lunes, 21 de enero de 2013

CUÉNTAME UNA NOCTALIA (MÓNICA GUTIÉRREZ)




El Shangri-La transilvano

Hay libros que parecen predestinados para que los leas. Cuéntame una noctalia ha sido para mi uno de ellos desde que en el blog de From Isi (http://fromisiblog.articulo19.com/?p=9964) di con él. Proponía un sorteo y una lectura conjunta. Me llamó tanto la atención el libro que decidí participar. Me tocó en el sorteo y aquí estoy con la reseña prometida.

Os preguntaréis qué es eso de la Noctalia de la que habla el título. Nada mejor que las palabras que en el propio texto podemos leer para definirlas:
«Las noctalia son los cuentos que se explican desde siempre alrededor de un buen fuego. Para que sea una verdadera noctalia, deben darse tres condiciones indispensables: que sea de noche, que haga frío y que todos los que estén sentados escuchando estén cansados. Sólo así la noctalia da consuelo, porque siempre encierra un mensaje de esperanza. Como un faro, una luz cálida, para los que están perdidos y exhaustos, en busca del camino.»





ARGUMENTO


Mic-Napoca es un pueblo diminuto que no sale en todos los mapas pero que ha existido desde siempre. Un pueblo en la lejana Transilvania, protegido con gruesas murallas que mandó construir el mismísimo Drácula para defenderlo del ataque de los otomanos por ser la ciudad de su amada.
En realidad no hacía mucha falta protegerlo, pues estaba y sigue estando tan fuera de todos los caminos, tiene tan nulo interés estratégico, que nadie se iba a molestar en atacar esta pequeña aldea.
¿Qué pinta entonces todo un destacamento de marines aterrizando con sus helicópteros en una de las eras del pueblo?




LA NOVELA


No me gusta mezclar lecturas. Cuando empiezo un libro no cojo otro hasta que acabo con el que tengo entre manos. Una norma que se ha roto en el caso de Cuéntame una noctalia. Estaba leyendo otra novela en formato papel y como sabía que me iba a tocar un rato de espera (mi paciencia cuando voy de compras tiene un límite) me llevé el ebook en el que acababa de cargar esta novela.
Comencé a leerla mientras mi mujer remataba unas compras y cuando me quise dar cuenta, ya me había leído la mitad del libro de un tirón. Ya no pude parar. La novela en papel podía esperar hasta que terminase ésta. Sí, así de adictiva es. Lo bueno, es que no se tarda mucho en leerla, orque una vez que empiezas...




¿Qué es “Cuéntame una noctalia"? Yo definiría este libro como un cuento. Eso sí, un cuento muy especial, porque a diferencia de los cuentos clásicos con un personaje malo de solemnidad, ya sea la bruja, el ogro, la madrastra..., en Cuéntame una noctalia todos los personajes son buenos, todos tienen un lado positivo que convierte ese pueblecito, que en un primer momento parecía teñido de fúnebres tintes góticos, en un pueblo de cuento. En un moderno Shangri-La, un paraíso donde todos son felices (los “tratamientos” del médico también contribuyen a ello) aunque no sean inmortales.
Para hacer posible este Shangri-La rumano, la novela está poblada de unos personajes singulares, trazados en algunos casos con pocas palabras, pero todos ellos dotados de una gran humanidad, incluso a pesar de sus defectos.
Encontraremos así al farmacéutico y su esposa los cotillas oficiales del pueblo. A Cesare con su mula, que no se sabe quién de los dos es más tozudo. A Teresa venida nadie sabe bien de dónde, con sus misterios y su cafetería donde nadie pide café, pues Teresa adivina cuál es el que necesita. O a Gheorge, el locutor del pueblo, siempre con las últimas noticias de la localidad en su voz:
«Buenas tardes desde el pajar de Georghe. Georghe Antonescu para Radio Mic-N II retransmitiendo en directo.»


Y por supuesto la familia Bratianu: El padre médico. El abuelo todo un sabio que gobierna el pueblo desde la sombra, sentado en su sillón releyendo a los clásicos. La abuela repartiendo cariño y comida desde la cocina. Lena, la hermana pequeña que ha vuelto al pueblo para dar a luz. Y Grace, la cirujana de éxito en Londres que ha renunciado a todo para volver a este pueblo y a esta familia.



IMPRESIÓN PERSONAL


Cuando le escribí a la autora felicitándola por su novela, me manifestó su alegría porque le hubiese gustado a un hombre, pues pensaba que era una novela para mujeres. Nunca he creído en esa diferenciación entre novelas para mujeres y novelas para hombres. Es una cuestión de gustos personales. A mí personalmente no me gusta el género chick-lit porque no hay manera de que me sienta identificado con las angustias e inquietudes de sus protagonistas. Pero tampoco me van las novelas con derroche de testosterona o sangre porque sí.
Que me haya gustado a mí esta novela no es sinónimo de que le guste a los hombres, porque con la edad ha aflorado en mi mi lado femenino y sensible y me emocionan los relatos que saben transmitir emociones. Y doy fe de que Cuéntame una noctalia consiguió emocionarme en muchos momentos.




