Nunca se hace daño por amor
FICHA TÉCNICA
Título: La pintora de estrellas
Autor: Amelia Noguera
Editorial: Suma de letras
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 528
PVP: 17,50 €
Ebook: Formato Kindle
Páginas: 425 (Estimación)
PVP: 2,68 €
El 18 de Enero de 2013 escribí a propósito de La pintora de estrellas lo siguiente:
Muy
cerrado debe ser el mundo editorial cuando una escritora con una
calidad literaria como Amelia Noguera, tiene que buscarse la vida y
autoeditarse sus propios libros. Hago esa afirmación con total
objetividad (toda la imposible objetividad de un lector) que no
conoce personalmente a la autora y que ha leído sus novelas por
estar en la Biblioteca Municipal de Móstoles o por haberla
descargado en Amazon, que es el modo más normal y sencillo de
acceder a las novelas de Amelia Noguera.
Dos años después, la situación ha cambiado mucho, no tanto porque haya conocido personalmente a la autora sino porque dos de sus obras han sido editadas:
-La marca de la luna (Ediciones B, 2014)
-La pintora de estrellas (Suma de letras, 2015)
AMELIA
NOGUERA
Amelia Noguera es madrileña. Estudió ingeniería informática (la profesión de Magdalena, la protagonista de Escrita en tu nombre) y tras un tiempo vio que aquello no era lo suyo, dio un cambio a su vida y se dedicó a lo que realmente le gusta: escribir. Y en ello está.
ARGUMENTO
Violeta
ha decidido que la última paliza que le hado su marido Álvaro sea
eso: la última. Por eso decide marcharse de casa e ir a refugiarse a
casa de su abuelo Diego:
«Violeta
quería poner por escrito por qué quería abandonarle, para no
olvidarlo nunca y también para que nadie lo olvidara. Necesitaba
dejar testamento en la muerte anunciada de su amor por él, en el
suicidio consciente de su miedo real, en su odio infinito, en su
llanto en silencio. Porque no quería volver a verle nunca más pero,
cuando hubiera terminado de contarlo en un intento por resucitar de
su propio sacrificio, le enviaría el manuscrito para que supiera por
qué iba a terminar con su vida soñada de amor público y odio
privado.»
Diego
ha vivido toda su vida cargando con un secreto que le pesa más que
los muchos años que ya tiene. El tiempo se le acaba y tiene que
deshacerse de semejante carga:
«Pero
ya me queda poco, lo sé, estoy muy cansado. No tengo ganas de seguir
viviendo. Cuando yo me vaya, Violeta quedará huérfana. Y debe tener
un origen, un principio. Yo se lo daré, aunque me guarde lo que no
quiero que sepa nunca, necesita conocer al menos una parte de su
pasado y hacerlo suyo. Y yo he de enseñárselo.»
Juntos
emprenderán viaje hasta Villaviciosa, un pueblecito costero de
Asturias donde se encuentra la que en su día fuera la casa de Diego.
Allí conoceremos la historia de Diego y su amor por Elisa, una
historia que comenzó allí en Villaviciosa, donde se conocieron
desde niños y que continuó en París bajo la ocupación de las
tropas alemanas. Unas tropas cuyos mandos decidieron expoliar las
obras de arte que contenían las pinacotecas francesas.
LA
NOVELA
Como
le ocurre a muchas novelas, La
pintora de estrellas es difícilmente clasificable,
no se ciñe totalmente a un género concreto. Podría decirse que es
una novela
histórica, pues la base argumental de fondo es el expolio
de pinturas y obras de arte que los alemanes hicieron durante su
ocupación en Francia. Un expolio al que trataron de oponerse algunos
franceses.
Pero siendo ese el nudo central del argumento, no deja
de ser el telón de fondo. Como telón de fondo son las tropas
alemanas desfilando por París mientras Diego y Elisa hacen el amor
en la cama de su casa. Puro decorado.
Porque sobre todas las
cosas La pintora de estrellas es
una historia de amor. O de desamor, según se mire, pues
la propia Violeta titula así el escrito en el que comienza a relatar
su experiencia matrimonial: Diario
de un desamor.
La novela que arranca en Madrid en el
año 2.000, una fecha que a la que, al igual que le ocurre a María
Dueñas en Misión Olvido,
se ve obligada la autora para que la edad de Diego resulte aceptable,
pues si la trajera al día presente, sería demasiado mayor. Y desde
Madrid y Villaviciosa a la que se trasladan nieta y abuelo, nos lleva
también al París de finales de los años treinta al que la familia
de Elisa y Diego se trasladan huyendo de los previsibles disturbios
que finalmente fueron más que esos, pues fueron la Guerra Civil
española, y comienzos de los años cuarenta, con la ocupación
alemana de dicha ciudad.
La narración de los hechos acontecidos
en la capital francesa esta realizada de un modo muy curioso, pues se
hace tanto desde el pasado, como desde el presente, con los recuerdos
de Diego que van enlazando o continuando dicha narración.
 |
Desfile de tropas nazis por París |
Y
aquí entra en juego otra de las características de este libro, pues
también es una novela de
misterio e intriga. Cuanto más sabemos del pasado, más
vemos que hay muchos misterios e interrogantes que resolver. No es ya
solo la historia de un amor, sino una intriga de ocultos secretos que
Diego lleva como una pesada carga sobre sus hombros y que yo como
lector, tenía ganas de conocer de una vez.
Que el eje de la
novela esté sobre los años cuarenta, no significa que no sea una
novela muy actual. Entre otras cosas porque pone sobre la mesa una
temática que desgraciadamente está de permanente actualidad: El
maltrato.
