Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2023

LA BABILONIA, 1580 (SUSANA MARTÍN GIJÓN)

 
La Babilonia, 1580
Susana Martín Gijón
 
 
 
Título: La Babilonia, 1580
Autora: Susana Martín Gijón
Editorial: Alfaguara, 2023
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 464
 
 

martes, 27 de diciembre de 2022

PLANETA (SUSANA MARTÍN GIJÓN) CAMINO VARGAS (3)

Planeta
Susana Martín Gijón
 
 
 
Título: Planeta
Autora: Susana Martín Gijón
Editorial: Alfaguara, 2022
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 472
 
 

jueves, 28 de mayo de 2020

jueves, 4 de diciembre de 2014

SECRETOS DEL ARENAL (FÉLIX G. MODROÑO)

Una historia familiar




FICHA TÉCNICA

Título: Secretos del Arenal
Autor: Félix G. Modroño
Editorial: Algaida, 2014
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 384
PVP: 20,00 €












Editorial: Algaida, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 416
PVP: 9,00 €








FÉLIX G. MODROÑO


Félix G. Modroño es un escritor vizcaíno, afincado en Sevilla. Tras publicar Villalpando, paisajes y rincones (2002), en homenaje al pueblo zamorano de sus padres, se animó a emprender la aventura de su primera novela, La sangre de los crucificados (2007), protagonizada por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII, que también sería el personaje central de su siguiente obra: Muerte dulce (2009)
Con La ciudad de los ojos grises (2012) cosechó un gran éxito de ventas y el reconocimiento de los lectores.


Secretos del Arenal (2014) ha obtenido el XLVI Premio de Novela Ateneo de Sevilla.






ARGUMENTO

Silvia conoce en una gala de premios de catadores de vino a la que ha asistido como fotógrafa para una revista a Mateo, el vencedor de la misma. Entre los dos surge una tórrida historia de amor que avanza en encuentros esporádicos e imprevistos.
Años después, Silvia entra en contacto con Mateo a través de las redes sociales sin identificarse, comenzando una relación por correo electrónico, hasta que Silvia le dice que lea “Secretos del Arenal”, una novela en la que encontrará la clave para saber quién es ella. Una novela que encierra oscuros secretos del pasado.






SECRETOS DEL ARENAL

Tenía ganas de leer algo de Félix G. Modroño pues mi hija ya lleva tiempo insistiéndome en que lea La ciudad de los ojos grises, una novela de la que ella habla maravillas. Por eso me pareció una buena oportunidad para empezar a leer algo suyo esta novela, ganadora del XLVI Premio Ateneo de Sevilla.

Al igual que hay películas que son cine dentro del cine, Secretos del Arenal es una novela dentro de otra novela, pues ese es el nombre del libro que Silvia le pide a Mateo que lea. Una historia que tuvo lugar en la Sevilla de la posguerra.
Dos son los planos temporales en los que transcurre la historia. El primero es esa Sevilla de la posguerra, una ciudad que vive en un estado semipolicial, una ciudad donde reina un ambiente oscuro y silencioso, donde la iglesia y el estado dominan toda la escena.
Nos narra aquellos primeros años del gobierno de Franco y los intentos de atentado contra él, no todos obra de los vencidos en la contienda, sino incluso de aquellos que combatieron a su lado como los falangistas, que ahora sienten que los ideales por los que lucharon han sido traicionados.
Y en medio de todo, surge el amor de un periodista por una bella joven sevillana, Un amor que irá avanzando entre las poesías de poetas prohibidos por el nuevo régimen. Unos pasajes metaliterarios muy interesantes.

Frente a esta parte de la novela que claramente podríamos definir como novela histórica, tenemos la otra narración que va intercalando con ella. Podríamos calificarla como narrativa contemporánea, porque nos presenta una mujer muy de nuestros días. Aunque también tiene esta parte toques de novela negra, pues la hermana de la protagonista fue asesinada y torturada por un asesino que volvió a actuar posteriormente. Silvia, la protagonista vive obsesionada con que se haga justicia a su hermana, con que el asesino sea capturado y cumpla su pena.
¡Qué diferentes son ambas partes! Frente a una joven de los años cuarenta, con todas las limitaciones que aquello suponía, nos encontramos a una mujer con una concepción de la vida y el amor nada convencional, algo que tiene muy claro el hombre con el que convive, consciente de que si quiere seguir a su lado tendrá que asumir la canción de Pablo Milanés:
Te prefiero compartida, antes que vaciar mi vida. No es perfecta, más se acerca a lo que yo... simplemente soñé. (Pablo Milanés; El breve espacio en que no estás) (Secretos del Arenal. Página 34)

