Mostrando entradas con la etiqueta Sonia Laredo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonia Laredo. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2013

Y ENTONCES SUCEDIÓ ALGO MARAVILLOSO (SONIA LAREDO)


FICHA TÉCNICA


Autor: Sonia Laredo
Título: Y entonces sucedió algo maravilloso
Editorial: Destino
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 387
PVP: 18.90 €






Editorial: Booket
Encuadernación: Rústica sin solapas
Páginas: 400
PVP: 8,95 €




SONIA LAREDO


Nada puedo deciros de la autora, porque lo único que sé de ella es lo que dice en la solapa interior del libro:
«Sonia Laredo es el seudónimo de una mujer (relacionada con el mundo literario) que prefiere mantener oculta su identidad.»

¿Montaje publicitario? Probablemente. Lo importante no obstante es el contenido del libro, y de ese voy a hablarte ahora.




ARGUMENTO


Brianda Gonzaga no sospecha que el tren de la crisis va a atropellarla. Casi veinte años, toda su vida laboral desde que terminó la carrera trabajando como editora, van a irse al garete cuando su jefe la cita para comer en Botín, uno de los más prestigiosos restaurantes del centro de Madrid, para a los postres comunicarle que las ventas no son las esperadas, por lo que va a prescindir de sus servicios como editora. Vamos, que está despedida.

Brianda busca consuelo y dirección en sus libros, busca en ellos al azar una respuesta. Y lo que lee la lleva a emprender un viaje por el Norte de España.Un viaje que la llevará hasta el Concejo de Nuba, un pequeño pueblo perdido entre las montañas, un pueblo que se encuentra en una de las rutas del camino de Santiago.


En Nuba hay una librería: Locus Docendi (que significa establecimiento de enseñanza) que se traspasa por jubilación. Una librería de la que Brianda se enamora y que puede ser suya, pues su propietario se la traspasará siempre que encuentre el tesoro que en ella hay encerrado.

Brianda empezará a trabajar en la librería en busca de dicho tesoro y del modo de hacer de su vid una obra de arte...




LA NOVELA


He de reconocer en primer lugar que la nota de prensa que nos envió la editorial es de esas que cautivan. O por lo menos a mí me cautivó, porque en ella se entreveía que estábamos ante lo que yo denomino un libro sobre libros, que otros más finamente denominan metaliteratura.
Un tema que podría dar bastante de sí. Pero como esta no es la reseña adecuada para hablar del tema, os dejo el post en el que hablo de algunas de esas novelas. Si te apetece darle un vistazo pincha AQUÍ.

Mi miedo cuando leo un libro en el que va a hablarse de otros libros, es que me haga sentir como un tonto, que empiecen a citarse y hablarse de libros y más libros de los que no tengo ni idea. No es el caso de Y entonces sucedió algo maravilloso, pues aunque se citen muchos libros, la base fundamental de la novela, lo que se cita con más frecuencia y de lo la autora por boca de Brianda su protagonista nos ofrece su peculiar visión, son los cuentos infantiles. Y ahí ni siquiera hace falta ser lector para conocerlos.

Y entonces sucedió algo maravilloso es un cuento. Un cuento para adultos, pero un cuento al fin y al cabo, con su lobo feroz, su bruja mala, su casita en medio del bosque, su leñador, y su historia romántica, esa que todo cuento debe tener para al final poder decir aquello de y fueron felices y comieron perdices, aunque no sé si hay perdices en el lugar donde se desarrolla la acción.
De esta esencia de cuento es de donde proviene el nombre de este libro:
«En todos los cuentos ocurren cosas maravillosas. Es precisamente eso, la perspectiva de que algo asombroso va a ocurrir lo que capta el interés de los niños que escuchan, o que leen los cuentos. Claro que sí, lo maravilloso.» (Página 165)




IMPRESIÓN PERSONAL


A la hora de juzgar una novela,la trayectoria del que la escribe es sin duda uno de los parámetros que manejo. Si progresa, si cambia el estilo o la temática, si me gusta más o menos que las anteriores... Pero aquí con ese misterio con el que se envuelve a la autora, no tengo claro si es su primera novela o es la primera novela que escribe con ese nombre.
De ahí que no me atreva a decir que tiene algún error perdonable a un principiante pero no tanto a un veterano de la escritura.


Y ya que hablo de errores, voy a comenzar por lo que menos me ha gustado. Afortunadamente es una novela que va de menos a más, porque a los primeros capítulos de la novela no le vendrían nada mal unas tijeras de poda. Es aplicable a más capítulos del libro, en el que algunas divagaciones de la autora a mi gusto sobran. Muchos de los capítulos del libro tienen un arranque en el que si arrancaran un par de páginas ni te enterarías. O mejor dicho, si te enterarías porque la narración ganaría en ritmo narrativo.
Son páginas que están llenas de citas, muy bonitas en muchos casos, pero que a mi modesto entender no vienen demasiado a cuento. No profundizan tanto en la personalidad de la protagonista como para merecer la pena el freno que suponen a la narración.
Especialmente al principio del libro, no pude evitar sentir un cierto tufo a moralina, algo que me es difícil soportar.
Me molestan también los libros en los que tienes que aplicar lo de “Vaaaale, aceptamos pulpo como animal de compañía”. Y esta novela tiene uno de esos momentos, difíciles de creer, pero que tienes que admitir porque son básicos para el desarrollo de la novela.