Marcapáginas
Esta reseña forma parte de una lectura conjunta, pero en las previas ya he visto comentarios que afirman que lo peor de esta novela es que es demasiado corta. No estoy de acuerdo. Pienso que la brevedad de la novela es una de sus virtudes, porque si hubiera la autora alargado el relato, dudo mucho que hubiera conseguido mantener esa atmósfera de cuento mágico. Difícilmente sería entonces esa noctalia de la que habla la autora, porque nadie te endosa una charla de cinco horas para consolarte.
Porque eso es lo que consigue esta novela, dar consuelo porque alberga un mensaje de esperanza, la esperanza de que un mundo como el de este pueblo es posible. Un pueblo en que sus habitantes se ayudan mutuamente y comparten sus alegrías y sus penas.


Es cierto que podría haberse profundizado más en algunos personajes como el de la hermana. Es cierto que quedan cabos o líneas que no parecen cerrados o en los que no se entra en profundidad. En realidad no entra en ningún detalle del por qué llevando una vida de éxito en Londres decidió echarlo todo por la borda y volver a buscar la paz con la familia. ¿Importa? Creo que no, por lo menos con esta estructura. No importa tanto el por qué, sino el hecho mismo de querer cambiar la vida.
Un cambio que puede llevarla donde ni siquiera se imaginaba, porque el amor hará acto de presencia (¿en que cuento no lo hace?) para complicarle la vida a la protagonista.


Lo más flojo del libro la historia romántica, un tanto previsible y lo que menos me ha interesado. Pero ¿qué sería de un cuento sin una historia de amor?


Resumiendo: Hay novelas que dan consuelo al corazón. Hay novelas que dan un atisbo de esperanza en un momento en que mires donde mires todo parece un desastre. Hay novelas que te invitan a ser feliz con una vida más sencilla. Hay novelas que te hacen creer que el AMOR entre los seres humanos sigue siendo posible. Las hay, pero no son muchas. Cuéntame una noctalia es una de ellas.


Merece sin duda la pena invertir un euro en comprar esta novela para disfrutar con su lectura.


FICHA TÉCNICA


Ebook Kindle
Paginas: 125 (Estimación)
PVP: 0,99 €





VALORACIÓN: 8/10




domingo, 20 de enero de 2013

RETO GENÉRICO 2013



Desde Libros que hay que leer, Laky nos propone un reto que repite tras el éxito del mismo reto en el año 2012. Para ayudar a combatir esa tendencia Que tenemos muchos lectores a centrarnos nada más que en un tipo de libros, nos propone este reto en el que leeremos de todo un poco, desde misterio, thrillers, novela de humor, histórica, infantil, amorosa, de terror, etc.

Muy sencillo el reto de entender, no tanto de cumplir, Por eso es un reto.

¿Quieres saber más? Pues pincha AQUÍ




Para no perderme, aquí dejo la lista que iré actualizando con mis lecturas. Como podéis ver, ya llevo unas cuantas



*5 de misterio
   1.- Epitafio de un asesino de Antonia J. Corrales
   2.- Brigada Central (1): Flores el gitano de Juan Madrid
   3.- La tristeza del samurai (Víctor del Árbol)
   4.- Perros Callejeros (Elmore Leonard)
   5.- Cuatro días de Enero (Jordi Sierra i Fabra)



* 2 thrillers:
   1.- El agente protegido de James Nava
   2.- La prisión de los espejos de Rafael Martín Massot



* 3 históricos: 

   1.- La última vuelta del scaife de Mercedes Pinto Maldonado
   2.- La naranjera del Avapiés de Mª Luis de la Puerta
   3.- Estaba en el aire de Sergio Vila-Sanjuán



*2 guerreros:

   1.- Al acecho de Noemí Sabugal
   2.- El cuerpo humano de Paolo Giordano
   


*1 novela de humor:

   1.- Una familia feliz de David Safier


*3 amorosos:

   1.- Cuéntame una noctalia de Mónica Gutiérrez
   2.- La vida imaginaria de Mara Torres
   3.-


*1 infantil:

   1.- Vida de Pi de Yann Martel


* 1 juvenil:

   1.- Suad de Lorenzo Silva



* 2 sagas familiares: 

   1.-La pintora de estrellas de Amelia Noguera
   2.-Arroz de Palma de Francisco Azevedo



* 2 familiares: Sólo una generación, las sagas implican más de una.

