Sin
motivos aparentes
FICHA TÉCNICA
Título: A sangre fría
Autor: Truman Capote
Editorial: Anagrama
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 440
PVP:: 11,90 €
A SANGRE FRÍA
FICHA TÉCNICA
Título: A sangre fría
Autor: Truman Capote
Editorial: Anagrama
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 440
PVP:: 11,90 €
A SANGRE FRÍA
A
sangre fría era un libro que a priori no me apetecía leer,
porque no hay nada que menos me guste que leer una historia en la que
desde el principio ya
sabes como va a acabar.
Tal vez haya entre vosotros algún despistado que no conozca esta historia, aunque el propio autor lo deja clarísimo con una frase que es todo un hallazgo, y se me apuráis lo mejor del libro: «Cuatro balas que iban a costar seis muertos.»
Tal vez haya entre vosotros algún despistado que no conozca esta historia, aunque el propio autor lo deja clarísimo con una frase que es todo un hallazgo, y se me apuráis lo mejor del libro: «Cuatro balas que iban a costar seis muertos.»
Desgraciadamente son tantas las imágenes de violencia que vemos en la televisión que terminamos acostumbrándonos a su dureza. Recientemente volvía a la palestra el robo y la paliza que le dieron durante el mismo a José Luis Moreno y, aunque espeluznante, pensáis que es lo que puede pasar por tener tanto dinero en casa, como le pasa a muchos constructores con ese dinero negro que tienen en casa y que tantos asaltos a chalets provoca. Pero nos tranquiliza el hecho de que eso está lejos de nosotros, que en casa tenemos poco o nada.
También entendemos, que no justificamos el terrorismo, porque aunque equivocados lo que hacen es por un motivo determinado en busca de unos objetivos. Este nos asusta más porque todos podemos ser víctimas del mismo.
Pero lo que realmente nos asusta es cuando la violencia tiene lugar sin motivos aparentes y de un modo gratuito.
Y
a esa situación es a las que nos lleva la novela, al miedo por no
comprender los motivos para un crimen cuya magnitud se aumenta por la
sensación de paz y tranquilidad previa al mismo y por su gratuidad,
pues finalmente apenas se llevaron un puñado de dólares.
Todos sabían que el señor Clutter pagaba todo con cheques y no tenía dinero en efectivo. Todos menos sus asaltantes, pero eso solo lo sabe el lector.
Se
convierte entonces el libro y la lectura del mismo en una búsqueda
de los motivos que pudieron llevar a tanto horror. ¿Qué necesidad
había de matarlos?
Para
buscar explicaciones Capote
a través de las entrevistas que mantuvo con ellos, nos
va mostrando el pasado de los autores del crimen:
Dick y Perry.
Especialmente significativa es para mi la descripción que Dick hace de Perry:
«Perry era ese ejemplar único, el asesino nato, absolutamente cuerdo pero sin conciencia y capaz de llevar a cabo, con o sin motivo, los mayores crímenes con la máxima sangre fría.»
Especialmente significativa es para mi la descripción que Dick hace de Perry:
«Perry era ese ejemplar único, el asesino nato, absolutamente cuerdo pero sin conciencia y capaz de llevar a cabo, con o sin motivo, los mayores crímenes con la máxima sangre fría.»
Más
adelante incluye los comentarios de un psiquiatra que participó en
el juicio:
«Resultado final de un periodo de creciente tensión y desorganización en el asesino, iniciado antes del contacto con la víctima, la cual, pasando a formar parte del conflicto inconsciente del asesino, pone involuntariamente en movimiento su potencial homicida.»
«Resultado final de un periodo de creciente tensión y desorganización en el asesino, iniciado antes del contacto con la víctima, la cual, pasando a formar parte del conflicto inconsciente del asesino, pone involuntariamente en movimiento su potencial homicida.»
Pero
el auténtico problema es que ni aparentes ni no aparentes, más allá
de la intención inicial de no dejar testigos, no hay motivos y para
comprenderlo nada mejor que las palabras del propio asesino:
«No tenía ninguna intención de hacerle daño a aquel hombre. Pensé que era un hombre muy amable. Así lo creí hasta el momento en que le corté el cuello.»
«No tenía ninguna intención de hacerle daño a aquel hombre. Pensé que era un hombre muy amable. Así lo creí hasta el momento en que le corté el cuello.»
Un
párrafo realmente brutal, porque lo que además choca frente a tanto
crimen es el hecho de que parecían tratar con cariño a sus
víctimas, como aquel colchón en que lo pusieron para que estuviera
cómodo antes de matarlo, que aparecieran tapadas las mujeres o el
cojín en que apoyaron la cabeza de otro de ellos antes de matarlo.
