerdo que los ases de los cómics cogían los cañones y los doblaban como si fueran pretzles. De hecho es posible hacerlo, pero se ha de tener un punto de apoyo para hacer palanca.» (Página 108)


Bienvenido a un mundo de lo superhéroes producto de la mutación de un virus alienígena, que curiosamente empieza con la historia de un superhéroe real, un as de la aviación al que constantemente se va a hacer referencia en todo el libro y cuya imagen podemos ver en la portada: jetboy





IMPRESIÓN PERSONAL

Antes de todo un aviso: En la portada podéis ver en grandes letras: GEORGE R. R. MARTIN del autor de JUEGO DE TRONOS. Hay que fijarse bien, porque un poco más arriba y en letra más pequeña dice: EDITADO POR.

No se trata pues de un libro escrito por George R. R, Martin sino que está editado por él. Bien es verdad que en el interior del libro podemos encontrar uno de los relatos que sí lleva la firma de este autor, pero es uno más entre los que podemos encontrar en el libro.

Me ha sorprendido la peculiar estructura de este libro: relatos escritos por diferentes autores pero interconectados entre sí. Consigue con eso la independencia de una colección de relatos, pero al mismo tiempo adquiere la consistencia final de una novela.

Sin duda esa estructura de relatos consigue que la lectura sea muy fluida. Algo importante si tenemos en cuenta que la letra que nos encontramos es, pese a no serlo el libro, la de una edición de bolsillo: una letra pequeña

Tiene como casi todos los libros de relatos el inconveniente de que no todos alcanzan el mismo nivel, pero en conjunto han conseguido crear una atmósfera muy particular que en cierto modo le da una gran homogeneidad al libro.


Me ha gustado esa visión de una América cuya historia es revisitada. Los mismos sucesos que conocemos son vistos de3sde un prisma algo diferente, el que le da la introducción de estos nuevos seres, por una parte cercanos a esos héroes de cómic, pero por otra parte muy alejados de ellos, pues por fantásticos que en algunos casos puedan parecer sus poderes, los he vivido como mucho más “humanos”, más cercanos a nosotros en sus problemas y en sus ilusiones.

Un libro que sin duda disfrutarán los aficionados al género de la ciencia ficción, pero del que deben abstenerse aquellos que no gustan de este tipo de “fantasías” para sus lecturas.




VALORACIÓN: 8/10



Un libro que tiene un fallo incomprensible, máxime teniendo en cuenta que es un libro de relatos: No tiene índice, por eso os lo facilito aquí:




ÍNDICE DEL LIBRO:

PRIMERA PARTE

PRÓLOGO: ‘De tiempos salvajes, una historia oral de los años de posguerra‘ (Herbert L. Cranston)
¡Treinta minutos sobre Broadway! ‘¡La última aventura de Jetboy!‘ (Howard Waldrop); páginas 17-52
El durmiente‘ (Roger Zelazny); páginas 53-94
Testigo‘ (Walter Jon Williams); páginas 95-140
Ritos de degradación‘ (Melinda M. Snodgrass); páginas 141-178

INTERLUDIO UNO (‘DE ASES ROJOS, AÑOS NEGROS‘)
El capitán Cátodo y el as secreto‘ (Michael Cassut); páginas 183-208
Powers‘ (David D. Levine); páginas 209-240
Juego de manos‘ (George R.R. Martin); páginas 241-286

INTERLUDIO DOS (‘ABRE CLÍNICA EN JOKERTOWN EL DÍA WILD CARDS‘)
Larga y oscura noche de Fortunato‘ (Lewis Shinner); páginas 289-308
Transfiguraciones‘ (Victor Milán); páginas 309-334

INTERLUDIO TRES (‘DE WILD CARD CHIC‘)
En lo más profundo‘ (Edward Bryant y Leanne C. Harper); páginas 341-376

INTERLUDIO CUATRO (‘MIEDO Y ASCO EN JOKERTOWN‘)
Hilos‘ (Stephen Leigh); páginas 381-416

INTERLUDIO CINCO (‘DE TREINTA Y CINCO AÑOS DE WILD CARD. UNA RETROSPECTIVA…‘)
Ghost Girl toma Manhattan‘ (Carrie Vaughn); páginas 421-448
Llega un cazador’ (John J. Miller); páginas 449-470

EPÍLOGO: Tercera generación (Lewis Shinner); páginas 471-472

APÉNDICE:
La ciencia del virus Wild Card‘; páginas 475-480
Extracto de las actas del Congreso sobre Habilidades Metahumanas de la Sociedad Americana de Metabiología‘; `páginas 481-485




Esta lectura ha sido posible gracias a Editorial Planeta, que me facilitó el libro para su lectura y reseña.


Si quieres ver más novedades editoriales 2013 pincha AQUÍhttp://elbuhoentrelibros.blogspot.com.es/p/novedades-editoriales-2013.html

lunes, 17 de junio de 2013

AVANCE DE LA SEMANA (17)





Esta va a ser una semana marcada también por el color negro, aunque con una incursión en otros géneros.





El martes una novela de esas que llaman la atención por su portada con las grandes letras de George R. R. Martin. Pero ¡ojo!, él es el editor. Se trata de Wild Cards I un libro de ciencia ficción que reúne una serie de relatos, todos con un punto de partida común que hacen que al mismo tiempo que una colección de relatos, el propio libro tenga la entidad de una novela.

Uno de los relatos sí está escrito por George R. R. Martin (el de Juego de tronos)







El jueves es el turno para mi reseña de Cinco de Ursula Poznznski. Forma parte de una lectura conjunta, por lo que a lo largo de estos días iréis viendo más reseñas.







El viernes será para el mes guerrero, el libro que me tocó en el sorteo previo al mismo: Aquel viernes de julio de Manuel Machuca.
Es el comienzo de la guerra civil en Sevilla








Para domingos de cine una novela negra de uno de los grandes maestros del género: Adios muñeca, de Raymond Chandler. Una novela imprescindible para los amantes del género (la película no está ni de lejos a la altura)

Analytics