   1.- El final del ave Fénix de Marta Querol
   2.- El guardián invisible de Dolores Redondo



* 1 de terror:

   1.-La rastreadora de Antonio Lagares

* 1 landscape:

   2.- Comodín: Legado en los huesos de Dolores Redondo


* 2 exóticos:

   1.- Las flores de la guerra de Geling Yan
   2.- Muerte de una heroína roja de Qiu Xiaolong


*2 libros de relatos:

   1.- El hombre que destruía las ilusiones de los niños de Lorenzo Silva
   2.- Ellas también viven de Pilar Múñoz


*1 fantástico:

   1.- La invasión divina (Philip K. Dick)

* 1 obra de teatro, poesía o ensayo:
   
1.-Cyrano de Bergerac (Edmond Rostandt)


* 5 de narrativa contemporánea: 

   1.- Dicen que estás muerta (María Zaragoza)
   2.- El pensionado de Neuwelke de José C. Vales
   3.- El Maestro del Prado (Javier Sierra)
   5.- Tu rostro será el último (Joao Ricardo Pedro)

viernes, 18 de enero de 2013

LA PINTORA DE ESTRELLAS (AMELIA NOGUERA)


Nunca se hace daño por amor






FICHA TÉCNICA


Título: La pintora de estrellas
Autor: Amelia Noguera
Editorial: Suma de letras
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 528
PVP: 17,50 €








Ebook: Formato Kindle
Páginas: 425 (Estimación)
PVP: 2,68 €








El 18 de Enero de 2013 escribí a propósito de La pintora de estrellas lo siguiente:
Muy cerrado debe ser el mundo editorial cuando una escritora con una calidad literaria como Amelia Noguera, tiene que buscarse la vida y  autoeditarse sus propios libros. Hago esa afirmación con total objetividad (toda la imposible objetividad de un lector) que no conoce personalmente a la autora y que ha leído sus novelas por estar en la Biblioteca Municipal de Móstoles o por haberla descargado en Amazon, que es el modo más normal y sencillo de acceder a las novelas de Amelia Noguera.

Dos años después, la situación ha cambiado mucho, no tanto porque haya conocido personalmente a la autora sino porque dos de sus obras han sido editadas:
-La marca de la luna (Ediciones B, 2014)
-La pintora de estrellas (Suma de letras, 2015)

AMELIA NOGUERA


Amelia Noguera es madrileña. Estudió ingeniería informática (la profesión de Magdalena, la protagonista de Escrita en tu nombre) y tras un tiempo vio que aquello no era lo suyo, dio un cambio a su vida y se dedicó a lo que realmente le gusta: escribir. Y en ello está.

Sus novelas publicadas son:
-Escrita en tu nombre
-
La pintora de estrellas.

ARGUMENTO


Violeta ha decidido que la última paliza que le hado su marido Álvaro sea eso: la última. Por eso decide marcharse de casa e ir a refugiarse a casa de su abuelo Diego:
«Violeta quería poner por escrito por qué quería abandonarle, para no olvidarlo nunca y también para que nadie lo olvidara. Necesitaba dejar testamento en la muerte anunciada de su amor por él, en el suicidio consciente de su miedo real, en su odio infinito, en su llanto en silencio. Porque no quería volver a verle nunca más pero, cuando hubiera terminado de contarlo en un intento por resucitar de su propio sacrificio, le enviaría el manuscrito para que supiera por qué iba a terminar con su vida soñada de amor público y odio privado.»

Diego ha vivido toda su vida cargando con un secreto que le pesa más que los muchos años que ya tiene. El tiempo se le acaba y tiene que deshacerse de semejante carga:
«Pero ya me queda poco, lo sé, estoy muy cansado. No tengo ganas de seguir viviendo. Cuando yo me vaya, Violeta quedará huérfana. Y debe tener un origen, un principio. Yo se lo daré, aunque me guarde lo que no quiero que sepa nunca, necesita conocer al menos una parte de su pasado y hacerlo suyo. Y yo he de enseñárselo.»

Juntos emprenderán viaje hasta Villaviciosa, un pueblecito costero de Asturias donde se encuentra la que en su día fuera la casa de Diego. Allí conoceremos la historia de Diego y su amor por Elisa, una historia que comenzó allí en Villaviciosa, donde se conocieron desde niños y que continuó en París bajo la ocupación de las tropas alemanas. Unas tropas cuyos mandos decidieron expoliar las obras de arte que contenían las pinacotecas francesas.





LA NOVELA


Como le ocurre a muchas novelas, La pintora de estrellas es difícilmente clasificable, no se ciñe totalmente a un género concreto. Podría decirse que es una novela histórica, pues la base argumental de fondo es el expolio de pinturas y obras de arte que los alemanes hicieron durante su ocupación en Francia. Un expolio al que trataron de oponerse algunos franceses.
Pero siendo ese el nudo central del argumento, no deja de ser el telón de fondo. Como telón de fondo son las tropas alemanas desfilando por París mientras Diego y Elisa hacen el amor en la cama de su casa. Puro decorado.
Porque sobre todas las cosas La pintora de estrellas es una historia de amor. O de desamor, según se mire, pues la propia Violeta titula así el escrito en el que comienza a relatar su experiencia matrimonial: Diario de un desamor.
La novela que arranca en Madrid en el año 2.000, una fecha que a la que, al igual que le ocurre a María Dueñas en Misión Olvido, se ve obligada la autora para que la edad de Diego resulte aceptable, pues si la trajera al día presente, sería demasiado mayor. Y desde Madrid y Villaviciosa a la que se trasladan nieta y abuelo, nos lleva también al París de finales de los años treinta al que la familia de Elisa y Diego se trasladan huyendo de los previsibles disturbios que finalmente fueron más que esos, pues fueron la Guerra Civil española, y comienzos de los años cuarenta, con la ocupación alemana de dicha ciudad.
La narración de los hechos acontecidos en la capital francesa esta realizada de un modo muy curioso, pues se hace tanto desde el pasado, como desde el presente, con los recuerdos de Diego que van enlazando o continuando dicha narración.