No es muy habitual encontrarnos en la literatura mujeres con un concepto del amor tan libre como el de Silvia, capaz de amar a varias personas a la vez
Al fin y al cabo, somos seres híbridos entre biología y cultura. El hecho de querer a alguien no significa que no podamos sentirnos atraídos por nadie más. Aceptar nuestro instinto implica aceptar que somos animales,no inmorales. (Página 200)

Una mujer que no espera a que las cosas sucedan sin más, sino que va por ellas, por más que en el amor, casi prefiera que sea el azar el que decida sus pasos
Tal vez sea la cobardía lo que nos empuja a encomendarnos al azar, sin querer plantearnos si existe o no, volviéndonos especialmente pusilánimes a la hora de enfrentarnos con nuestra propia felicidad, cuando atrasamos a sabiendas el reloj con objeto de llegar tarde a la estación por donde transitan los trenes cuyo destino desconocemos. (Página 104)


Dos historias, dos escenarios: el Norte (Vizcaya), el sur (Sevilla). Dos puntos separados por la distancia pero que terminan confluyendo en una misma historia. Como decía Félix G. Modroño en la presentación de la novela, el ya tenía esta historia antes de que se hiciera famoso el tema de las relaciones Norte/Sur con la famosa película Ocho apellidos vascos.


Aunque no es lo más importante de la novela, sino más bien un complemento de la misma, el amor al vino está presente en Secretos del Arenal, porque Mateo el protagonista es un catador profesional y, aunque él no lo sepa, el padre de Silvia es propietario de viñas y elaborador de vinos, de ahí el conocimiento que del tema tiene su hija, nacida y criada entre viñedos. Como aficionado al vino, disfruté mucho de esta parte.






IMPRESIÓN PERSONAL

¿Ya está? Esa fue mi impresión al acabar la novela. No es que me hubiera sabido a poco, sino que sus casi cuatrocientas páginas se me habían acabado tan rápido, que me había quedado con ganas de más.
Esa es quizás la característica principal de la novela que como lector destaco: la facilidad y la rapidez con que se lee Secretos del Arenal.
Nada de farragosas descripciones. Incluso cuando habla de vinos, no se pierde en largas y complejas explicaciones que puedan frenar el ritmo de la narración.
Pero a pesar de esa aparente levedad, los personajes están perfectamente descritos, por más que algunos de ellos como es el caso de Silvia, puedan ser muy complejos.

Me consta que el tema de la guerra civil y su posguerra pueden parecer muy manidos. Sin embargo, el enfoque que Félix G Modroño le ha dado en la novela a mi me ha gustado, no sólo porque nos saca de Madrid, sino porque toca aspectos poco tratados como la relación de Franco con la Falange y los requetés y los atentados de los que solo su buena fortuna le salvó.
Dos historias con dos aromas muy distintos, la del pasado y la del presente. O tal vez les ocurra como a los vinos, que al agitarlos en la copa podemos percibir olores distintos.

En cualquier caso, una novela que me permite seguir afirmando que los Premios Ateneo de Sevilla nos dan a conocer muy buenas novelas. Secretos del Arenal lo tiene todo: personajes difíciles de olvidar, historias de amor, un toque de novela negra, una ambientación histórica muy lograda, todo ello escrito con una prosa tan ágil, que el libro se termina antes de que te des cuenta.

Un libro que incluyo en mi selección de libros para regalar esta Navidad.




Gracias a Editorial Algaida por facilitarme un ejemplar de Secretos del Arenal para su lectura y reseña.








VALORACIÓN: 9/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ




viernes, 21 de junio de 2013

AQUEL VIERNES DE JULIO (MANUEL MACHUCA)

Comienza la guerra civil en Sevilla



Por el hecho de apuntarte al mes temático de Laky (Julio mes guerrero) se participaba en el sorteo de un libro: Aquel viernes de julio. tuve la fortuna de ser el agraciado en el sorteo y esta es la reseña de dicho libro.



FICHA TÉCNICA


Autor: Manuel Machuca
Título: Aquel viernes de julio
Editorial: Anantes
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 249
PVP: 18,00 €






MANUEL MACHUCA


Nada conocía de este autor. De él se nos dice lo siguiente en la solapa interior de esta novela:

«Manuel Machuca (Sevilla, 1963) es doctor en Farmacia por la Universidad de Sevilla. Miembro correspondiente de la Academia Peruana de Farmacia, consultor de la Organización Mundial de la Salud y profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), ha impartido cursos y conferencias en más de veinte países de Eyropa y América, publicando más de cien artículos científicos y de opinión en revistas científicas y profesionales de repercusión internacional.