Lo mejor del libro sin duda es ese ambiente que consigue crear para pasar de la tranquilidad a la brutalidad, la descripción de los personajes y sobre todo la descripción de esos paisajes, de ese pueblo, que aunque lejano y extraño para nosotros es como si pudiéramos estarlo viendo.
Una descripción en un lenguaje muy claro y que además es como si te hipnotizase. Inolvidable ese comienzo del libro:
«El
pueblo de Holcomb está en las elevadas llanuras trigueras del Oeste
de Kansas….»
Hablaba
también del lenguaje,
que es sin duda otro de los aciertos del libro.
Estoy harto de aquellos libros en que todos los personajes hablan
igual, sea cual sea la clase social y puede así encontrarte con que
un palurdo sin conocimientos se expresa como si tuviese todo el
vocabulario del mundo, con expresiones que ni en plan culto se
utilizan.
Harto de que el modo de expresión sea el mismo, da
igual que el que se exprese sea un hombre o una mujer, un anciano o
un niño.
Harto de que sea imposible de identificar los personajes
en función del lenguaje que utilicen. Lo cual conlleva
necesariamente una sensación de incredulidad ante lo que se me está
contando.
Aquí
sin embargo, cada
personaje tiene voz propia.
Vale que para ello Capote
parte desde una posición de ventaja como es utilizar las entrevistas
que realiza con los personajes que aparecen en el libro, por lo que
en cierto modo lo que hace es pasar sus palabras por escrito.
Pero
aún así, cuando habla un psiquiatra, tenemos claro que es un
psiquiatra. Un policía tiene un lenguaje de policía, un funcionario
utiliza el lenguaje de los funcionarios. Y así sucesivamente con el
padre, los hijos, o la madre depresiva.
Pero no todo el libro es perfecto, pues según avanzaba en su lectura, el interés iba decreciendo, hasta que llegó un momento que lo único que deseaba era acabar el libro, llegar hasta el último punto, pero no porque tuviera interés en el mismo, sino porque no iba a dejarlo cuando me quedaban solo cien páginas.
Entendí lo que me había pasado cuando una vez leído el libro vi la película Truman Capote,
Hacia el final de la película, mi sensación, o por lo menos eso es lo que transmitía la película, es que Truman estaba ya harto, que solo deseaba que los ejecutaran de una vez para poder publicar su libro. Y creo que es muy posible que eso fuera lo que pasase y como tal se haya transmitido al libro, pues el final me parece puro relleno y sin fuerza, como palabras de relleno escritas en espera de que por fín se llevase a término la sentencia de muerte.
Este no fue un proceso corto, de ahí quizás la desesperación del autor, al que me imagino ya con muchas ganas de publicar el libro.
No
encontré en el libro un debate sobre la pena de muerte, al que
apenas se le dedican unas líneas. Claro, que aquello es Estados
Unidos, donde se da bastante por sentado que la pena de muerte es
algo consustancial a la ley divina y Capote no se enreda en el tema.
IMPRESIÓN
PERSONAL
Mis
reticencias iniciales a la lectura del libro se vieron finalmente
confirmadas, pues tras ese gran inicio, el final me defraudó y me
cansó.
Aún con eso, seguramente este libro suponga una ruptura total en el lenguaje, en el modo de escribir un libro, de utilizar un suceso real para novelarlo y hacer de él literatura. Pero un poco de poda en la parte final, hubiera sido de agradecer.
Aún con eso, seguramente este libro suponga una ruptura total en el lenguaje, en el modo de escribir un libro, de utilizar un suceso real para novelarlo y hacer de él literatura. Pero un poco de poda en la parte final, hubiera sido de agradecer.
LO
MEJOR
-La descripción de los personajes
-La descripción del ambiente y la del pueblo
-El lenguaje utilizado a lo largo de toda la novela
-El clímax creado, contraponiendo la tranquilidad de un pueblo perdido, con el salvajismo de un crimen sin sentido.
-La descripción de los personajes
-La descripción del ambiente y la del pueblo
-El lenguaje utilizado a lo largo de toda la novela
-El clímax creado, contraponiendo la tranquilidad de un pueblo perdido, con el salvajismo de un crimen sin sentido.
LO
PEOR
-Un final alargado más de la cuenta
-Demasiado frío, pues no se moja en decirnos cuáles son sus sentimientos.
-Un final alargado más de la cuenta
-Demasiado frío, pues no se moja en decirnos cuáles son sus sentimientos.
Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles
VALORACIÓN: 8/10
LA PELÍCULA

Se realizó en 1967 dirigida por Richard Brooks, una primera versión de A sangre fría. Una película en blanco y negro, en lo que fue considerada por la prensa una gran adaptación de la novela de Truman Capote.
Este es el trailer de A sangre fría (1967)
Este es el trailer de Truman Capote (2005)