Desfile de tropas nazis por  París
Y aquí entra en juego otra de las características de este libro, pues también es una novela de misterio e intriga. Cuanto más sabemos del pasado, más vemos que hay muchos misterios e interrogantes que resolver. No es ya solo la historia de un amor, sino una intriga de ocultos secretos que Diego lleva como una pesada carga sobre sus hombros y que yo como lector, tenía ganas de conocer de una vez.
Que el eje de la novela esté sobre los años cuarenta, no significa que no sea una novela muy actual. Entre otras cosas porque pone sobre la mesa una temática que desgraciadamente está de permanente actualidad: El maltrato
Me ha encantado como expone el tema, el modo tan realista de presentarlo. Esa asunción por parte de la mujer de la violencia machista como un problema propio, algo de lo que la mujer es culpable por no saber contentar a su pareja. Una red de la que es difícil escapar, máxime porque la víctima ni siquiera es consciente de estar atrapada en ella, que comienza admitiendo comentarios machistas del estilo «Es fácil. Hasta tú puedes hacerlo.» , que pueden continuar con la anulación de su personalidad simplemente suprimiendo su nombre, como el caso de Violeta, cuyo marido la llama “Vida”. Una red tan bien lanzada que ni siquiera un nivel cultural alto permite a la víctima darse cuenta de lo que está pasando:
«Tanta gente sufriendo maltratos o estudiándolos o hablando de ellos, y a ella le había costado más de cuatro años reconocerse como una víctima. Pero ese era el primer paso. Luego tal vez vendrían otros.»

Otros pasos como plantearse una pregunta tan obvia como la siguiente:
«Pero, si la quería tanto, ¿por qué no era capaz de contenerse? ¿Por qué, en cuanto algo le contrariaba, pasaba de ser su amor a ser su víctima?»


Una característica de esta novela y de la escritura de Amelia Noguera (¿vendrá de ahí el rechazo de las editoriales?) es el tratamiento que el tema social tiene en la misma. No sólo es el maltrato. Es la propia injusticia, las desigualdades, la educación. Dicho de otro modo, no es una pose los escritos que podéis encontrar en el muro de la autora.
He aquí un par de ejemplos tomados de esta novela, puestos en boca del abuelo:
«Los niños van a escuelas, aprenden a leer y a escribir como obligación pero no se enseña a respetar al otroal que no es como él o a quien no quiere serloEn las escuelas no se enseña a amar a los otrosY es extraño, porque nadie ha muerto nunca por no saber dividir pero son muchos los que se suicidan por no quererse a sí mismos o por no haber aprendido a entregarseY ahora es peor aún porque nos hemos acostumbrado a ello y la barbarie es tan corriente que nada nos afecta.»

«El mundo no ha cambiado. El mundo ha ido a peor, porque ahora el enemigo es más difícil de encontrar, ya no es Hitler
ni Franco, ni Salazar, ni Mussolini, ahora no le ponemos cara y sin embargo es más poderoso e infinitamente más ricotiene agonía por ganar más y no busca súbditos, busca esclavos. No hemos aprendido nada, Violeta, nadaY lo peor es que además no nos damos cuenta de lo que nos están haciendo. No sé bien desde cuándo pero hace mucho que estamos retrocediendo 

No podía faltar en esta novela una de las señas de identidad de Amelia Noguera: Sus personajes. Puedes sentirlos vivos, cargados de sentimientos. Eso que debería ser la norma en cualquier novela, desgraciadamente es la excepción.
Curiosamente no es Elisa, la protagonista, la pintora, aquella cuya historia de amor se nos narra la mejor dibujada ni a la que coges más cariño. Pues desde las primeras páginas Violeta y Diego, esa relación nieta-abuelo, son las que me han robado como lector el corazón. Son los personajes en que más se profundiza, aquellos cuyas motivaciones mejor podemos comprender.
Pero no son los únicos personajes. La novela está llena de ellos, cada uno con su peculiar historia, algunas duras y espectaculares, como la de la madre de Elisa. Y todos los personajes, incluido el marido maltratador, son perfectamente reconocibles para el lector





IMPRESIÓN PERSONAL


Dice Joaquín Sabina que todas las buenas historias de amor son tristes. No es esta novela una excepción. Aunque no se trate de una, ya que en La pintora de estrellas hay muchas historias de amor, no solo la de Diego y Elisa sus protagonistas principales. Historias de amor dee todo tipo. Como el amor que la madre de Elisa siente por su hija, el amor no correspondido de Anna por Diego, los celos que Martín siente por la relación entre Elisa y Diego.
Pero sobre todo hay una historia de amor que me cautivó desde el primer momento: el amor que nieta y abuelo se tienen mutuamente. Un amor puro, en el que lo que prima es no hacer daño al otro. Porque como nos dirán los personajes de la novela: Nunca se hace daño por amor. El maltrato no es una manifestación de amor.