En su faceta literaria coordinó Relatos de farmacéuticos, un libro en el que participaron más de quince profesionales españoles y de América Latina, ha publicado relatos en la revista argentina Motor de ideas colabora con asiduidad en los diarios del grupo Joly y también ha publicado numerosos artículos en Cambio 16 y Cuadernos para el diálogo.»




ARGUMENTO



El viernes 17 de julio de 1936, Borja Quincoces y Alvear, participa en una fiesta en casa de un amigo. Una fiesta con música y acompañamiento femenino para pasar luego la noche. La plácida mañana le despierta con tiros en la calle.
Borja no es aún consciente como va a cambiar su vida, la vida de un hombre de treinta años perteneciente a la alta burguesía sevillana, alérgico al compromiso de una boda sin amor, enamorada además como se ve esa noche de Rosario, una gitana del barrio de Triana.


Pero la guerra ha estallado como el General de División Gonzalo Queipo de Llano por medio de un parte radiofónico hace saber a todos los sevillanos.



AQUEL VIERNES DE JULIO


Muchas son las novelas publicadas sobre la guerra civil española. Y aún quedan muchas más por escribir y publicar. No es fácil con tanta novela publicada conseguir una novela original, que no sea una repetición, por no decir copia, de lo ya escrito.
Por eso es de agradecer un enfoque distinto como el que Manuel Machuca nos proporciona en Aquel viernes de julio. Lejos de Madrid o Barcelona, los escenarios más habituales en que transcurren estas novelas, la acción transcurre en Sevilla durante los primeros momentos de la guerra.

Evidentemente la novela no va a dilatarse mucho en el tiempo, pues Sevilla fue una de las primeras capitales en las que triunfó el alzamiento de las tropas rebeldes (decirlo de otra manera es falsear la realidad histórica de cuál era en aquellos momentos el poder legítimo) y poca guerra hubo allí. Solo el aniquilamiento de pequeños focos de resistencia en los barrios populares y la durísima represión posterior.


Este periodo se nos muestra a través de la vida de un joven de la alta burguesía sevillana. Han sido los suyos los que han ganado el primer envite, los que se pasean altaneros por Sevilla, los que contribuyen a la represión posterior.
Sin embargo, el amor por una joven gitana abre los ojos al que hasta ahora has sido un auténtico “vividor”, sin más responsabilidades que la ayuda a su padre en las labores de su finca en el campo, algo con lo que disfruta y se siente feliz.
Puede ver que la realidad no es como la pintan sus amigos, alguno de ellos participante activo en la Falange Española, representantes del nuevo orden, un “orden” que se impone a sangre en las cunetas o en las tapias, sin importar que por el camino caigan inocentes. ¿Acaso un pobre puede ser inocente? ¿Es inocente aquel que no quiere colaborar de modo activo con el nuevo régimen?



IMPRESIÓN PERSONAL



Son doscientas cincuenta páginas que se leen en un suspiro, en un visto y no visto. Entre otras cosas porque la historia no da para mucho más, puesto que a guerra como tal en Sevilla apenas existió.
El mundo que se nos muestra es fundamentalmente el de la alta burguesía sevillana. Una burguesía preocupada por las formas, por el qué dirán, por las apariencias. Alineada inevitablemente al lado del poder. Apenas se nos muestra nada del otro lado, del de los trabajadores, del que apenas se nos muestran algunas pinceladas.


Podría pensarse que el relato pueda quedar entonces desequilibrado, que pueda inclinarse por la visión que de la vida tiene esa burguesía. No es sin embargo así, puesto que el autor nos muestra la visión de ese selecto grupo. Pero exponerla no es lo mismo que compartirla. Para ello utiliza al padre de Borja, un hombre que donde realmente disfruta es trabajando duramente en el campo, lo cual le acerca a una comprensión de la realidad diferente, más equilibrada:«Las cosas no son tan fáciles. La vida no es blanco o negro, hijo. Todo es mucho más complejo. (…) Fíjate lo que está pasando es este país, por culpa de la gente que cree que las cosas solo pueden ser de la forma que ellos las ven.» (Página 162)

No es una novela imprescindible sobre nuestra guerra civil, pero su fácil lectura y el hecho de tratar sobre uno de los capítulos poco tratados de esa contienda, la convierten en una novela interesante para aquellos que disfrutan leyendo sobre este periodo de nuestra historia.







VALORACIÓN: 7/10   





Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

Analytics