Te ruego que sigas leyendo, porque si te quedas solamente en este comienzo pensarás que no merece la pena leer el libro. Y no es así, yo lo he disfrutado.
Una vez superados esos primeros capítulos con demasiada divagación pero en los que suceden cosas importantes como el hecho de que a Brianda la echan de trabajo y decide iniciar un viaje de ruptura con el pasado, con su llegada a Nuba, un pueblo idílico en el que decide comenzar una nueva etapa de su vida, la novela cambia el ritmo y la intriga y la tensión van aumentando a medida que pasan las páginas. Es difícil entonces dejar el libro.
Algo que por otra parte no deja de sorprenderme, porque la autora da demasiadas pistas de lo que va a pasar, convirtiendo en previsibles muchos de los hechos que luego se desarrollan. Esa es evidentemente una impresión muy personal, compartida eso sí con mi hija. Claro que una de nuestros juegos es adivinar en las series policíacas quién es el asesino. Y no solemos (especialmente ella) equivocarnos muchas veces.
Cierto es también que esa previsibilidad tiene su lado positivo, porque como dice la autora en un párrafo:
«¿Qué es lo que hace atractivos a los cuentos? La certeza de que algo maravilloso va a pasar.» (Página 213)

Algo maravilloso ha de tener para conseguir atraparme como lector a pesar de esos defectos (insuperables en otros libros) Probablemente se deba por una aparte al ambiente que ha sabido crear la autora, con ese pueblo idílico en el que sin duda a muchos nos gustaría vivir. Aunque claro, la vida en los pueblos no es tan idílica, como la propia protagonista tiene claro.
Un ambiente y unas relaciones humanas que me han hecho disfrutar. No está de más para variar un cierto positivismo, eso que he dado en llamar “buenrollismo”, con gente que se apoya, que se ayuda, que crece y se desarrolla junta. Un paraíso perdido en el que a muchos probablemente nos gustaría vivir.
Un ambiente casi de cuento, de irrealidad. Pero ¿a quién no le gusta que, como si volviéramos a nuestra infancia nos cuentes un bello cuento?

Porque de cuentos como decía antes va esta novela. He disfrutado mucho con esos pasajes en los que la autora da la vuelta a los viejos cuentos. Muy curiosas y seguramente muy cargadas de razón las interpretaciones que a esos viejos cuentos da la autora.
Forma parte pues Y entonces sucedió algo maravilloso de esos “libros sobre libros” al alcance de cualquier lector, pues la mayor parte de los libros de los que nos habla son cuentos muy populares, que todos conocemos, que han ido pasando de padres a hijos a través de la tradición oral, o de las diferentes versiones escritas de los mismos que leemos a nuestros hijos.
Sí, de los cuentos pueden aprenderse muchas cosas
«¿Qué es lo que un niño aprende de los cuentos, Brianda)
(…)
Los cuentos enseñan que, si tienes suerte y no te come el lobo, se acaba comiendo a tu abuelita. Que debes ser cuidadoso con los materiales con los que construyes tu casa porque el soplido de una fiera bastaría para echarla abajo. Que las brujas saben confeccionar el mejor chocolate del mundo. Que la mayoría de las bellas se enamoran de hombres que en realidad son unos bestias...»
(Página 145)

En ese ambiente de libros, de lecturas, que por cierto es lo que más me ha gustado del libro, nos introduce directamente la autora desde el primer momento. Aunque bendita sea su memoria, porque yo nací sabiendo leer, pues entre mis primeros recuerdos está el de tener un libro entre las manos, pero nunca el momento en que aprendí. Si bien es cierto que es experiencia que nos narra la autora si la he vivido en mis hijos, ese momento en que son conscientes de que su silabeo delante de un litro ha formado una palabra:
«Aún recuerdo el día en que, siendo muy niña, aprendí a leer. Fue un acontecimiento mágico.» (Página 13)




CONCLUSIÓN FINAL


Y entonces sucedió algo maravilloso es una novela impregnada por su sabor a cuento. La disfrutarán pues todos aquellos que siempre han disfrutado de los cuentos, escuchándolos de pequeño, narrándolos a sus hijos, o directamente inventándoselos para hacer la vida más feliz a los pequeños.
Una novela que también disfrutarán aquellos que disfrutan con los libros que hablan sobre libros, por el amor a los libros y a la literatura que se desprende de todas y cada una de las páginas de este libro.

Y entonces sucedió algo maravilloso no es una novela perfecta. No importa, novelas perfectas hay muy pocas. Lo importante es que es una novela con la que se puede disfrutar. Por lo menos yo lo he hecho.




CITAS


Si algo no le falta a este libro son citas, de esas que obligan a leer el libro con papel y bolígrafo al lado para irlas apuntando. Os dejo una pequeñísima selección de dichas citas:

«Si quieres hacer de tu vida una obra de arte, debes ponerle amor. No rencor, ni odio ni ira, ni amargura, sino amor. Amor del bueno.» (Página 380)

«La escritura es una liturgia, una fe y una gozosa sabiduría. Pero sobre todo, la lectura.» (Página 13)

«La esperanza es una tierra heredada del regocijo de vivir.» (Página 64)

«El mejor regalo que puedo darles a los demás es mi alegría. (...) La alegría es la única papelera capaz de reciclar la oscuridad, el peso de un corazón oprimido.» (Página 64)

«Los obstáculos de nuestra vida son el rozamiento que nos ayuda a mantener el equilibrio y avanzar.» (Página 90)

«Para que una vida se convierta en una obra de arte, la amistad no puede faltar en ella.» (Página 186)



Gracias a Editorial Destino que me ha facilitado este libro para su lectura y reseña.


VALORACIÓN: 8/10






Si quieres ver más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ




Analytics