Ya solo por los personajes y estas historias de amor merecería la pena leer el libro. Pero a eso hay que sumarle la intriga que va creciendo desde el comienzo. Una intriga que afecta a la vida de los personajes que aún permanecen vivos y que no se desvelará hasta las últimas páginas.

A mi personalmente me gustó más su primer libro Escrita en tu nombre, aunque probablemente esta segunda novela gustará a un público más amplio por su temática y por la intriga narrativa con el que Amelia Noguera ata al lector a sus páginas. Perfecta la unión entre la visión intimista de sus personajes (narración en primera persona de Violeta y de Diego, narración en tercera persona cuando volvemos al pasado) y un ritmo narrativo trepidante y en ascenso desde la primera página.

En cualquier caso, la confirmación de que estamos ante una autora que merece le dediquemos un hueco en nuestras estanterías. Solo queda esperar que no se demore mucho la salida de su próxima novela.




CITAS

Os dejo unas citas tomadas del libro, que no he podido resistir la tentación de mostraros:

«Si las piedras pudieran pensar, aprenderían a huir del ser humano.»

«Siempre hay que vivir como si hubiera esperanza. La vida siempre decide por ti.»

«El hombre es el motor y el origen de todo, incluso de su destrucción.»




VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ 


Si quieres conocer más novedades 2015 pincha AQUÍ





miércoles, 16 de enero de 2013

MAFALDA INÉDITA (QUINO)

Más Mafalda

No es nueva mi relación con Mafalda. En realidad, Mafalda es como si fuera de mi familia, porque pensar en Mafalda es pensar en mi familia, en mi padre y en mi hermano, pues juntos disfrutábamos de cada nuevo chiste de Mafalda, que comentábamos y que en algunos casos forma parte de nuestra memoria colectiva, chistes a los que nos referimos ante determinades situaciones.
Mafalda, que dejó de crecer para convertirse en un referente universal. Porque lo más sorprendente de Mafalda es que es un personaje universal y atemporal

 Da igual que hayan pasado casi cuarenta y nueve años desde que se publicó por primera vez. Muchas de sus tiras siguen siendo (¿desgraciadamente?) de plena actualidad. Y lo son porque trata de los temas de siempre: la libertad, las relaciones padre hijo, la situación mundial (hambre, guerra, políticos), el mundo de los adultos visto desde la ingenuidad de un niño. Temas en los que desgraciadamente no hemos avanzado tanto. Internet evidentemente no aparece en sus tiras, pero si lo hace la televisión que era el equivalente en idiotización de masas de aquella época.
Bien pensado, Mafalda y yo (sumándole los años que tenía el personaje cuando comenzó a publicarse) tenemos casi la misma edad pues nació sobre 1960, salvo que yo he envejecido un poco más.

Con todo, a España no llegó hasta 1970 en una recopilación que ya advertía en la portada que era humor para adultos, no fuera a ser que los niños nos contagiáramos con las preguntas “inoportunas” que Mafalda hacia a todo el que se ponía por delante cuestionando el orden social y los pilares que la sociedad bienpensante considera básicos.

Mafalda es Argentina, pero el hombre es hombre en Argentina, España o Rusia. Y sus problemas, localismos aparte son siempre los mismos. Por eso Mafalda es Universal






MAFALDA y COMPAÑIA


¿Quién es Mafalda? Permitidme que recurra a las palabras que el propio Quino pone en esta edición de Mafalda Inédita:



«En la vida real yo nací el 15 de marzo. Mi papá es corredor de seguros, y en casa se entretiene cuidando plantas. Mi mamá es ama de casa. Se conocieron cuando estudiaban juntos en la Facultad, pero después ella abandonó para cuidarme mejor, dice. El nombre que me pusieron fue en homenaje a una pibita que trabajaba en la película “Dar la cara”, que se hizo leyendo el libro del escritor David Viñas. El 22 de septiembre de 1964, Quino me consiguió una recomendación para trabajar en la revista “Primera Plana”, y en marzo del '65 me llevaron al diario “El Mundo”
Vas a ver que mis amiguitos te van a gustar tanto como a mí. Felipito tiene un papa que es todo un ingeniero; él es bueno, un poco simple, tierno y, a pesar de que en la escuela está en un grado más que yo, a veces lo cuido como si fuera hijo mío.
A Manolito lo conocí en el almacén de su papá, porque nosotros somos clientes de él. Ahora vamos al colegio juntos. A veces me hace enojar porque es muy cabeza dura. Siempre quiere tener razón... y lo que más bronca me da es que casi siempre la tiene.
Con Susanita no me llevo muy bien. Reconozco que a veces yo parezco muy antipática con ella, pero cada vez que habla parece el Premio Nobel de la Clase Media. Seguro que cuando sea grande tocará el piano, se casará y tendrá muchos hijos y jugará a la canasta. Te voy a contar un secreto, pero no se lo digas a nadie,porque a Susanita no le gusta que se sepa: el papá de ella es vendedor de una fábrica de embutidos.
Miguelito es el último que ingresó a la barra. Todos lo queremos mucho y nos hace reír porque piensa siempre las cosas más fantásticas. Claro que es muy chico todavía. Va a un grado menos que nosotros.»