Me
ha encantado como expone el tema, el modo tan realista de
presentarlo. Esa asunción por parte de la mujer de la violencia
machista como un problema propio, algo de lo que la mujer es culpable
por no saber contentar a su pareja. Una red de la que es difícil
escapar, máxime porque la víctima ni siquiera es consciente de
estar atrapada en ella, que comienza admitiendo comentarios machistas
del estilo «Es
fácil. Hasta tú puedes hacerlo.» , que
pueden continuar con la anulación de su personalidad simplemente
suprimiendo su nombre, como el caso de Violeta, cuyo marido la llama
“Vida”. Una red tan bien lanzada que ni siquiera un nivel
cultural alto permite a la víctima darse cuenta de lo que está
pasando:
«Tanta
gente sufriendo maltratos o estudiándolos o hablando de ellos, y
a ella le había costado más de cuatro años reconocerse como una
víctima. Pero ese era el primer paso. Luego tal vez vendrían
otros.»
Otros
pasos como plantearse una pregunta tan obvia como la
siguiente:
«Pero,
si la quería tanto, ¿por qué no era capaz de contenerse? ¿Por
qué, en cuanto algo le contrariaba, pasaba de ser su amor a ser su
víctima?»
Una
característica de esta novela y de la escritura de Amelia Noguera
(¿vendrá de ahí el rechazo de las editoriales?) es el tratamiento
que el tema social tiene en la misma. No sólo es el
maltrato. Es la propia injusticia, las desigualdades, la educación.
Dicho de otro modo, no es una pose los escritos que podéis encontrar
en el muro de la autora.
He aquí un par de ejemplos tomados de
esta novela, puestos en boca del abuelo:
«Los
niños van a escuelas, aprenden a leer y a escribir como obligación
pero no se enseña a respetar al otro, al
que no es como él o a quien no quiere serlo. En
las escuelas no se enseña a amar a los otros. Y
es extraño, porque nadie ha muerto nunca por no saber dividir pero
son muchos los que se suicidan por no quererse a sí mismos o por no
haber aprendido a entregarse. Y
ahora es peor aún porque nos hemos acostumbrado a ello y la barbarie
es tan corriente que nada nos afecta.»
«El
mundo no ha cambiado. El mundo ha ido a peor, porque ahora el enemigo
es más difícil de encontrar, ya no es Hitler, ni
Franco, ni Salazar, ni Mussolini, ahora no le ponemos cara y sin
embargo es más poderoso e infinitamente más rico, tiene
agonía por ganar más y no busca súbditos, busca esclavos. No hemos
aprendido nada, Violeta, nada. Y
lo peor es que además no nos damos cuenta de lo que nos están
haciendo. No sé bien desde cuándo pero hace mucho que
estamos retrocediendo.»
No
podía faltar en esta novela una de las señas de identidad de Amelia
Noguera: Sus
personajes.
Puedes sentirlos vivos, cargados de sentimientos. Eso que debería
ser la norma en cualquier novela, desgraciadamente es la
excepción.
Curiosamente no es Elisa, la protagonista, la
pintora, aquella cuya historia de amor se nos narra la mejor dibujada
ni a la que coges más cariño. Pues desde las primeras páginas
Violeta y Diego, esa relación nieta-abuelo, son las que me han
robado como lector el corazón. Son los personajes en que más se
profundiza, aquellos cuyas motivaciones mejor podemos
comprender.
Pero no son los únicos personajes. La novela está
llena de ellos, cada uno con su peculiar historia, algunas duras y
espectaculares, como la de la madre de Elisa. Y todos los personajes,
incluido el marido maltratador, son perfectamente reconocibles para
el lector
IMPRESIÓN
PERSONAL
Dice
Joaquín Sabina que todas las buenas historias de amor son tristes.
No es esta novela una excepción. Aunque no se trate de una, ya que
en La pintora de estrellas hay muchas historias de
amor, no solo la de Diego y Elisa sus protagonistas principales.
Historias de amor dee todo tipo. Como el amor que la madre de Elisa
siente por su hija, el amor no correspondido de Anna por Diego, los
celos que Martín siente por la relación entre Elisa y Diego.
Pero
sobre todo hay una historia de amor que me cautivó desde el primer
momento: el amor que nieta y abuelo se tienen mutuamente. Un amor
puro, en el que lo que prima es no hacer daño al otro. Porque como
nos dirán los personajes de la novela: Nunca
se hace daño por amor. El maltrato no es una
manifestación de amor.
Ya
solo por los personajes y estas historias de amor merecería la pena
leer el libro. Pero a eso hay que sumarle la intriga que va creciendo
desde el comienzo. Una intriga que afecta a la vida de los personajes
que aún permanecen vivos y que no se desvelará hasta las últimas
páginas.
A
mi personalmente me gustó más su primer libro Escrita
en tu nombre, aunque probablemente esta segunda novela
gustará a un público más amplio por su temática y por la intriga
narrativa con el que Amelia Noguera
ata al lector a sus páginas. Perfecta
la unión entre la visión intimista de sus personajes (narración
en primera persona de Violeta y de Diego, narración en tercera
persona cuando volvemos al pasado) y un ritmo narrativo trepidante y
en ascenso desde la primera página.
En
cualquier caso, la confirmación
de que estamos ante una autora que merece le dediquemos un hueco en
nuestras estanterías.
Solo queda esperar que no se demore mucho la salida de su próxima
novela.
CITAS
Os
dejo unas citas tomadas del libro, que no he podido resistir la
tentación de mostraros:
«Si
las piedras pudieran pensar, aprenderían a huir del ser humano.»
«Siempre
hay que vivir como si hubiera esperanza. La vida siempre decide por
ti.»
«El
hombre es el motor y el origen de todo, incluso de su destrucción.»
Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ
Si quieres conocer más novedades 2015 pincha AQUÍ