Mafalda es esa niña de cara regordeta y abundante pelo negro con lacito arriba que convierte el ¿por qué? de los niños en un arma de destrucción masiva de la estabilidad emocional de sus padres o de cualquier adulto que se le ponga a tiro. Aunque no sé qué es peor, si las preguntas a su padre o los diálogos con su madre, en las que saca a relucir todas las contradicciones y frustraciones de las mujeres:







Pero Mafalda es mucho más que eso. Es ternura con sus amigos. Es fan confesa de los Beatles. Y por supuesto, es enemiga irreconciliable de la sopa:
«Mamá, ¿no permitirás que una sopa se interponga entre nuestro amor? (Le dice Mafalda a su madre ante un plato de sopa



Manolito
Entre los amigos de Mafalda, el más querido por mí es Manolito, ese aprendiz de comerciante, en la estela de su padre propietario de los Almacenes Don Manolo. Tan noble con sus amigos como bruto, e incapaz de ver el mundo desde otra perspectiva que no sea la del negocio. Me pregunto que hubiera sido de este personaje de haberse encontrado en la situación actual de especulación urbanística y monetaria.


Felipito

El más tierno de los personajes es para mí Felipito, porque representa al niño soñador por excelencia, siempre en un mundo de fantasía. Incapaz de redactar una redacción para el colegio porque le falta imaginación, aunque en realidad es esa propia imaginación la que le hace inventar historias tan disparatadas que le impiden concentrarse.






Susanita
Y por supuesto Susanita, la mamá por encima de todas las cosas. El pensamiento más rancio de una sociedad donde los hijos y el aparentar están en el primer puesto de la escala de valores. Todo esto puesto en boca de una cría, provoca la carcajada mientras por dentro te hace reflexionar.







¿QUÉ ES MAFALDA INÉDITA?


En Mafalda inédita se nos presenta un material y unas tiras, que no fueron publicadas en los libros anteriores en que se recogía el material de Mafalda. Podremos así disfrutar de cuarenta y ocho tiras publicadas en “Primera Plana” y que nunca antes habían sido recopiladas. También veremos material que Quino preparo para el disco de Joan Manuel Serrat “El sur también existe” pero que ya había salido a la venta para cuando él las terminó. Hay en él un chiste que hoy día sigue siendo de plena actualidad. 

Piensa Mafalda contemplando unabola del mundo:
«¿Qué habrán hecho algunos pobres Sures para merecer ciertos Nortes?»

Junto a kas tiras aparece un texto que nos explica la situación de Argentina en aquellos años. Una explicación que nos explica es sentido de algunas de las tiras que aparecen, muy pegadas a la actualidad argentina de aquel momento.

Veremos también chistes sueltos hasta finalizar el personaje en Junio de 1973. Después, Quino retomo el personaje para hacer campañas de defensa del niño. Entre ellos en 1976,en el Año Internacional del Niño Quino hizo para UNICEF unos dibujos para ilustrar, ¿quién mejor que él?, los diez principios de la Declaración de los Derechos del Niño.

De todos ellos me quedo con el séptimo, aquel que habla sobre el derecho a la educación: 










Un buen recordatorio para aquellos que mandan, en una época en que se quiere imponer un modelo educativo que vuelve a separar a aquellos que tienen, de los que no tienen.
Por último, aparece la campaña que en 1984 realizó Quino para la Ligar Argentina para la Salud Bucal, enseñando con Mafalda a los niños a lavarse los dientes.





IMPRESIÓN PERSONAL


Este libro ha sido un regalo de Reyes Magos. Evidentemente no es el “Todo Mafalda”, ese tomo impresionante que recoge (casi) todas las tiras de Mafalda, pero si es un complemento para aquellos que lo tenemos.

He disfrutado con la lectura de estas tiras. No podía ser de otra manera, porque las tiras de Mafalda en cierto modo modelaron en mi juventud mi pensamiento político, una actitud crítica frente a los dominantes y un sentido mordaz frente al mundo que nos rodea. No podía ser de otra manera, porque Mafalda forma parte de mi vida familiar, de mis recuerdos.

Un libro que disfrutarán todos los mafalderos de pro.



FICHA TÉCNICA


Editorial:Lumen
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 120
PVP: 10,90 €




lunes, 14 de enero de 2013

BRIGADA CENTRAL (JUAN MADRID)

Un gitano al frente de la Brigada Central



Es más que probable que a la mayor parte de vosotros no os suene para nada una serie televisiva llamada Brigada Central. No la recuerdo ni yo que por edad podía haberla visto. Se trata de la primera serie policial íntegramente española que se emitió entre noviembre de 1989 y febrero de 1990 en TVE. Una serie con un éxito arrollador y cuyos derechos de emisión se vendieron al extranjero.
Una serie que pese a su éxito no lo tuvo nada fácil, pues la Guardia Civil paró el rodaje de la serie. Y además, la Dirección General de la Policía prohibió la utilización de coches, uniformes, comisarías o cualquier otro símbolo policial. Ya me contaréis así cómo puede rodarse una serie de policías. Por si se os despistan las fechas, no estoy hablando de la época franquista, sino que ya estábamos con un gobierno socialista al frente de la nación.
Finalmente el tema se “solucionó” imponiendo la presencia (¡viva la democracia!) de un inspector con la capacidad de corregir y vetar lo que le pareciera poco oportuno o inoportuno en la serie. Dicho de otra manera: censura pura y dura por más que España se vendiera ya al mundo como un país democrático (nada menos que con los socialistas al frente)
El autor de los guiones de dicha serie era Juan Madrid, que como contrapartida a la censura que sufrió su trabajo, reescribió los catorce guiones originales de Brigada Central, transformándolos en una novela que aparece ahora publicada en tres volúmenes, de los cuales el que hoy vengo a presentaros Flores, el gitano es el primero.


Nos dice el autor en el prólogo del libro:
«Sobre los primitivos guiones surgieron las posteriores novelas. Decir que son una transposición de los anteriores sería mentir como un bellaco. Afirmar, por el contrario, que no tienen nada que ver, sería también igualmente falso. Tienen que ver y al mismo tiempo son muy diferentes


Cartel de la serie
Normal, porque el lenguaje cinematográfico y el de una novela son diferentes, tanto por medios, como por formas. Además, en estas novelas puede recuperar lo que de verdad quería contarnos y que no le permitieron poner. No he visto la serie, pero es fácil adivinar el por qué de la censura, pues lejos de aparecer como hermanitas de la Caridad, los policías que aparecen en estas novelas están no solo cargados de defectos, sino que en algunos momentos sus métodos y actuaciones no son precisamente legales. 
Y sin embargo, parece todo muy real. Parece muy congruente esa manera de amedrentar la policía a algunos delincuentes para conseguir pistas o acusaciones, o el uso de confidentes a los que se les permite a cambio algunas “licencias” para continuar con su chiringuito particular.
No me extraña que una policía no quiera verse reflejada de esa manera. Por más que como nos cuenta en el prólogo de esta edición Juan Madrid, lo que ha escrito ha sido con el apoyo, muchas veces extraoficial, de numerosos agentes de policía, que le contaron el día a día de su labor. Una labor que también pudo presenciar en directo.Por cierto, las dificultades con la censura de Juan Madrid no acabaron en esta serie, pues la Dirección General de Policía volvió a prohibirle el uso de uniformes y símbolos cuando iba a rodar la película Tánger (estrenada en 2004). En un caso fue el PSOE, en otro fue el PP.



JUAN MADRID


Su primera novela fue Un beso de amigo y se publicó en el año 1980 tras quedar finalista del premio convocado por la colección Círculo del Crimen de la editorial Sedmay. Nos cuenta el prólogo de dicha novela como cuando Juan Madrid publicó esto novela en el año 1980, acababa de comenzar la Nueva Novela Policíaca Española, con apenas cuatro o cinco ejemplares, algo muy diferente al panorama actual en el que Juan Madrid ocupa un lugar preeminente.
Juan Madrid
Leído este libro, me queda clara su influencia en autores posteriores como David Torres (Niños de tiza) cuyas obras están también ambientadas en Madrid y tienen a un exboxeador por protagonista. 

Un beso de amigo fue la primera novela de lo que sería una serie protagonizada por Tony Romano. La verdad es que Antonio Carpintero es su nombre real, pero no parece un nombre muy adecuado para un boxeador ni mucho menos para un investigador privado, de ahí que no resulte extraño que insista en que le conozcan por su alias: Tony Romano.
No es la serie de Tony Romano lo único que ha escrito Juan Madrid, pues ha publicado unos cuarenta libros entre novelas, recopilaciones de cuentos y novelas juveniles. Y tampoco sus novelas son la única actividad de Juan Madrid, pues también ha escrito guiones para películas y series de televisión como la citada Brigada Central. Incluso ha llegado a dirigir una película: TángerPese a que a nivel popular no sea muy conocido, es considerado como uno de los máximos exponentes de la nueva novela negra o urbana europea. Y no solo España puede disfrutar de sus novelas, puesto que estas han sido traducidas a dieciséis lenguas.

Una buena manera de conocerlo, es comenzar con la novela que hoy os traigo: Brigada Central. Pero si eres muy aficionado a la novela negra, es imprescindible que leas Un beso de amigo, especialmente si además conoces Madrid.



ARGUMENTO


Manuel Flores, el gitano, es el peculiar protagonista de esta novela policiaca. Es inspector de la Brigada Central, un cuerpo de élite destinado a aclarar todo tipo de delitos, desde trata de blancas, narcotráfico, venta de coches robados, extorsión a bares o asesinatos.
Todos irán pasando por esta Brigada Central que se mueve por el Madrid de finales de los años 80, cuando la heroína traía en jaque a todas las policías mundiales.



LA NOVELA


El hecho de transformar una serie de varios capítulos en una novela, confiere a ésta un ritmo muy especial, pues aunque se trate de una única historia, se compone a su vez de la suma de varios casos que van resolviéndose aunque todos guardan una cierta relación ante sí. Es el resultado de capítulos que son en sí mismos casos cerrados, pero que a su vez se encuentran enmarcados dentro de una trama general que va avanzando con ellos.
Flores el gitano
La consecuencia es un ritmo vertiginoso, unos casos que no se eternizan porque tienen que resolverse en no demasiados capítulos y un no permitir tomar al lector un segundo de respiro. Porque apenas un caso está cerrado, comienza el siguiente, tan atractivo o más que el anterior, pero al mismo tiempo totalmente diferente en cuanto a su contenido.Enmarcado en el Madrid de finales de los años 80, donde la heroína estaba en su punto álgido, antes de que el SIDA y la cárcel acabaran con la mayor parte de los heroinómanos. La consecuencia de la adicción era un importantísimo número de atracos, tirones, pequeños hurtos, o lo que es lo mismo, una alta sensación de inseguridad ciudadana.
Además, la Brigada Central nos llevara de una punta a otra de Madrid, visitando sus barrios periféricos o aquellos del centro que eran en aquellos momentos (aunque hay lugares que mejoran, lavan su cara y parecen cambiar pero en el fondo siguen siendo marginales como sus habitantes) el hervidero de drogas y prostitución.
Y todo ello de la mano de una figura me atrevería a asegurar que única en el mundo de la novela negra: Manuel Flores, un inspector gitano. No un policía cualquiera, sino que por méritos propios ha conseguido ir ascendiendo hasta ser el líder de la Brigada Central.

Un gitano que consiguió huir de sus orígenes marginales, por más que estos en muchos momentos vuelvan a hacerse presentes en su vida a través de su padre o de sus “primos”. Mucho cuidado con meterte con Manuel Flores, cuidado con insultarlo haciendo desprecio de su raza, porque le sale la mala sangre y no se para ante nada. Aunque no por ello deja de reconocer lo que es:
«No me ha dado tiempo de disculparme contigo Manuel.
Disculparte ¿por qué, Garrigues?
Por haerte llamado gitano.
Soy gitano.» (Página 321)

Los tres tomos que componen la serie de Brigada Central son:
-Flores, el gitano, Ediciones B, Barcelona, 2010
-Asunto de rutina, Ediciones B, Barcelona, 2011
-El hombre del reloj, Ediciones B, Barcelona, 2011




IMPRESIÓN PERSONAL


Siempre ayuda el conseguir tener una imagen física de los protagonistas. Y en este caso es casting que se realizó para la serie tiene dos aportaciones que hacen que dichos personajes no se te vayan de la mente aunque no hayas visto la serie, como son Inmanol Arias como el Inspector Jefe Flores y José Coronado como Lucas
La verdad es que difícilmente podía haberse conseguido un actor mejor que aquel joven Inmanol Arias para dar esa imagen de un gitano enjuto y serio. Con esa imagen de Flores en la mente, es mucho más fácil meterte en la novela, porque la parte visual ya la tienes conseguida.


Lucas y Carmela
Por otra parte, he disfrutado también el ritmo vertiginoso que Juan Madrid imprime a la acción, todo ello propiciado por esa suma de capítulos que tienen ser autoconclusivos en sí mismos. Sin embargo, salvo el primero de ellos, que está claro cuando termina, ha conseguido una sensación de continuidad a lo largo de toda la novela. No he tenido en ningún momento la sensación de que este primer tomo sean tres o cuatro novelas reunidas en una.

La prosa de Juan Madrid no me ha sorprendido, pues ya la conocía. Y me gusta. Es todo un maestro de la novela negra, pues no sólo consigue crear unos personajes creíbles y reales por más siniestros que puedan parecer algunos, sino que el ambiente y los escenarios están perfectamente descritos, sin necesitar para ello largas parrafadas. Nos presenta un Madrid que yo he conocido, distinto al que ahora podemos ver y vivir, menos amable y probablemente más oscuro de lo que puedan algunos imaginarse. Pero real, muy real como ese billar de Espoz y Mina que yo conocí (para no hacerlo si ese era mi barrio)



Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles

FICHA TÉCNICA

Editorial:
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas:
PVP:


CASTING DE BRIGADA CENTRAL


Imanol Arias (Inspector Jefe Flores).
José Manuel Cervino (Comisario Poveda).
Patxi Andión (Marchena)
José Coronado (Lucas)
Isabel Serrano (Carmela).
Assumpta Serna (Julia).
Ana Duato (Virginia).
Arturo Querejeta (Pacheco)
Pedro Civera (Ventura)
Enrique Simón (Loren)
Féodor Atkine (Sousa)
Fernando Guillén (Garrigues)
Fernando Hilbeck (Prada)
Juan Calot (Muriel)
Pedro Díez del Corral (Solana)
Rafael Álvarez "El Brujo" (Jorowitz)  


VALORACIÒN: 9/10





Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ

Analytics